Categoría: Entrevistas

Carmen Badillo Baena: “Un poema puede tener música y una canción o una pieza musical puede ser pura poesía…”

Carmen Badillo Baena: “Un poema puede tener música y una canción o una pieza musical puede ser pura poesía…”
Carmen Badillo Baena Carmen Badillo Baena Carmen Badillo Baena: “Un poema puede tener música y una canción o una pieza musical puede ser pura poesía…” FichaAutor

1º) Me llevo el mar es un título muy original, pero ¿de dónde viene este título?

“Me llevo el mar”, es lo que me dijo mi hija Gabriela cuando tenía cuatro años de edad. Una tarde de verano, en Málaga, paseando por la orilla del mar, jugando con las olas, sintiéndolas acariciar nuestros pies, saltando en el agua, chapoteando… nos lo estábamos pasando muy bien; pronto empezó a anochecer y le dije que nos teníamos que marchar, no se quería ir, le insistí y me dijo: “¡mamá!, si no nos quedamos me lo llevo, me llevo el mar.
Me impresionó tanto esta frase, que de madrugada y a oscuras, sentada en la cama, pensaba dónde se podría llevar una niña de cuatro añitos el mar y en el caso de poder llevárselo dónde lo pondría. Me puse a escribir y así es como nació el poema que lleva el nombre de esa frase genial y que a la vez, es el título del libro.
2º) ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir este libro?

En este libro, hay poemas escritos hace muchos años y otros que son más recientes, es una recopilación de lo que he ido escribiendo a lo largo de mi vida cuando me lo pedía mi ser. Nunca tuve la intención de publicar, lo que si puedo decir, es que empecé a tener como amigo un papel en blanco cuando vine a Madrid hace treinta años.
3º) ¿Eres una autora de la experiencia? ¿Escribes siempre sobre hechos que has presenciado o vivido?

Sí, siempre escribo movida por algo que he vivenciado, sentido o me ha llamado especialmente la atención, sobre todo, reacciones del ser humano ante hechos concretos de la vida; creencias limitantes por las que nos guiamos y actuamos inconscientemente de forma reiterada, sin pararnos a reflexionar y tomar decisiones propias; otras veces sobre la luz que tienen la inocencia de los niños, personas que están al margen del sistema pero que son más libres, sobre el amor, la naturaleza, el dolor, todo lo que es inherente al ser humano y forma parte de la existencia y también, como no, de lo que concierne a mi vida.
4º) Tus poesías tienen también algo trascendental, influido por la filosofía budista. En muchos de tus poemas encontramos la palabra ” luz “, ¿qué significado tiene para ti esta luz?

Para mí, la luz es el despertar de la consciencia, la energía que nos conecta con una vibración más elevada y con la fuente de nuestro ser único, esencial. Si estás en la luz, adquieres una percepción distinta de la realidad, pudiendo encontrar el paraíso en todo lo que te rodea.
A Buda no le importaba ser humilde, no poseer nada, él se sentía un ser muy afortunado. Decía: “dentro de mí existe un santuario en el que puedo ser yo mismo”. Muy pocas personas pueden decir esto.
Buda significa “el iluminado”. El santuario al que él se refería, era su ser más profundo, dónde se aquietaba y brillaba la luz que despertaba su consciencia, dónde conectaba con el origen y la energía invisible que crea todas las cosas.
5º) Eres cantante profesional, ¿qué relación ves entre la música y la poesía?

En mi caso, al ser cantante, las dos artes se sirven de la palabra. Un poema puede tener música y una canción o una pieza musical puede ser pura poesía, las dos se complementan, se hermanan para formar parte de algo muy elevado, bello, extraordinario. Me considero una privilegiada por tener la llave de acceso a estos dos mundos, paraísos insondables que me proporcionan tanta dicha y de los que me sirvo para expandir mi ser.
6º) Al final del libro nos encontramos una sorpresa, ya que hay una sección con poemas de tu hija Gabriela. ¿De dónde le viene esa afición a escribir?

Mi hija Gabriela, como el título de uno de los poemas que le escribí, es una niña iluminada, ella ya viene con ese don de la palabra y esa sensibilidad, pero al igual que mi padre a mí me contaba cuentos cuando era pequeña y eso seguramente dejó en mi alma una huella imborrable, a mi niña que ha escuchado música, cuentos y poemas desde que estaba en mis entrañas, igualmente le habrá ayudado a despertar su ser poético.
7º) Mucha gente piensa que la clave de la escritura es la lectura. En ese sentido nos gustaría saber cuáles son tus autores favoritos y si tienes pensado un segundo libro después de Me llevo el mar.

El mundo debería estar inundado de poesía y de poetas, en los colegios, institutos etc… A mí también me faltó esa cultura, pero siempre me atrajo como los poetas a través de las palabras podían abrir su corazón y expresar de la forma más bella su sentir. Son muchos mis autores favoritos, escoger sólo algunos es como elegir sólo un color o una flor, todas son bellas. Resaltaré algunos de los que más me gustan: Miguel Hernández, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Fernando Pessoa, Gastón Baquero, Rilke, Walt Whitman…
Sí, quiero seguir escribiendo, tengo un proyecto con otros poetas para editar una antología y también me gustaría publicar un libro de cuentos junto a mi hermana. Un papel en blanco seguirá siendo mi mejor amigo.

 

Entrevista a la escritora y poeta Carmen Badillo Baena tras la publicación de su librode poesía: “Me llevo el mar” publicado por la Editorial Poesía eres tú en el año 2015

Felipe Espilez: “El lenguaje es fundamental porque es el medio por el que se expresa el poeta”

Felipe Espilez Murciano Felipe Espilez Felipe Espilez: "El lenguaje es fundamental porque es el medio por el que se expresa el poeta" FichaFelipeEspilez

1º) El hilo de Ariadna es tu primer poemario editado ¿qué importancia le das al título en el conjunto de la obra?
Para mí el título de un libro tiene el simple objetivo de poder reconocerlo, de la misma forma que ocurre, por ejemplo, con el nombre de una persona. Sin embargo, al imponer el nombre de El hilo de Ariadna a este libro quise reflejar una contradicción. A mí las contradicciones me parecen extraordinariamente sugerentes. Y digo que es así porque a pesar de que el poemario está compuesto de cien poemas que expresan cien emociones distintas, en el fondo, late un único objetivo que es dirigirse por el camino de la belleza y ahí están siguiendo ese hilo de Ariadna que los llevará a ese destino común. Naturalmente, si eso lo consigo o no, lo tendrán que decir los lectores.

 

2º) En tu poemario juegas con reiteraciones, preposiciones, metáforas, etc. ¿Qué importancia tiene el lenguaje en tu poesía y qué valor tiene la experiencia de las cosas que ha vivido el poeta?
El lenguaje es fundamental porque es el medio por el que se expresa el poeta. En ese sentido, tenemos el deber intelectual de darle florecimiento, y no porque haya que hacer pedagogía, porque yo creo que el poeta no es un pedagogo, sino porque a través de nuestros poemas expresamos ideas, emociones e imágenes plásticas pero también lingüísticas y todo ese universo literario no puede formularse desde la pobreza idiomática.
En cuanto a las vivencias del poeta, son también fundamentales. Lo son como fondo vital que se convierte en cultural, pero no basta sólo con eso. No debemos olvidarnos que la imaginación habita todos los mundos, los existentes y los que no lo son. Tampoco hay que olvidar lo que nos enseñaron los grandes maestros. Así que experiencia, cultura e imaginación es una combinación perfecta. La intensidad de cada una de ellas puede variar en cada poema pero todas ellas deben estar presentes en alguna medida.

 

3º) Muchos de tus poemas invitan a la reflexión. ¿Has procurado este efecto en el lector de manera consciente?
A veces sí, aunque no siempre lo hago conscientemente. La invitación a la reflexión supone alargar la vida del poema más allá del poeta. Hacerlo vivir en el mundo del lector, que el poema adquiera una vida extramuros del papel donde vive su primera existencia. Pero me gustaría hacer otra reflexión en este contexto. Yo tengo la absoluta seguridad que el poeta dice cosas conscientemente pero también dice otras muchas de forma inconsciente. De tal manera que cuando uno lee, al cabo del tiempo, un poema suyo descubre nuevos matices que le había pasado inadvertidos en el momento de la creación. También la crítica literaria descubre colores que uno mismo no había meditado con la suficiente calma. Eso es debido, según mi opinión, a la obra del subconsciente que deja su huella en el poema conviviendo con consciencia de forma absolutamente pacífica.

 

4º) El amor, es una de las temáticas más importantes de la poesía y que también aparece en El hilo de Ariadna, se diría que el amor siempre aflora en la poesía en ausencia del ser amado. ¿Es necesaria esa ausencia y el deseo del ser querido para poder escribir poesía?
Gerardo Diego, hablando de Federico García Lorca, dijo que aunque personalmente era extremadamente alegre, sin embargo, en su poesía, era en los momentos trágicos donde resultaba un genio. Creo que a los poetas con el amor les sucede lo mismo. Es magnífico cantar las excelencias del amor correspondido pero el amor ausente, el que está en peligro, tiene un temblor propio, una mayor profundidad lírica, un desgarro emocional más intenso que lo hace más próximo al poeta que busca siempre la emoción más pura para entregársela al lector y que él la reciba en su universo particular.

 

5º) “Tiene esa hoja en blanco una mirada desmayada. / Un suicidio de nieve empapelada. / Tiene la hoja en blanco un beso guardado en la solapa. / Una vocación de ser diferente a las otras blancas. / Una cama de plata ensabanada.” Dice la tercera estrofa de tu poema “La hoja alborada” (pag.8 – El hilo de Ariadna) ¿Cómo comienzas ese proceso creativo delante de la hoja en blanco? ¿Cómo surge el poema? ¿Revisas los poemas después de escribirlos?
Yo, particularmente, no tengo el problema de la hoja en blanco. Y no lo tengo porque cuando me pongo a escribir es porque una necesidad interior me empuja a ello, porque tengo algo que decir, que expresar. Yo escribo poesía mentalmente y cuando la emoción me empuja, casi violentamente a veces, escribo lo que siento. Nunca me pongo con una hoja en blanco a esperar la inspiración. Todo lo contrario, es la inspiración la que me vuelca a la hoja en blanco para vulnerar su blancura. La idea de este poema surgió por una conversación con un amigo que me hablaba de ese hecho. Así surgió esa composición pero el poema puede surgir de cualquier cosa y en cualquier momento. Yo, por mi modo de trabajar, tengo dos instantes precisos en mi poesía; el creativo que es siempre mental y el segundo que es el momento en el que lo reflejo en el papel. Escribo mis emociones y lo hago tal y como las siento. Por esa razón no corrijo los poemas después de escribirlos. Nunca lo he hecho. Sé que muchos escritores corrigen sus obras una y otra vez hasta que consideran que el poema está terminado. En mi caso no es así porque tengo la sensación, y esto es una cuestión muy particular y subjetiva, de que si modificase un poema lo estaría traicionando.

 

6º) No se puede escribir poesía como tú lo haces sin haber pasado por muchísimas lecturas de otros poetas. ¿Cuáles han sido tus favoritos y los que más te han influido en tu voz poética?
Efectivamente he leído mucha poesía y de todas las épocas y lugares preferentemente española e hispanoamericana, aunque le he prestado también mucho tiempo a la poesía japonesa.
Yo nunca descarto ningún tipo de poesía. De forma jocosa diría que me gusta hasta la que es mala porque siempre me conmueve la intención del poeta aunque no haya conseguido unos brillantes resultados.
Dicho esto, mis preferencias se inclinan de una forma muy clara por la poesía de la Generación del 27 y la época inmediatamente anterior y posterior. La que algunos vienen en llamar la de Edad de Plata y que yo llamaría de Platino. Fue un movimiento poético que generó una poesía sublime a través de Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Rafael Alberti, Miguel Hernández y un largo etcétera. Éstas son mis preferencias más claras, pero dentro de eso siempre he tenido una preocupación. Me desasosiega pensar que podemos disfrutar de esos grandes maestros porque el acceso a su obra es muy asequible. Todos ellos están en la primera línea de las librerías, en ese rinconcito que nos dejan a los poetas, pero en primera línea. Sin embargo, ¿Cuántas buenas obras, cuanta belleza nos habremos perdido por desconocimiento de su existencia, cuántos magníficos poetas nos habrán pasado inadvertidos porque han quedado fuera de la viciosa ruta mercantilista?
En cuanto a la pregunta de qué poetas han influido en mi poesía, he de confesar que lo ignoro aunque sospecho que todos ellos de forma inconsciente. En alguna ocasión aprecio un cierto aroma a otro poeta y que supongo que el lector también advertirá. Eso es inevitable porque forma parte de nuestra cultura personal y en ocasiones trasciende de nuestro bagaje intelectual y se pone a vivir en las líneas que escribimos de forma natural y espontánea.

 

7º) ¿Habrá una continuación de El Hilo de Ariadna en otros trabajos o es este libro un hecho aislado? ¿Podemos decir que has tomado con la publicación de este poemario un compromiso con la poesía?
En mi trayectoria como articulista siempre trabajaba y trabajo en varios proyectos a la vez. Comienzo con uno, sigo con otro, vuelvo al primero, comienzo el tercero, etc. Es la emoción la que marca la hoja de ruta. En los libros me sucede lo mismo. En este momento, estoy trabajando en un libro de poesía, que por su extensión puede considerarse prácticamente acabado. Estoy también escribiendo otro de prosa poética en la que, más que relatos breves, lo que hago es plasmar expresiones estéticas. Estoy terminando también un libro de haikus porque soy un gran apasionado de la poesía tradicional japonesa. También estoy trabajando en una serie de reflexiones, con una cierta carga de investigación, sobre temas literarios.
Así que, respondiendo a la segunda parte de la pregunta, tengo el deseo y firme intención de comprometerme con la poesía. Lo he hecho, desde que era un adolescente desde el punto de vista del lector, pero mi deseo es que ese compromiso sea de ida y vuelta. Completar el círculo.
Quiero agradecer, finalmente, a través de estas líneas, esta oportunidad de poder hablar de poesía. No voy a caer en la tentación de definir la poesía tal y como se viene haciendo últimamente por muchos poetas, casi obsesivamente. Pero sí que me gustaría terminar estas líneas diciendo que, más allá de la búsqueda de la belleza, la poesía es necesaria en nuestras vidas como la expresión más luminosa del ejercicio de la libertad.

David Gómez Cristobal : “…Digamos que prefiero dejar que el alma se exprese. A veces con orden y lógica y otras con desenfreno y pasión”.

David Gómez Cristobal autor de El alma que llevo dentro David Gómez Cristobal David Gómez Cristobal : “…Digamos que prefiero dejar que el alma se exprese. A veces con orden y lógica y otras con desenfreno y pasión”. FichaautorDavidGomezCristabal

1º) El alma que llevo dentro es el primer poemario de David Gómez Cristobal. Pero llevas mucho tiempo escribiendo y haciendo música. ¿Nos puedes contar como ha sido esa trayectoria anterior y tu relación con estas artes?

Comencé con la música cuando tenía diez años y esta pasión se multiplicó cuando compuse mi primera canción. A mis veinte años conseguí unir música y letra dando paso así a una gran explosión de creatividad. Desde entonces trabajo en mi estudio donde juego a diario con acordes, melodías y versos.

2º) No haces separaciones versales en tus poemas. Quizás cuando no se escribe con métrica estas no sean imprescindibles. ¿Es la prosa poética el medio en el que te encuentras más a gusto para escribir?

Cuando comencé a escribir lo hice ciñéndome a métrica tradicional. Me encantaba escribir sonetos, ya que encajar una experiencia en un verso medido, prestando vital atención a las rimas, me parecía un reto y llevarlo a cabo me proporcionaba un sabor de orgullo, paz y éxito que me dibujaba una sonrisa en la cara. A día de hoy cuando me enfrento a un papel en blanco, no quiero sentirme limitado antes de empezar y si abro una sesión en mi editor de audio, tampoco quiero limitarme a tan solo una tonalidad.
Digamos que prefiero dejar que el alma se exprese. A veces con orden y lógica y otras con desenfreno y pasión.

3º) El alma que llevo dentro es un poemario de temática amorosa. ¿Cómo ha surgido escribir sobre ese tema? ¿Está relacionado el poemario con tu vida personal?

El amor es la emoción que encontramos en la primera capa si escarbamos en la piel.
Si cerramos los ojos y pensamos en nuestras propias experiencias y nos dejamos llevar, de una forma u otra nuestro ser se expresará. Es la emoción que siempre me ha movido a crear, y aunque sea un tema muy trillado, sigo pensando que es universal, todos lo entienden, lo conocen pero ninguno tenemos una guía de cómo usarlo para salir siempre triunfador. Cada texto de mi libro, comienza con una idea que se basa en la realidad o en mi experiencia diaria. Pero con tan solo escribir la primera letra, la imaginación hace el resto. En varios de ellos suele coincidir con mi vida cotidiana pero en la mayoría suele haber una gran distancia entre lo que vivo y lo que escribo.

4º) Tu poemario encierra una gran sorpresa que al lector le va a encantar, algunos de tus poemas llevan un código QR que al hacer una foto con un móvil lleva a un audio recitado. ¿Por quién ha sido recitado dicho audio y como ha sido esta colaboración?

En pleno embarazo de “el alma que llevo dentro” apareció por mi estudio la persona que ha recitado los poemas. Su nombre es Pepe Baéz. Es actor de doblaje y ha hecho varias colaboraciones con sellos importantes como Disney. No es difícil después de escuchar su voz, querer que recitara los poemas. Creo que tiene una voz increíble y ha sido un auténtico placer contar con él. También es una persona genial y super positiva lo que convierte la experiencia en inolvidable.

5º) ¿Qué relación tienen la poesía y la música? ¿Sabes cuándo un escrito va a ser un poema o una canción antes de ser compuesto?

Normalmente, cuando compongo canciones suelo comenzar con la música. Una vez estructurado comienzo con la letra. Suelo pasar horas al día con la guitarra o el piano trazando armonías y melodías, Cuando alguna me gusta le pongo letra o a veces simplemente nace para ser instrumental. Intento no forzar que salga lo que tenga que salir. Cuando va a ser texto, suelo tener ya una música de fondo, que veces suena o a veces simplemente la imagino. El mensaje suele salir solo.

6º) ¿Qué proyectos artísticos (no solo literarios) has realizado hasta ahora y cuales tienes proyectados para el futuro?

Mi mayor proyecto artístico ha sido crear, junto con mi compañero Gonzalo Castellano, nuestra propia escuela de arte, Esto nos ha abierto muchas posibilidades. Gracias a ARTECONSENTIDO (nombre de nuestro centro) me tropecé con Pepe Baéz, compuse el audio que acompaña sus narraciones…
Anterior a esta apertura mis proyectos se resumen a colaboraciones como músico o productor musical en proyectos de otras personas. “El alma que llevo dentro” es la llave que abre el cajón de todas mis obras y es ahora cuando ha llegado el momento de que comiencen a ver la luz. Tengo infinidad de cosas guardadas que por algún motivo se quedaron ahí y que empiezan a despertar ahora.

 

David Gómez Cristobal es el autor del libro El alma que llevo dentro de poesía. La entrevista ha sido realizada por la revista poesía eres tú a David Gómez Cristobal por escrito y David Gómez Cristobal ha respondido a la entrevista por escrito. La entrevista a David Gómez Cristobal ha sido realizada por el equipo del Grupo Editorial Pérez-Ayala. La imagen de David Gómez Cristobal ha sido cedida por el autor para la promoción de su libro y el montaje a sido relaizado por la Editorial Poesía eres tú. David Gómez Cristobal es poeta y músico. David Gómez Cristobal poeta andaluz, nacido en Huelva.

 

David Gómez Cristobal : “…Digamos que prefiero dejar que el alma se exprese. A veces con orden y lógica y otras con desenfreno y pasión”.

David Gómez Cristobal autor de El alma que llevo dentro David Gómez Cristobal David Gómez Cristobal : “…Digamos que prefiero dejar que el alma se exprese. A veces con orden y lógica y otras con desenfreno y pasión”. FichaautorDavidGomezCristabal

1º) El alma que llevo dentro es el primer poemario de David Gómez Cristobal. Pero llevas mucho tiempo escribiendo y haciendo música. ¿Nos puedes contar como ha sido esa trayectoria anterior y tu relación con estas artes?

Comencé con la música cuando tenía diez años y esta pasión se multiplicó cuando compuse mi primera canción. A mis veinte años conseguí unir música y letra dando paso así a una gran explosión de creatividad. Desde entonces trabajo en mi estudio donde juego a diario con acordes, melodías y versos.

2º) No haces separaciones versales en tus poemas. Quizás cuando no se escribe con métrica estas no sean imprescindibles. ¿Es la prosa poética el medio en el que te encuentras más a gusto para escribir?

Cuando comencé a escribir lo hice ciñéndome a métrica tradicional. Me encantaba escribir sonetos, ya que encajar una experiencia en un verso medido, prestando vital atención a las rimas, me parecía un reto y llevarlo a cabo me proporcionaba un sabor de orgullo, paz y éxito que me dibujaba una sonrisa en la cara. A día de hoy cuando me enfrento a un papel en blanco, no quiero sentirme limitado antes de empezar y si abro una sesión en mi editor de audio, tampoco quiero limitarme a tan solo una tonalidad.
Digamos que prefiero dejar que el alma se exprese. A veces con orden y lógica y otras con desenfreno y pasión.

3º) El alma que llevo dentro es un poemario de temática amorosa. ¿Cómo ha surgido escribir sobre ese tema? ¿Está relacionado el poemario con tu vida personal?

El amor es la emoción que encontramos en la primera capa si escarbamos en la piel.
Si cerramos los ojos y pensamos en nuestras propias experiencias y nos dejamos llevar, de una forma u otra nuestro ser se expresará. Es la emoción que siempre me ha movido a crear, y aunque sea un tema muy trillado, sigo pensando que es universal, todos lo entienden, lo conocen pero ninguno tenemos una guía de cómo usarlo para salir siempre triunfador. Cada texto de mi libro, comienza con una idea que se basa en la realidad o en mi experiencia diaria. Pero con tan solo escribir la primera letra, la imaginación hace el resto. En varios de ellos suele coincidir con mi vida cotidiana pero en la mayoría suele haber una gran distancia entre lo que vivo y lo que escribo.

4º) Tu poemario encierra una gran sorpresa que al lector le va a encantar, algunos de tus poemas llevan un código QR que al hacer una foto con un móvil lleva a un audio recitado. ¿Por quién ha sido recitado dicho audio y como ha sido esta colaboración?

En pleno embarazo de “el alma que llevo dentro” apareció por mi estudio la persona que ha recitado los poemas. Su nombre es Pepe Baéz. Es actor de doblaje y ha hecho varias colaboraciones con sellos importantes como Disney. No es difícil después de escuchar su voz, querer que recitara los poemas. Creo que tiene una voz increíble y ha sido un auténtico placer contar con él. También es una persona genial y super positiva lo que convierte la experiencia en inolvidable.

5º) ¿Qué relación tienen la poesía y la música? ¿Sabes cuándo un escrito va a ser un poema o una canción antes de ser compuesto?

Normalmente, cuando compongo canciones suelo comenzar con la música. Una vez estructurado comienzo con la letra. Suelo pasar horas al día con la guitarra o el piano trazando armonías y melodías, Cuando alguna me gusta le pongo letra o a veces simplemente nace para ser instrumental. Intento no forzar que salga lo que tenga que salir. Cuando va a ser texto, suelo tener ya una música de fondo, que veces suena o a veces simplemente la imagino. El mensaje suele salir solo.

6º) ¿Qué proyectos artísticos (no solo literarios) has realizado hasta ahora y cuales tienes proyectados para el futuro?

Mi mayor proyecto artístico ha sido crear, junto con mi compañero Gonzalo Castellano, nuestra propia escuela de arte, Esto nos ha abierto muchas posibilidades. Gracias a ARTECONSENTIDO (nombre de nuestro centro) me tropecé con Pepe Baéz, compuse el audio que acompaña sus narraciones…
Anterior a esta apertura mis proyectos se resumen a colaboraciones como músico o productor musical en proyectos de otras personas. “El alma que llevo dentro” es la llave que abre el cajón de todas mis obras y es ahora cuando ha llegado el momento de que comiencen a ver la luz. Tengo infinidad de cosas guardadas que por algún motivo se quedaron ahí y que empiezan a despertar ahora.

 

David Gómez Cristobal es el autor del libro El alma que llevo dentro de poesía. La entrevista ha sido realizada por la revista poesía eres tú a David Gómez Cristobal por escrito y David Gómez Cristobal ha respondido a la entrevista por escrito. La entrevista a David Gómez Cristobal ha sido realizada por el equipo del Grupo Editorial Pérez-Ayala. La imagen de David Gómez Cristobal ha sido cedida por el autor para la promoción de su libro y el montaje a sido relaizado por la Editorial Poesía eres tú. David Gómez Cristobal es poeta y músico. David Gómez Cristobal poeta andaluz, nacido en Huelva.

 

Jorge David Jiménez: “…la poesía siempre ha sido un vehículo social…”

Poemas desde Mozambique de Jorge David Jiménez Jiménez Jorge David Jiménez Jorge David Jiménez: “…la poesía siempre ha sido un vehículo social…” FichaJorgeDavid

Jorge David Jiménez Jiménez, es el autor del libro Poemas desde Mozambique, publicado por la editorial poesía eres tú en el año 2015.

1º) Poemas desde Mozambique es tu primer libro de poesía de Jorge David Jiménez. ¿Por qué Mozambique? ¿Qué te lleva a este país de África?
Mozambique es parte de mi desarrollo personal y profesional, sin él no podría explicar mi propio yo; podría decir que en mi ethos influye mucho lo vivido en este país.
A este país me lleva una emergencia sanitaria, un trabajo de cooperación, durante las inundaciones del año 2000 me enviaron para ser parte del equipo de un hospital de campaña, lo que teóricamente debía durar un par de meses se convirtió en una experiencia de doce años.

2º) ¿Qué es lo que impulsa a Jorge David Jiménez a escribir estando en Mozambique?
La necesidad de contar que existe algo más que la imagen negativa, siempre escuchaba aspectos negativos del país, si salía una noticia en un informativo o periódico europeo sin duda era referente a una situación trágica, que para nada refleja toda la realidad del país. No digo que existan aspectos de la vida cotidiana que no son fáciles, creo que algunos los reflejos en la obra, pero existe mucho más, que pasa desapercibido, y que hemos ido olvidando, porque en su día Mozambique atraía a gentes de todas procedencias, y no quería que solo quedara el enfoque negativo.
Además me encontraba en deuda con el país, Mozambique me ha dado mucho, y necesitaba retribuirlo de alguna forma, la poesía era el cauce que consideraba.

3º) Muchos de tus poemas parecen fotografías de paisajes, en los que a veces describes hasta luz. ¿Ha sido un proceso fácil para Jorge David Jiménez describir esos paisajes porque ya encerraban belleza o por el contrario ha sido un esfuerzo metafórico importante?
La luz en el África Austral está ahí, lo difícil es captarla, tiene tanta intensidad que si no la disfrutas te olvidas, a partir de ahí considero que salen las palabras por si solas, lo único que he hecho ha sido juntarlas; pero el paisaje físico y humano estaban presentes, tanto en la belleza como en la crudeza, en eso me he sentido afortunado, los poemas han salido a mi encuentro, lo difícil es estar a la altura de todo el esplendor y vitalidad que me rodeaba.

4º) Muchas veces los poemas de Jorge David Jiménez parecen influidos por la forma de expresión de otros lenguajes. ¿Crees que influye la forma de hablar con la forma de ser del hombre?
Sin duda que la forma de hablar influye en la forma de ser de toda persona, por eso soy un firme defensor del multilingüismo, porque nos construye con diferentes realidades, no considero que sea una cuestión de ser más o menos inteligente, me parece absurdo centrar el debate aquí, lo veo como un asunto de empatía y asertividad; en mi opinión, un idioma es una forma más de comunicarse, de acercarse a otras personas, y un aspecto que siempre me ha fascinado es la capacidad del africano a abrirse a otras lenguas, no interponen por medio del lenguaje una barrera inabordable, intentan encontrar el lugar de encuentro. Una frase de Mozambique que resume esto sería “Moçambique é maningue nice”, me parece un monumento a la simbiosis y al mestizaje real, aquel que se realiza sin substitución, acercando, en la misma frase utilizan el portugués, el inglés y el ronga (una lengua bantú del bloque tsonga), y nadie se rasga las vestiduras, sencillamente lo veo maravilloso.

5º) Al final del libro hay una segunda parte “Otros poemas” algunos elegiacos dedicados a la vida de otros poetas y otros de crítica social, influidos sin duda por la reciente crisis económica. Estos poemas los escribe  Jorge David Jiménez en la bahía de Maputo. ¿No puede uno olvidarse de su cultura cuando viaja fuera? ¿Qué fue lo que te llevó a escribir estos poemas?
Nunca me olvidaría de mi cultura, es parte intrínseca de uno mismo, Mozambique me ha permitido que ésta cultura crezca, podríamos decir mestiza, confiriéndome una mayor riqueza personal; pero esto no me puede llevar a desatender mi procedencia, me preocupaba mucho lo que sucedía en España en aquellos momentos, estaba lejos y algunos aspectos sin duda no los entendía, no creo que desde mi regreso se hayan resuelto los principales problemas, sin duda falta diálogo sereno por todos los actores, y creo que desde la poesía se puede aportar reflexión y también recuerdo, y es aquí el origen de los poemas.

6º) ¿Te sientes identificado con alguna generación literaria o autor?
Te engañaría si dijese que la generación del 98 y 27 no son importantes para mí, recuerdo que mi primer libro de “adulto” fue Platero y yo, tendría unos once años, pero me influyó para acercarme a la literatura, y Lorca y Machado siempre tienen cabida en mi pensamiento. A Lorca por su profundidad en el compromiso social, avanzado para su tiempo, siempre protegiendo minorías, por ejemplo repudiando el trato dispensado a la minoría negra en el New York de 1929-30, es imposible no deleitarse con versos así: “es preciso cruzar los puentes/ y llegar al rubor negro/ para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido/de caliente piña”. Y de Machado adoro su capacidad de pintar paisajes con letras “por donde traza el Duero/su curva de ballesta/
en torno a Soria”, no hace falta guía para imaginarse el río cerca de la ciudad.
Sin duda también está presente en mí el influjo de los poetas hispanoamericanos con su capacidad de crítica social, destacando entre ellos a Octavio Paz, y a Pablo Neruda; en esos últimos poemas de mi obra me intento acercar a su forma de ver la poesía.

7º) ¿Habrá una continuación de la poesía de Jorge David Jiménez ahora que está en Barcelona?
Intentaré que tenga continuidad, ese es mi deseo; pero para ser franco, dependerá de diversos aspectos, sin duda entre ellos priorizaría si realmente los lectores tienen interés en mi obra; pero desearía abordar algo con un amplio contenido social, es decir, recoger lo iniciado en los “Otros poemas” y profundizar en temas actuales, porque la poesía siempre ha sido un vehículo social, evidentemente la fuerza romántica de la poesía es preponderante, pero creo en la fuerza social de la poesía, en su crítica tanto contra lo establecido como contra aquello que pueda establecerse, como dijo en su día Gabriel Celaya “la poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo”, y particularmente tomo ésta frase bajo un dinamismo activo, la poesía puede ser un contrapoder, siempre desde el respeto.
Y si pensara más en el futuro me gustaría centrarme en un tema que me fascina, Andalucía, recogerla en imágenes y en su trasfondo social. Pero esto ahora mismo solo es un sueño, porque solo me atrevería si vuelvo a pasar un tiempo viviendo en ella.

 

La entrevista a Jorge David Jiménez, ha sido realizada por la revista Poesía eres tú para la Editorial Poesía eres tú, para dar a conocer la obra de Jorge David Jiménez y conocer la opinión de Jorge David Jiménez tras la publicación de su libro “Poemas desde Mozambique”. Cualquier medio de comunicación puede sentirse libre de utilizar dicha enterevista como si fuese suya, ya que está tiene un caracter divulgativo y pretende ayudar a otros medios a realizar su trabajo.

Antonio Morenes: Mi poesía suele nacer de esos momentos de claridad en que una idea abstracta se materializa convirtiéndose en metáfora.

Nací. Antonio Morenés Beltrán

1º) Nací es el título de tu primer libro. ¿Qué significado tiene para ti?
Nacemos y renacemos muchas veces en la vida. Siempre he entendido la vida como un constante fluir, en la línea de Heráclito y su río que nunca es el mismo. Este poemario representa mi carta de presentación al mundo literario. Entiendo la poesía como una respuesta a la vida, una vida que nos es regalada pero que no pedimos, y que gracias a la poesía podemos dar sentido. Además, en el poemario hay tres poemas en cuyo título se encuentra la palabra nací: “Nací del amanecer”, “Nací del olivo” y “Nací afortunado”. Siempre soy muy intuitivo a la hora de escoger un título, y suelo ser fiel al primero que brota. En este caso lo medité un poco más, pero desde el principio sentí que era un título adecuado a mi poética, con fuerza, y que representaba acertadamente mi momento vital.
2º) Nací es un poemario que invita a la reflexión, a la lectura pausada, donde la metáfora juega un papel importante a la hora de crear imágenes al lector. Muchas veces el autor cuando desarrolla su trabajo no pretende ese efecto pero lo consigue. ¿Cómo ha sido el proceso creativo para ti?
La metáfora es el vínculo entre la forma y el fondo, entre la palabra y su significado, entre la existencia y aquello que subyace tras ella. Sin metáfora la poesía no tendría sentido. A la hora de escribir siempre intento acogerme a los símbolos. Mi poesía suele nacer de esos momentos de claridad en que una idea abstracta se materializa convirtiéndose en metáfora. A veces es un verso, otras una simple palabra, pero de ese momento, semilla que brota, crece el poema. Unas veces pausado y meditado, otras con violenta fuerza como el manantial que nace en lo alto del cerro, y otras con maravillosa armonía, orquestadas y al compás del entusiasmo.
3º) El amor, aparte de uno de los temas más importantes de la poesía, es una fuerza inspiradora muy fuerte. ¿Cómo aparece el tema del amor en tus poemas?
El amor es el combustible de la fuerza creadora. Sin amor no hay creación. En algunos casos hace presencia de forma explícita, cuando el eje del poema gira en torno a una forma de amor, ya sea eros, filia o ágape. Mas siempre está presente de forma implícita, como el cemento que mantiene los ladrillos del muro en pie.
4º) Entre tus poemas hay algunos que se encuentran en inglés, ¿cómo han influido otras culturas en tu poesía?
Durante casi una década viví una vida nomádica. Desde niño siempre sentí una atracción enorme por el mundo, por saber que aguardaba más allá del horizonte. He dedicado gran parte de mi vida a entender al mundo en su conjunto, al hombre como humanidad, y a encontrar los lazos culturales que nos unen por encima de aquellos que nos separan. Tuve la inmensa suerte de estudiar en Inglaterra desde la corta edad de 14 hasta los 19. Gracias a ello desde muy pequeño entendí que las identidades nacionales nos separan más que nos unen. Allá donde fui, trate de llevarme conmigo lo mejor de cada cultura. Gracias a ello me fui enamorando más y más profundamente de la humanidad como especie, de las diferentes maneras de acercarse a la vida y a la divinidad; diferentes caminos que conducen a una misma meta. La razón por la que a veces escribo en inglés, a pesar de sentirme limitado y a menudo torpe en una lengua que no es la mía, es por llegar a más gente. El inglés es el latín moderno, la lengua más universal de nuestra época, por ello, a veces, cuando siento la necesidad de gritarle una idea al mundo, lo hago en inglés.
5º) ¿Cuáles son los poetas que más te han influenciado?
Tiendo a ser muy obsesivo a la hora de leer a un poeta. Lo leo durante largos periodos de tiempo, por eso siempre busco poemarios de bolsillo, para poder llevarlos conmigo a todas partes. Mi relación con ellos es una relación de ensimismamiento, me enamoro de ellos y comparto largos tramos del camino junto a ellos. Me enamoré de Ovidio, y de su poesía desafiante y valiente, de cómo rompió con el preceptismo clásico y de sus giros inesperados e inteligentes. De la intensidad poética de Juan Ramón, gigante entre gigantes, y su perfecta unión entre el fondo y la forma; mi utopía poética es la poesía pura. De la transcendencia y el júbilo de Dámaso Alonso, de esa espiritualidad tan presente en todos sus poemas que se despliega con la naturalidad de una flor primaveral. De la pulcritud y el movimiento hacia lo sagrado de Antonio Colinas, el más grande de nuestros contemporáneos. De la naturalidad y el cariño del entrañable José Antonio Muñoz Rojas, de su rico léxico rural y su universo andaluz. De Juan Antonio González Iglesias, que fue y es mi maestro, a quien tanto debo literariamente, intelectualmente y emocionalmente, de su armonía clásica en un mundo tan estridente. Y de mi buen amigo Francisco Rubén Rosa, el mayor amante de las palabras que haya conocido jamás, sin él a mi lado, como guía y como amigo, seguiría en la infancia poética.
6º) Entre tus poemas se encuentran también algunas adivinanzas que no pretenden ser un desafío al lector, sino un instrumento que tiene la poesía para describir con hermosura ciertos elementos. ¿Están extraídos estos poemas de otro trabajo tuyo más extenso dedicado a las adivinanzas?
La vida está llena de misterio, y las adivinanzas son una forma de devolverle el misterio a la vida. Nacieron de la obsesión de una primavera ya lejana. Una primavera de gran intensidad creativa en la que cada amanecer escribía una. Durante un tiempo quise escribir un libro de adivinanzas, pero la cantidad y la calidad no siempre van de la mano. Fue un periodo bonito, cada mañana tras escribirla, la enviaba por correo electrónico a una lista de contactos, familiares y amigos. Gracias a nuestra sociedad de la comunicación pude compartir un momento fértil con mucha gente, que cada mañana leían mis adivinanzas con el café del desayuno.

7º) La portada de tu libro es creación de Sophie Mason. ¿Cómo ha sido esa colaboración artística y qué significado tiene ese dibujo para ti?
En Junio del 2016 contraeré matrimonio con ella. Mi colaboración artística va mucho más allá que la portada de este libro. Es una mujer de inmenso talento, con una mente intuitiva y afilada que me ha enseñado mucho. Gracias a ella mi mirada descendió de las alturas para encontrar la magia y la fuerza de la creación en la tierra. Me enraíza, me equilibra, y expande mis horizontes. La portada es un ejemplo más de la potencia filosófica de su arte, de la forma callada y sutil en que es capaz de desarrollar ideas complejas a través del lenguaje visual. Soy muy afortunado de tenerla a mi lado.
8º) ¿Tienes algún proyecto literario pensado para el futuro o aquí acaba la experiencia creativa de Antonio Morenés?
¡Ni más ni menos! Esto es sólo el principio. Ya estoy trabajando en mi segundo poemario, sobre la idea de la poesía táctil. Una poesía que nace de la dialéctica entre las caricias que el poeta le profesa a la existencia y esta al poeta, alejada de intelectualismos y abstracciones. Además estoy trabajando en cuentos infantiles, tengo una buena amiga inglesa ilustradora, Holly Brown, y estamos trabajando conjuntamente en una colección de cuentos. Espero que para primavera del año que viene ya hayamos comenzado a publicarlos. Además, tengo en el tintero una novela corta que espero escribir en los próximo dos o tres años. Nací, sí, pero ahora me toca crecer.

José Luis Pérez Fuente: “Veo la poesía como un proceso de comunicación cerrado, pero no siempre el autor es el emisor”.

FichaAutorJoseLuis

 

P.- Poesía sobre todo. ¿Qué tiene de especial este género sobre los otros? ¿Por qué decides empezar el título de la obra con esta frase?
Es cierto que Poesía sobre todo puede interpretarse de distintas formas, pero no se trata de algo excluyente, como poesía y “nada más”.
Tuve la tentación de abrir el borrador del libro y elegir al azar una palabra para encabezarlo, pero no me apetecía hacer juegos surrealistas. Quise inventar varios títulos que aludieran al contenido del libro, a los temas, a las intenciones…, pero mi di cuenta —poco antes de decidir su publicación— que no podía extenderme eternamente en explicar lo indescriptible. Así que decidí cubrirlo todo con una sábana invisible, revestirlo con poesía: poesía sobre todo.
Poesía sobre todo también insinúa la intención última del poemario: a pesar de la miscelánea de asuntos tratados, de formas y de voces, lo importante es la expresión lírica por encima de toda esa amalgama.

P.- Escribes con un seudónimo muchas veces antagónico “Jaco Liuva” que incluso en muchos poemas dejáis comentarios a pie de página los dos, el autor y el alter ego. ¿Por qué surge la creación de este alter ego?
No se trata de un seudónimo realmente, es más bien un alter ego. A medida que iba desarrollando los primeros poemas, me costaba creer que algunos de ellos los hubiera redactado yo y, menos aún, que se pudieran publicar. Y sin embargo ahí estaban. Es como si al escribir hubiera otra persona a mi lado y de vez en cuando tomara las riendas de la creación. El “antagonismo” suele venir después de haber compuesto un texto. Jaco Liuva arrasa con mis recuerdos, con mis sentimientos y mis secretos… y yo tengo que justificarlo, valorarlo, pero no puedo hacer nada para que desaparezca. De ahí los comentarios a pie de página. Otras veces componemos a medias o estamos de acuerdo totalmente… como dos gemelos poéticos.

P.- Llevas muchos años dedicado a la enseñanza de la literatura. ¿Cómo ha surgido en ti la necesidad de la creación poética? ¿En qué momento decides crear y qué es lo que te lleva a la creación?
Siempre he estado rodeado por la literatura, como lector, espectador y aficionado al teatro —pertenecí durante varios años a un grupo de teatro muy activo—. En la época de estudiante “devoré” todos los libros que pasaban ante mis ojos. Luego, como docente, he seguido leyendo —no tan impulsivamente— y he ido afianzando mis gustos y decidido finalmente entrar en ese mundo fascinante a través del difícil, aunque alentador camino de la creación. Pero hasta mayo de 2014 no comencé a hacerlo de manera sistemática, pensando primero en la necesidad de expresarme por escrito y posteriormente, en diciembre, planteándome su publicación. Intento pensar qué pudo ocurrir para que sucediera todo esto, pero no hay nada extraordinario, salvo sentir el impulso de escribir.
P.- Muchos de tus poemas parecen expresarse de manera plástica, algunos incluso parecen dibujar con las palabras. ¿Hay una relación entre la pintura y la poesía? ¿Cómo influyen otras artes en tu poesía?
Siempre me ha llamado la atención la poesía experimental, el juego de palabras y con las palabras. Y, por otra parte, cualquier actividad artística tiene a su alrededor otras artes en las que se apoya. ¿Qué sería del cine sin la música o de la ópera sin una escenografía, sin un decorado? El “arte” de la naturaleza y del universo me ha influido en algunas composiciones y la música también aparece en uno de los apartados del libro como tema de trabajo; el experimento ha consistido en escuchar música, canciones y escribir lo que siento en ese momento. Estoy haciendo lo mismo con obras pictóricas para el segundo volumen.

P.-En tu introducción al libro haces una referencia al esquema de comunicación Jacobson (Emisor-Mensaje-Receptor), incluso hablas de relaciones emisor-numen, emisor-musa, emisor-inspiración, emisor-revelador y finalmente el receptor. ¿Es muy importante llegar a ese receptor final (el lector) para la creación?
En efecto, veo la poesía como un proceso de comunicación cerrado, pero no siempre el autor es el emisor. Todo lo que me rodea ejerce una fuerza tal de inspiración que, en ocasiones, simplemente se trata de ejercer de amanuense, de poner palabras a algo que ya es poesía en sí. En cuanto al receptor, lo considero tan importante que, de no haber publicado este primer libro, posiblemente no seguiría escribiendo. Siento la necesidad de escribir, pero si quedara solo para mí, sería una poesía ególatra o una poética incompleta.

P.- Se nota una influencia de la poesía lusa en tus poemas, ¿Qué otras influencias has tenido? ¿Qué autores te han influenciado en la creación?
Por mi formación, los clásicos están como trasfondo, pero son los poetas actuales quienes mantienen mi interés y mi admiración, sobre todo españoles e hispanoamericanos: Aurora Luque, Javier Lostalé, Amalia Bautista, Andrés Trapiello, Benjamín Prado, Tina Suárez, Jaime Sabines, Ángela Figuera, José Emilio Pacheco, Gloria Fuertes, Luis Alberto de Cuenca, Noemí Trujillo, Rafael Courtoisie, Yolanda Castaño, Joan Margarit … No puedo hacer una lista porque olvidaría a alguien importante seguramente. Tengo una página web titulada “Los mejores poemas de mis poetas favoritos”. En ella presento a más de 130 poetas del siglo XX-XXI y hago un breve estudio de uno de sus poemas. Muchos de ellos han influido en mi obra y, sobre todo, en mi corazón y en mi conciencia.

P.- ¿Estás trabajando en algún otro proyecto más? ¿Habrá un segundo libro de poemas?
Como he dicho antes, ya tengo el segundo volumen y he comenzado el tercero. Quiero que sea una trilogía con Jaco Liuva como protagonista. Pero todo depende del interés que despierte este primer libro. Luego, puede que acabe con Jaco Liuva o él lo haga conmigo, o quizá nos reinventemos.

Frida Muñoz Plaza: “Los poetas no somos los que creamos la poesía pues ella ya está presente”

FichaAutorFrida

P.- En uno de tus poemas dices “Los poetas no creamos la poesía. La poesía la crean las palabras, los poetas les damos forma”. ¿Cómo es ese momento en el que te pones a escribir un poema? ¿Es importante la inspiración?

R- Realmente, en ese poema quería plasmar lo que significa (al menos para mí) la poesía en cortas palabras. Los poetas no somos los que creamos la poesía pues ella ya está presente, solo que nosotros tratamos de buscarla y de dibujarla en el papel.
A la hora de plasmarlo no me resulta difícil porque la inspiración llega cuando quiere y sin que la busques, siendo muy impredecible, pero al llegar se convierte en una necesidad escribir todo lo que llega a la mente, convirtiéndolo en un momento en el que todo lo pensado se transforma en un verso más.
P.- Muchos pensamos que la creación poética tiene que pasar por el conocimiento de las obras poéticas de otros autores ¿Cuánto tiempo llevas escribiendo y leyendo poesía?

R-Desde muy pequeña me gustaba escribir, pero lo que es escribir poesía tanto en prosa como en rima prácticamente desde hace un año, desde que cierta persona me impulsó para hacerlo y comencé a leer poemarios. El que más me incitó a escribir desde la vista de la poesía fue sin duda el libro de “La triste historia de tu cuerpo sobre el mío.”
P.- Hay un enorme auge entre los jóvenes por la poesía, gracias a autores como Marwan, Luis Ramiro, Paco Bello, Joaquín Sabina, etc. ¿Han influido los poetas cantautores en tu poesía?

R-Desde luego. Sinceramente, opino que todo cantautor o escritor de poesía necesita y tiene algo que transmitir a los demás: desde influir en temas personales hasta tener la necesidad de escribir poesía, dependiendo en cómo haya intervenido todo sobre el lector. En realidad la mayoría de poetas cantautores han influido en mis sentimientos y poemas, pero el que lo hizo desde mi comienzo en la poesía fue Marwan.
P.- La sensación de tener la primera publicación en tus manos es muy importante para muchos autores. ¿Cómo fue y qué supuso tener “Mi ignorancia sobre los kilómetros de tu cuerpo” por primera vez en tus manos?

R-Fue realmente impactante. Siempre uno de mis sueños escondidos fue el hecho de en un futuro poder escribir un libro y que se llegara a publicar; y saber que lo has conseguido con el tiempo y con tanto empeño es una sensación increíble: ver que todos tus sentimientos e ideas están grabados hoja a hoja y que el resto de la gente verá cómo te sentiste en determinados momentos. Es una experiencia que te deja sin palabras.
P.- Ya ha sido la primera presentación de tu libro. ¿Cómo relatarías esa experiencia?

R- Ese día yo estaba bastante nerviosa e insoportable. A medida que iba pasando el día intentaba relajarme, pero cuando llegó el momento de ir hacia donde se realizaba la presentación y ver que cada vez llegaba más y más gente… fue una sensación irrepetible porque pocas veces se puede decir que tantas personas se reúnen por un mismo motivo y más si ese motivo es lo que tú has escrito y vivido. Sinceramente, viviría aquella experiencia de recitar mis poemas a la gente que me escuchaba de verdad mil veces más.
P-¿Vas a seguir escribiendo? ¿Habrá un segundo libro de poemas?

R-En mi opinión, nunca se deberían de dejar las cosas con las que realmente disfrutamos. Para mí escribir es como otra manera de soltarme el pelo y ver la vida desde otra perspectiva: por esa misma razón creo que nunca lo debería de dejar.
¡Claro! En verdad ya estoy trabajando en él, tengo guardadas varias carpetas de poemas seleccionados, que son los que quiero que entren en mi segundo libro y los que más me gustan. Cada etapa tiene sus experiencias y sus sensaciones, y en este segundo libro trato de plasmar en general la vista del presente y del ahora, más que la nostalgia y tristeza que he podido transmitir en mi primer libro.

 

Dolores Antonia Gimez Gelardo: “La poesía más que ayudarme a “sobrellevar o superar” algo en mi vida, simplemente siempre ha estado en ella, no solo en los momentos difíciles sino en los felices…”

fichaDAGimenez

1º) Tu poemario Diario de sueños y pesares es tu primera obra publicada. ¿Qué te ha llevado a tomar la decisión de que tus versos vean la luz en este libro?

Realmente no es lo primero mío que se publica, ya que en diversas antologías y revistas hay poesía propia. Este libro nace como un compendio de situaciones, emociones y estares a través del tiempo, siempre he escrito como algo natural, como una forma de reflexión y un modo de ver las cosas.
Diario de sueños y pesares ha sido recitado innumerables veces en petit comité, a veces acompañado de mi fiel piano y otras alternándose con sus notas o las voces de otros poetas. Es precisamente allí done nace el pensamiento de dar a conocer este conjunto de poemas reunidos y que bautizo como Diario de sueños y pesares, ante la insistencia de mis compañeros de letras y músicos, de abrir las mayores puertas al arte, dejándolo fluir libre hasta los confines que elija alcanzar.
2º) ¿Tu poesía es casual o estás realizando algún tipo de aprendizaje o preparación a través de talleres o estudios literarios?

Casual para mi forma de ver el mundo hay pocas cosas; desde muy pequeña me reconozco devorando poemas de Bécquer, Machado, Neruda y Alberti entre otros, más aún, no podría especificar una edad en la que empecé a escribir (no solo poesía), ya que en los finales de curso de EGB normalmente con los compañeros de curso representábamos casi año tras año alguna pequeña obrita, habitualmente cómica, que previamente había escrito.
Actualmente estoy estudiando el grado en Lengua y Literatura Española en la universidad, donde descubrimos entre otras materias de la literatura española, diferentes periodos históricos, sus técnicas y los poetas, dramaturgos y prosistas, que les dieron vida.
3º) ¿Cuál dirías que es el hilo conductor de tu poemario? ¿El amor, la ausencia, el desamor?

El hilo conductor yo diría que es la vida en sí, con sus distintas vertientes a las
que da paso. La ausencia la cito en el poemario en repetidas ocasiones, ya que es algo
constante que nos afecta a todos cada día, seamos conscientes o no y que a veces
no hace referencia a alguien físico si no a un estado, un anhelo o un momento que
hemos vivido o simplemente hemos soñado. En cuanto al desamor no creo en él,
este, solo es una manera terrenal y limitada de ver un eco del amor.
4º) ¿Piensas que la poesía te ha ayudado a sobrellevar o quizás a superar momentos difíciles en tu vida?

La poesía más que ayudarme a “sobrellevar o superar” algo en mi vida, simplemente
siempre ha estado en ella, no solo en los momentos difíciles sino en los felices,
¿y por qué no? en el día a día, es mi mejor manera de comunicación con los demásy también conmigo misma.
5º) ¿Qué importancia le das a la metáfora en tu obra poética?

Mucha, todo es en sí una metáfora.
6º) ¿Crees que existe un estado emocional concreto para escribir poesía?

El ser consciente de estar vivo, de sentir cada respiración y lo mágico que en cada acto cotidiano realizamos nos hace no solo sentir ese estado emocional, sino sentirse uno mismo ese estado de inspiración inagotable.
7º) Diario de sueños y pesares está escrito con un lenguaje sencillo, sin artificios. ¿Es quizás un modo o una estrategia para llegar mejor al posible lector?

A veces con un lenguaje sencillo se transmiten profundos pensamientos, no obstante no siempre mis poemas hablan de lo que a simple vista parece.
8º) ¿Qué autores o qué lecturas te han influido o influyen a la hora de escribir?

La Generación del 27, sin duda, desde que la descubrí me marcó muchísimo:
mi mayor influencia: Pedro Salinas, es mi poeta predilecto, en cada una de sus letras se refleja su genialidad. Toda su obra me gusta, sobretodo:
La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento; siendo este último (Largo
Lamento) el que más hondo cala en mí desde el principio.
Y el poema favorito no podía ser otro, que Eterna presencia, el cual está incluido
en Largo Lamento.

Eterna presencia

No importa que no te tenga,
no importa que no te vea.
Antes te abrazaba,
antes te miraba,
te buscaba toda,
te quería entera.
Hoy ya no les pido,
ni a manos ni ojos,
las últimas pruebas.
Estar a mi lado
te pedía antes;
si, junto a mí, sí,
sí, pero allí fuera.
Y me contentaba
que tus manos
me daban tus manos,
sentir que a mis ojos
les dabas presencia.
Lo que ahora te pido
es más, mucho más,
que beso o mirada:
es que estés más cerca
de mi mismo, dentro.

Como el viento está
invisible, dando
su vida a la vela.
Como está la luz
quieta, fija, inmóvil,
sirviendo de centro
que nunca vacila
al trémulo cuerpo
de llama que tiembla.
Como está la estrella,
presente y segura,
sin voz y sin tacto,
en el pecho abierto,
sereno, del lago.
Lo que yo te pido
es sólo que seas
alma de mi ánima,
sangre de mi sangre
dentro de las venas.
Es que estés en mí
como el corazón
mío que jamás
veré, tocaré,
y cuyos latidos
no se cansan nunca
de darme mi vida
hasta que me muera.
Como el esqueleto,
el secreto hondo
de mi ser, que sólo
me verá la tierra,
pero que en el mundo
es el que se encarga
de llevar mi peso
de carne y de sueño,
de gozo y de pena
misteriosamente
sin que haya unos ojos
que jamás le vean.
Lo que yo te pido
es que la corpórea
pasajera ausencia
no nos sea olvido,
ni fuga, ni falta:
sino que me sea
posesión total
del alma lejana,
eterna presencia.

Otra gran influencia es Miguel Hernández y toda su obra, me llama especialmente la atención El rayo que no cesa, la Elegía a Ramón Sijé, Nanas de la cebolla, Viento del pueblo, etc., Federico García Lorca no solo como poeta sino como dramaturgo, sus obras: Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, también Poesía de juventud, Romancero gitano y varios sonetos, entre otras.
Las Rimas de Bécquer. Quevedo, Garcilaso de la Vega, Luis García Montero,
Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, etc.
9º) ¿Piensas seguir escribiendo? Háblanos de tus proyectos literarios.
¿Hay otra forma de vida?

Antolín Iglesias: “La poesía es una manera distinta de mirar el mundo”

FichaAntolin

1º) ¿Qué importancia le da al título y a la portada de un libro?
El título de un libro es la llave (la clave) para situarlo y anticipar su orientación. El título de un libro de poesía sugiere, marca una dirección, crea una atmósfera. La portada es el escaparate. Hay escaparates engañosos, profetas falsos, anuncian más o distinto de lo que hay dentro. Y hay llaves que sin 3X1 (¿o es 3 en 1?) chirrían o no abren. Así que bueno es mirar la portada y leer el título. Pero después de hacerlo, y después de recorrer el índice y observar los apartados, hay que zambullirse en el libro mismo. En el “El río no encontraba el mar”, conviene también leer la Presentación.

2º) El río no encontraba el mar es un poemario complejo, de difícil comprensión. ¿Diría que está escrito para un tipo de lector concreto?
Efectivamente, creo que “El río no encontraba el mar” no es un libro de lectura fácil. Se mueve en las cercanías del misterio e intenta arrancarle algún vislumbre. No está hecho pensando en un tipo de lector, pero su carácter particular selecciona a sus lectores. El primer destinatario de este libro, y de todo libro de poesía, es el autor mismo. El poema es una revelación para él antes que para nadie. El poeta ha sentido un impulso, ha tenido una intuición, y “con temor y temblor” coge la pluma. No sabe lo que va a salir, ello se va configurando sobre la marcha. El final podrá ser una sorpresa para su autor. Al poeta, escaso de lectores, no le faltará uno muy bueno, él mismo.
3º) ¿Cuáles son las claves de su poesía?
Mi poesía es la expresión de mi actitud ante la vida. Mi actitud básica ante la vida ha sido, desde niño, de extrañeza. He abierto los ojos y he visto que estaba viviendo, y me he asombrado de mí mismo y del mundo. Me he sentido extraño en la vida. Vivir me ha parecido algo raro, sorprendente, inesperado. El título de dos libros míos lo dicen bien claro: “Soy de fuera” y “La Realidad Inverosímil”. En realidad, todos mis libros son un libro y todos los poemas un poema, el intento de expresar esa extrañeza radical, el dar cuenta de lo inverosímil que es estar viviendo.
4º) ¿Un lector es un buen escritor? Se dice que hay muchos poetas y pocos lectores. ¿Qué piensa de ello?
De suyo, un lector no es escritor, ni bueno ni malo. El escritor codifica, el lector descifra. Es menos activo el papel de lector. Ahora bien, como el mensaje de la poesía se sale del ámbito de lo práctico, el lector de poesía ha de ser capaz de saltar la valla y situarse en el terreno de lo gratuito, de lo innecesario, de lo espiritual. Y eso no lo consigue, ni lo intenta, si no lleva en sí un humus poético. El lector de poesía tiene que ser cuando menos pre-poeta o co-poeta. ¿Hay muchos poetas? Ser poeta, escribir poesía, es como una de esas enfermedades raras, que no afectan más que a una persona de cada 5000 habitantes. Si en un territorio dado, en vez de uno, hay 25 afectados (por la enfermedad rara o por la poesía), esos 25 son muchísimos, casi una plaga. Lectores de poesía hay muy pocos y cada vez menos. Para comprobarlo, pregunte V. a una persona, incluso culta, cuántos libros de poesía ha comprado en su vida. El mundo camina por otros derroteros. Desgraciadamente, digo yo.

5º) ¿Su poesía es hija de la inspiración o del trabajo? ¿Qué descubre en la poesía que no encuentra en otros géneros literarios?
a) Nadie se sienta al escritorio y dice: voy a escribir una poesía. Le ha tenido que mover un impulso interior, ha tenido una intuición, ha recibido una descarga que le ha puesto en marcha. El primer verso es “un regalo de los dioses” (Malarmé). Pero los versos siguientes, siempre bajo aquel impulso, son fruto del esfuerzo, del tanteo, de la corrección. La inspiración y el trabajo suelen ir unidos. Decía Picasso que la inspiración le encuentra a uno cuando está trabajando. El poeta nace y se hace. También tiene su verdad eso de que “escribir poesía es fácil o imposible”. b) La poesía es una manera distinta de mirar el mundo. Hay que levantar el vuelo para entrar en otra órbita desde la que se mira la realidad con ojos nuevos, en su ser profundo, buscando su sentido, liberado de las ataduras temporales. Donde se descubre que lo superfluo es lo esencial. Leer una novela, la narrativa, en general, no fuerza a saltar una valla, a cambiar de coordenadas.
6º) ¿Se considera un escritor comprometido con el tiempo que le ha tocado vivir?
Me basta con ser escritor de mi tiempo. Tenga en cuenta que, frecuentemente, el escritor más representativo de su tiempo no ha sido el que más compartía la mentalidad colectiva del momento, sino el que se opuso a ella y anticipó y preparó la época siguiente.
7º) En 1975 obtuvo un accésit en el Premio de Poesía Adonáis por su libro Afueras del Edén. ¿Qué opinión le merecen los Premios Literarios? ¿Qué parte de positivo y negativo tienen bajo su punto de vista?
A mí, el accésit del Premio de Poesía Adonáis me animó a tomar en serio la poesía, me convenció de que podía hacer algo en ese terreno. En general, los premios literarios tienen de positivo para los ganadores que les publican su libro, con lo que resuelven, solo ellos y para esa ocasión, un problema siempre difícil. Lanzan al público nuevos nombres que pueden ser un descubrimiento o cuya evolución posterior invita a seguir. ¿Lo recibe siempre el mejor? Por lo menos no tiene que ser muy malo, pues en ello le va el prestigio al jurado. Pero también en este terreno hay corrupción, bastante corrupción. Al artista se le supone una sensibilidad refinada. Pero la sensibilidad estética no siempre lleva de pareja la ética. Hay artistas que desarrollan su ego como una probóscide.

8º) En una perspectiva actual. ¿Cuál cree que es el impacto de la poesía en la sociedad? Según su criterio ¿cuál sería la función del poeta?
a) En el momento actual, creo que el impacto de la poesía sobre la sociedad es mínimo, cada vez menor, apuntando al límite cero. La poesía (la poesía en su significado propio) es un hecho residual. b) ¿Has observado alguna vez un hormiguero, el trajín que se llevan sus innumerables individuos? Pues bien, en el hormiguero humano, no menos activo ni menos gregario aunque menos solidario, la poesía, como la filosofía, como la religión, invitan a hacer un alto en ese ajetreo frenético, a mirar arriba y a los lados, a preguntarse, a tratar de comprender. La búsqueda de sentido mantiene al hombre en su nivel humano.

9º) Siendo usted un autor experimentado, con una trayectoria dilatada en el tiempo. ¿Qué le recomendaría a un autor novel que intenta llegar a ser poeta?
Alguna experiencia he sacado de la práctica de la escritura, producto más de equivocaciones que de habilidad, que con gusto ofrecería a un poeta principiante. Amigo, no estés impaciente por publicar; antes de hacerlo, rompe muchos borradores. Ten menos prisa por publicar un libro, saca tus primeras genialidades en revistas. Un primer libro puede ser una losa para después. Sé un crítico exigente contigo mismo. Lee lo que has escrito en tu poema, lo que dicen las palabras, no lo que has querido decir. Lee tu poema como si fuera de otro. Deja pasar tiempo hasta que haya salido de ti y vuelve a leerlo. Considera la papelera como una herramienta de trabajo, y úsala mucho aunque te duela. En la vida práctica también lo mediocre cumple un servicio, en arte sólo la excelencia tiene razón de ser. Lee tu texto no al complaciente sino al entendido y sincero. No te enfades mucho con él si te hace juicios negativos. Lee mucha poesía de diferentes tendencias, de distintos autores, también en lenguas extranjeras. En tu interior duermen muchas posibilidades, esas lecturas variadas las irán despertando, serán los armónicos que harán vibrar tus cuerdas y entre tanteos te ayudarán a encontrar tu voz. Quieras que no, al principio serás eco, pero la meta será encontrar tu voz. Lee mucho de todo y ten una imagen actualizada del mundo, pero no trates de mostrarlo en tu escrito. No te desanimes si no consigues entrar en el circuito mediático. Valora más el hecho de haber realizado tu obra que el ser reconocido por el público. No pienses que has fracasado si no llegas, pues tú te has enriquecido espiritualmente.

10º) ¿Con qué tipo de lecturas o autores se siente identificado? ¿Cuáles son sus gustos literarios?
No sé si sigo alguna corriente poética determinada ni trato de averiguarlo. Eso podría ponerme vallas en el momento de la escritura. Puedo citar algunos nombres que me han interesado algún tiempo o mucho tiempo. Entre los primeros están Blas de Otero, Leopoldo Panero…Me han acompañado más Antonio Machado, Ungaretti, Juan Ramón, César Vallejo. Entre los actuales, destaco a Vicente Gallego, Carlos Marzal. Mi poeta de cabecera, Rilke. El libro más bello de poesía en español del s. XX, a mi gusto, “Sombra del Paraíso”, de V. Aleixandre.

11º) ¿Está trabajando en algún proyecto literario? Háblenos un poco de ello.
Con mis años a cuestas, hay dos cosas que me tienen vivo e ilusionado, la poesía y la vida religiosa. Creo que estoy perfectamente lúcido, y eso quiere decir, una de dos, o que estoy efectivamente lúcido, o que me he perdido tanto que no me doy cuenta de que no me doy cuenta. Dando por buena la primera hipótesis, tengo en el bastidor dos poemarios; uno tiene que ver con mi actividad profesional (profesor de instituto, ahora jubilado); otro con la experiencia de tercera o cuarta edad, vivida, observada o imaginada. Pero sobre proyectos personales, mejor ser un poco reservado, no vaya a ser que venga uno de fuera y te lo pispe.

Silos, 25 de junio de 2015