1º) Ausencias es tu primer poemario publicado. ¿Cómo llegas a la poesía y por qué la eliges como forma de expresión?
Llegué a la poesía, quizás por un poco de soledad, desde ahí es la base que me inspira para seguir escribiendo, además de haber conocido a algunos autores como Lorca o Bécquer entre otros, dos autores que significaron mucho para mí y que fueron uno de los motivos principales por mi interés hacia el mundo de la literatura. 2º) A veces la poesía es un encuentro con el ser humano. ¿Es tu poesía un encuentro contigo misma?
Para mí la poesía sí que es un encuentro conmigo misma, ya que saca a flote mis más profundos deseos y desde ahí partir hacia mi inspiración. 3º) ¿Tu poemario Ausencias es hijo de la inspiración o del trabajo?
Mi poemario, es hijo de mi inspiración ya que en ellos plasmo lo más profundo de mi ser, pero también es hijo de mi trabajo y esfuerzo dedicado para ello. 4º) Además de escribir poesía pintas. ¿Tienen algo en común estas formas de arte?
Pues sí, tienen en común sobre todo el estar inspirado y sacar de mi interior los más profundos de mis sentimientos, emociones y pensamientos en cada momento. 5º) El amor juega un papel importante en tu primera obra. ¿Se puede desligar el amor de la poesía?
No, el amor no se puede desligar de la poesía, porque toda poesía está escrita con un toque de amor, amor por la familia, por el entorno que nos rodea, por la gente cercana a nosotros y así con todos los temas escritos, ya que en cada una de mis poesías hay un toque de amor. 6º) En Ausencias encontramos poesía que refleja mucha tristeza. ¿Esa tristeza expresa una manera de ser de Francisca Lao?
Sí, tiene una gran parte de mi personalidad, puesto que soy muy melancólica y esto me inspira mucho más, por lo que hay muchos momentos en la vida en los que escribes basándote en esa melancolía. 7º) ¿Te sientes apoyada en tu entorno a la hora de escribir?
Sí, la verdad es me siento muy apoyada, pero sobre todo este apoyo viene por parte de mi hijo y mi marido que siempre me han estado animando en lo que hago.
8º) ¿Cuáles son tus gustos literarios? ¿Algún autor preferido?
Mis gustos literarios serian varios, podría mencionar a bastantes, pero entre todos los que más me gustan son Lorca, Bécquer o Celia viñas. 9º) ¿Es este un libro casual o piensas seguir escribiendo? Háblanos de tus proyectos
Este libro no es casual, ya que sigo escribiendo y seguiré escribiendo, plasmando siempre lo mejor de mí para compartirlo con los demás.
Además de seguir escribiendo poesía, ahora me encuentro escribiendo cuentos, para también compartir lo mejor de mí con los más pequeños y pequeñas.
Las Piedras, es el nuevo poemario de Guillem Santacruz, un poemario de contenido amoroso, en el que la simbología de la naturaleza cobra especial relevancia, en concreto la personalización de las piedras en diferentes poemas da título a al libro. Queríamos saber más acerca de este joven autor y de su obra. 1º- En el libro, utilizas en la mayoría de los poemas el tema del amor, tan importante para la poesía como difícil de tratar por el poeta. ¿Cómo tratas el amor en tu poesía?
El amor es un tema architratado, por lo que si uno quiere tratar de decir algo nuevo al respecto, lo que es muy poco probable, tiene que cambiar la manera de expresarlo. Nunca me han gustado los sentimentalismos fáciles, de hecho creo que el amor como experiencia vital es todo lo contrario a esto. Es por eso que he intentado hablar sobre el amor de una manera diferente. Escribir sobre el desamor utilizando la perspectiva de una investigación policial y un detective me pareció original. 2º-En tu libro destaca la personalización de las piedras, de ellas llegas a decir que “su tormento es no tener una tierra marrón en la que encontrar su forma”, “las piedras son individuales y enérgicas, predecibles”, etc. Pero también todo lo que el yo poético puede hacer con ellas. ¿Qué importancia tiene el símbolo de las piedras para ese yo poético?
Bueno, en las piedras encontré un símbolo a través del cual me era posible expresarme e intentar comunicarme. Es por eso que todo gira en torno a ellas. Supongo que esa es su importancia. 3º- Barcelona, la ciudad donde vives, también tiene su protagonismo en la obra, ¿De qué manera aparece y qué importancia tiene?
Barcelona es mi contexto, por lo que resulta inevitable que salga en mis poemas. La siento cuando me monto en el metro o cuando me meto en la cama a dormir. La capto de una manera en particular y para mí simboliza un montón de cosas, algunas de las cuales tienen que ver conmigo. 4º-Algunos escritores piensan que la poesía se escribe no solo con palabras sino también con la vida. ¿Qué importancia tiene la experiencia en la escritura de un poema?
Desde mi punto de vista, para escribir algo que merezca la pena se necesita haber escrito mucho, leer mucho y tener experiencias vitales. La experiencia es tan importante como las otras dos cosas. Con escribir bien no es suficiente. Uno puede describir a la perfección una farola y realmente no conseguir nada de verdadera trascendencia con ello. Para escribir un buen poema se necesitan ideas, un mensaje, una necesidad de comunicación. Y esto te lo dan las experiencias. 5º- El arte y la poesía como una forma de arte tratan de transformar el mundo interior de lector, quizás porque el artista ha transformado previamente su mundo interior para provocar que esto pase en el lector. ¿Hay un antes y un después de “Las piedras” en Guillem Santacruz?
Bueno, en realidad, al menos para mí, la poesía no debe tener como misión la transformación de un mundo interior. Ni siquiera estoy seguro de que exista algo parecido. Creo que las personas somos un montón de impulsos metidos en un cuerpo y no una unidad, como parecería sugerir la expresión mundo interior. En cualquier caso, somos muchos mundos, y no siempre interiores.
Para mí la poesía, y en realidad la literatura en general, nace de la necesidad de comunicación. Así se transmiten ideas y se vence a la soledad. Entonces, si alguien que haya leído mi libro ahora ve el amor un poco diferente a como lo hacía antes, y yo, a lo largo de la escritura, me he sentido más acompañado, se podría decir que el libro ha marcado una diferencia. 6º Muchos poetas conciben la poesía como un trabajo interior, que el lector debe recibir en silencio y con la intimidad de un libro. Sin embargo, la poesía parece idónea para ser recitada. ¿Qué importancia tienen los ritmos y los silencios (parte de la nueva métrica poética) en tu obra?
Yo empecé escribiendo rap y creo que aquí los silencios y los ritmos tienen su importancia, aunque realmente tampoco es que les de mucha importancia a la hora de escribir. No escribo pensando en cómo lo voy a recitar, pero supongo que algo del rap queda y que de alguna manera debe influir en cuando escribo. 7º-¿Qué lecturas te han influido más en tu personalidad poética?
Bueno, no sé si tengo una personalidad poética, no creo que sean más que dos palabras que suenan como muy importantes. Prefiero pensar que cuando uno escribe lo hace porque eso es lo que es él mismo. La cosa va más sobre hombres que se dedican a escribir. Y supongo que uno de estos hombres que más me han influido es Roberto Bolaño, aunque creo que la influencia más grande ha venido del rap. Violadores del Verso, el Niño Snake o Los Chikos del Maíz son algunos de los que más escucho. 8º- ¿Veremos algún trabajo tuyo más después de las piedras o cierra este trabajo una etapa creativa de tu vida?
Escribo casi todos los días. Seguramente si no escribiera me moriría. No físicamente, pero sí por dentro. Así que supongo que no se ha cerrado nada. Todo lo contrario.
Bajo el Pseudonimo Koroa Batekin, Helena Vilella lleva mucho tiempo escribiendo, “La carta de la luna” supone la confirmación de Koroa Batekin como escritora. Koroa con su libro es el número uno de la colección poesía de Ediciones Azorín, un sello con orígenes Alicantinos y Murcianos.
1. ¿Cómo y cuándo surge tu pasión por las letras?
Mi pasión por las letras nace desde temprana edad.
Recuerdo con cariño las horas de clase de lengua en EGB, donde mi imaginación volaba libremente por el espacio de aquella aula.
Redactar historias y escribir poemas ya eran una vocación muy clara para mí.
Los libros de lectura nos enseñaban la literatura de la generación del 98 entre los que se encontraba: Azorín, Pío Baroja, Ramón del Valle-Inclán etc… Pero a mÍ quien me marcó lo suficiente para amar la poesía fue Antonio Machado.
Con los años me he servido de la poesía para descubrirme a mi misma, para comprenderme y desahogar mis miedos y frustraciones. También para vocear un grito de agradecimiento a la amistad, al amor y a la vida misma.
2. ¿Qué has estado haciendo todos estos años?
Nunca he dejado de escribir. He compaginado siempre las letra con el trabajo, los estudios y la maternidad.
Aún tengo guardado en el baúl del tiempo muchos cuadernos de cuentos, relatos, poemas y palabras al vuelo, que son citas acerca de mis vivencias personales.
El hecho de que yo no publicara mis obras no significaba que se agotara mi inspiración, por lo que a menudo mis musas pedían refuerzos. Y las seguían un ejército de musas bien entrenadas.
Yo me sentía abstraída por sus sugerentes soplos de inspiración. Estos han sido siempre caricias de satén que me aislaban del espacio terrenal, y me dejaba guiar como una hoja ligera llevada por el viento, sabiendo que era un momento precioso para Mí. Y lo sería para otros corazones que vibrarían conmigo a la vez.
Durante todos estos años he asistido a presentaciones de libros, recitales de poesía y encuentros literarios, siempre desde la sombra, en el más riguroso anonimato. Solía leer y escribir en la tranquilidad de un silencioso parque o entre el bullicio de un café a media tarde.
A menudo concursaba en los premios de poesía o narrativa que iba encontrando al paso. Siempre ilusionada por ganar un premio corría hacía la oficina de correos con mi paquete y el deseo por un galardón que se haría de rogar año tras año.
Nunca llegaba el día de la grata sorpresa a mi buzón y esto me hacía titubear sobre la idea de tirar la toalla. A veces me cuestionaba si realmente mi poesía tenía algún valor. Pero a pesar de los desencuentros con los jurados de certámenes literarios nunca me dejé derrotar. Porque aquellas experiencias me llevaron a trabajar duro, más constante, adaptándome a unas condiciones establecidas, aprendiendo a perfeccionar mi estilo, enriqueciendo mi vocabulario y dejándome guiar por las musas que. A fin de cuentas ellas lo hacen mucho mejor. La ilusión y la fe ciega han sido los dos pilares que sostuvieron mi trayectoria literaria como participante. No miraba atrás anotando gastos, sino todo lo contrario: veía una inversión que a largo plazo recompensaría todo mi esfuerzo.
3. ¿A qué se debe el nombre de Koroa Batekin?
Simplemente diré que, cuando me preparaba para estudiar Filología Hispánica
(cosa que nunca llegué a estudiar, por circunstancias de la vida que tampoco importan ahora demasiado) escogí como segunda lengua el euskera. Me dediqué a leer a los poetas vascos. Fue entonces cuando descubrí la poesía de Gabriel Aresti y me quedé tocada por él. Leí sus extraordinarios poemas y me fascinó especialmente uno. Nire izena. Lo escribí y después lo guardé. Al tiempo comencé una novela y tenía que buscar nombre para la chica, y nada me gustaba, porque nada encajaba con el perfil de mi querida bohemia. Un día por sorpresa encontré aquel poema de Aresti y me emocionó profundamente al releer aquella palabra que tanto me caló. Entonces comprendí, que allí estaba su nombre. Era algo así como estar predestinada para ser llamada así, Koroa Batekin. Hasta entonces siempre firmaba mis obras bajo el seudónimo de “Helena de Troya” por mi amor a la historia griega y en especial a la de Troya.
Pero entonces comprendí que mi verdadera identidad literaria se encontraba en aquella estrofa maravillosa de Aresti y me regalé aquel nombre.
Koroa Batekin fue mi seudónimo para concursos. Firmé tanto con aquel nombre que casi llegué a olvidar el mío propio. Me ha acompañado desde entonces como un personaje invisible para todos, pero real y único para mí.
Tal vez Koroa sea esa otra Helena que casi nadie…
o nadie…ha llegado a conocer.
(Epitafio escrito desde un fragmento del poema Nire izena de G. Aresti)
Hiltzen naizenean egonen da
nire lauzaren gainean eskribu hau:
“Pensatzen dut nire izenanire izana dela,
eta eznaizela ezer ezpada
nire izena”.
Koroa Batekin
Que viene a decir:
Cuando yo me muera se podrá leer
la siguiente inscripción en mi mausoleo:
Pienso en mi ser que es mi nombre,
y que no soy
sino mi nombre.
(Corona de Flores)
4. ¿Qué fue lo que impidió que publicases tus obras?
No sé el motivo exacto. Tal vez no fue uno solo, sino un cúmulo de pequeños obstáculos lo que hizo que mis obras se fueran apilando año tras año en el baúl del olvido.
Bien cierto es que en la maravillosa tarea de las letras se llega a sentir una gran satisfacción durante el proceso de la obra, pero por mucho que te guste el resultado, siempre albergas ciertas dudas sobre el efecto que pueda causar sobre resto del mundo. Ahí puede ser que se halle la respuesta. Miedo a defraudar.
Así que, a falta de arrojo y decisión, día a día seguía guardando mis obras en el baúl del recuerdo. Por entonces solo algunos amigos que vivieron muy de cerca mi pasión por las letras, disfrutaban y compartían sus opiniones conmigo, aunque no me resultaba demasiado objetivas ya que había demasiado cariño de por medio. Por otro lado, he de decir que, en aquella maravillosa época bohemia, mi orden de prioridades era otro. Mis obras delatan una imperiosa necesidad de aprender y crecer creativamente.
5. ¿Cuándo tomas la decisión de publicar?
Al cabo de tantos años haciendo lo que más me gusta, no me propongo publicar de un día para otro. Comienzo a recibir progresivamente señales, que tal vez ya estuvieron hace veinticinco años ante mis ojos, pero por cualquier motivo no las pude leer.
En esta etapa de mi vida, llena de cambios, debo estar más receptiva a las señales que me indican el trayecto. Algunas palabras mágicas, y digo mágicas, porque son inesperadas y obran milagrosamente en mi interior, removieron entre escombros de unas ruinas perpetuas, y allí fui encontrando fragmentos de un tesoro muy valioso. Bastó con limpiar y pulir aquel hallazgo para ponerlo en un pedestal, y por fin aprendí a admirar una obra única y bella.
Cuando crees ciegamente que puedes y deseas con todas tus fuerzas que ocurra, el universo confabula para que captes las señales y divises tu horizonte.
Y ya no habrá mapa, faro, ni brújula mejor que tú para alcanzar tu destino.
Todo mi pasado ha sido un tiempo de labranza y trabajar la tierra con su duro esfuerzo ha merecido la pena. El año 2014 fue uno de los mejores años para mí y dejarme zarandear por el universo me ha llevado hasta aquí.
Ahora sostengo con fe que habrán muchos años prósperos, muchos sueños cumplidos y muchas obras más para disfrutar.
6. La Carta de la Luna es tu primera publicación pero no tu primera obra.
¿Por qué motivo escoges esta?
La Carta de la Luna fue escrita en el año 96. Anteriormente había escrito otras muchas obras. Pero esta siempre fue muy especial para mí. Al tener que escoger una obra para editar, me dejé guiar por el corazón.
7.¿Te has planteado continuar publicando?
Ahora que he tomado conciencia de estas sabias palabras que leía en mi juventud:
“La poesía no es de quien la escribe si no de quién la necesita”
(Pablo Neruda)
Dejaré mis riendas en manos del universo para que todo lo que deba suceder, suceda.
Y segura estoy, de que habrá más publicaciones. De momento me gustaría disfrutar de esta como se merece.
8. El título.
Para mí los títulos son de gran importancia. Ellos ponen en antecendes al lector sobre la obra que ha de descubrir.
Cuando yo escribía La carta de la Luna, cada palabra tenía un sentido, el mío.
Y poco importa ya qué razón de ser me llevó a escribir aquellas palabras.
Ahora ha llegado el momento de que cada cual al leerla le dé su propio sentido. Seguro encontrará, como todos, una razón de ser.
En la segunda parte del poemario, que es un canto al desamor, varios poemas hacen mención a la Luna; pero es, sin embargo Estrella fugaz quién mejor expresa ese sentido que representa para mí la Luna.
La Luna simboliza la voluntad no gobernada por la razón, sino por el capricho. Para simplificar lo llamaré libre albedrío.
Es en ese vaivén de sentimientos encontrados entre el amor ciego y el desconcierto donde la voz interna envía mensajes a la Luna; pero ella que no atiende a razones se evade constantemente.
Despedida
Una vez leí que:
“Cualquier poema bueno se convierte de alguna manera en algo abstracto, pero siempre tiene que ver con la realidad, con la vida del poeta o con la vida de otros.
Las cosas bellas tienen también algo de metafísicas”.
Ojalá entre las líneas de este poemario halles algún tesoro creado solo para ti.
Entonces se habrá cumplido mi deseo.
Un abrazo
1º) En Tres bailadores hay tres historias de amor interconectadas. ¿Cómo entiendes el amor en la literatura?
Como dice Ralf, uno de mis personajes: “De eso se trata en la vida: amor y miedo, su combinación y la falta de alguno de ellos”. Así que es lógico e inevitable que el amor influya en los autores y se refleje en sus escritos. Pensemos qué habría sido de Dante y su obra sin Beatriz, o qué interés hubieran tenido Otelo y Romeo para nosotros de haber sido inmunes a las flechas de Cupido. ¿Se puede imaginar a Fausto sin Gretchen o a Wronksy sin Ana? El amor es uno de los motores que mueve el mundo, y ojalá que se le diera más importancia, no solo a nivel de pareja, sino expresado hacia todos los seres vivos, como predican la mayoría de las religiones. 2º) Los bailadores es la finca que sirve de nexo de unión para enlazar las historias. ¿Es una finca inventada o existe en la realidad? ¿Qué simboliza esta finca?
Tanto Ses Balladores como Can Mateu son lugares inventados, salvo la piscina con muchas curvas, que existe en un lugar idílico que no voy a revelar. La finca con los azulejos de los tres bailadores representa inicialmente para mis personajes la libertad de ser ellos mismos, y más tarde el hogar, el refugio al que poder regresar siempre que sea necesario. Me parece importante crearse un lugar así, que te dé raíces y alas al mismo tiempo. 3º) Las personas interpretan el amor de manera diferente. ¿Cómo viven el amor tus personajes?
Pues hay de todo, claro: amores valientes, amores obsesivos y amores superficiales. Aparece también el amor a la fotografía, a la Naturaleza, a la música y al deporte. Hay quien decide dejar su país y a su familia para seguir al amor de su vida, y quien tiene que enfrentarse a las estrictas convenciones sociales. También hay personajes a los que les falla el amor a sí mismos y deben resolver este problema antes de poder pensar en otros tipos de amor. Quizás haya lectores que se sorprendan de que algunos de mis personajes inicien una relación en su juventud y sigan juntos veinte años después, pero yo conozco varios casos reales de parejas que demuestran que ese amor también es posible.
4º) Resulta extraño que alguien que ha estudiado una Ingeniería se dedique posteriormente al mundo de las letras. ¿Qué le ocurre a Karen para dar ese giro en su vida profesional? ¿Cómo descubres esa pasión por las letras?
En realidad, la pasión por la literatura me acompaña desde que aprendí las primeras letras. Ya a los 7 años escribía un diario y a los 10 historias de detectives, pero al mismo tiempo se me daban bien las matemáticas y me gustaba resolver ecuaciones. A la hora de orientarme en mis estudios universitarios, pensé que una ingeniería me podría proporcionar un mayor desahogo económico, y por eso hice algo que no le recomiendo a nadie: renuncié a mi sueño de escribir para ajustarme a lo que se esperaba de mí. Por suerte, mi decisión de emigrar a Alemania, justamente a una región con escasez de industrias, me permitió replantearme de nuevo la situación. Así empecé a dar clases de español para adultos y después, a escribir otra vez. 5º) Eres la autora del dibujo de la cubierta del libro. ¿Qué significa para ti dicha obra pictórica?
Uy, eso ha sido algo casi accidental. Me hubieran gustado unos bailadores como se describen en el texto, sobre azulejos, al estilo de los que decoran tantas casas de Valldemossa, O si no, unos como los de los platos pintados por Josep Coll Bardolet, que tiene una fundación cultural en esa ciudad. Como no había manera de conseguir esos bailadores, me aventuré a experimentar yo misma con las acuarelas de mis hijos. Después mi marido hizo unos retoques al ordenador y finalmente la editorial tuvo la fantástica idea del tríptico. La verdad es que ahora comprendo mucho mejor la fascinación que mis personajes sienten por los azulejos de Ses Balladores. 6º) ¿Qué pretendes con Tres bailadores? ¿Enseñar, entretener o ambas cosas?
En primer lugar escribo para entretener, quiero que el lector se relaje, pase un buen rato y acabe la novela con una sonrisa en los labios. Pero es sabido que en la vida nunca se deja de aprender, así que me gusta introducir elementos que para el lector quizás son desconocidos. En el caso de esta novela pueden resultar novedosas la Tramontana mallorquina y algunas particularidades de la cultura alemana y su idioma. 7º) ¿Cuáles han sido los principales autores que te han servido de inspiración en tu formación como literata?
Desde muy joven he sido una gran consumidora de literatura y soy tan fan de El Quijote como de El Señor de los Anillos, de García Lorca como de García Márquez. Me gustan Saramago, Eco y Coelho, pero también Ismail Kadaré, John Irving y Èric-Emmanuel Schmitt. Si puedo, intento leer a los autores en sus idiomas maternos, pero se ha dado el caso de faltarme un tomo de Tu rostro mañana y leérmelo en alemán, por no poder aguantar hasta tenerlo en español. Una autora alemana que me parece interesante es Birgit Vanderbeke, una española, Almudena Grandes. Eso sí, a la hora de escribir intento que no haya una influencia consciente de ninguno de ellos, procuro expresarme tal y como soy yo misma. En Tres bailadores no ha sido tan fácil, porque he dejado hablar a muchos personajes y cada uno debía expresarse como él mismo, aunque a todos se les note que los he creado yo. 8º) Tu novela se podría decir que tiene un corte costumbrista pero al mismo tiempo es una novela romántica. ¿Cómo te gustaría definir Tres bailadores?
Pues, como en la contraportada de la novela: “Se trata de una historia optimista sobre las relaciones personales e interculturales, en la que la persecución de los sueños desempeña un papel importante”. Creo que es una novela amena sobre situaciones que le pueden ocurrir a cualquiera, se lee fácilmente y deja un buen sabor de boca. No quisiera encasillarla más. 9º) ¿Qué hay después de Tres bailadores? ¿Estás pensando en algún otro proyecto literario?
Antes de Tres bailadores ya había iniciado otro proyecto que por su dificultad y amplitud quedó aparcado al surgir la musa mallorquina. Ahora espero poder retomarlo y sacarlo adelante. No quiero dar detalles de momento, pero habrá más carga histórica y las aventuras interculturales nos trasladarán a otro continente.
¿Qué significa para ti la publicación de tu primer libro Susurros de un barco hundido?
No voy a decir que la publicación de Susurros es el cumplimiento de un sueño, porque cuando los deseos se cumplen, automáticamente dejan de serlo y pasan a formar parte de la vitrina de trofeos conseguidos, acumulando polvo y años. Es una parte de mis recuerdos, de ilusiones y lágrimas. Son una maraña de sentimientos que de tan ciertos que son, se vuelven mentira. Es el puzle de mi alma más visceral. Un puñado de palabras desordenadas.
¿Cómo has llegado a la poesía y que trabajos previos has hecho de lecturas?
Ha sido la poesía la que me ha encontrado a mí. Seguramente un día cualquiera cuando me asomaba a la ventana y veía pasar las nubes. Ese día llegue tarde a donde quiera que fuese. Luego se hizo más presente durante la época de instituto. Acostumbraba a escribir en los márgenes de los libros de matemáticas y en las hojas de apuntes, luego la unión de los textos iba formando poemas y así fue enlazándose la poesía en los días.
El poeta nace o se hace. ¿Qué piensas de ello?
Con la poesía pasa como con las fotografías. Están ahí esperando que alguien les de caza. Puedes pasar por una misma plaza todos los días, ajeno a sus gentes y esquinas, absorto hasta que un día simplemente miras una mirada que te mira desde cualquier rincón, y brilla una gota de lluvia sobre una hoja muerta del suelo, mientras el charco esboza un edificio en ruinas y suena el click! Supongo que las veces que seas capaz de fijarte en todas esas pequeñas cosas que rodean el día a día son las que te aportan esa curiosa forma de expresar que damos en denominar poeta.
A veces la poesía es un encuentro con el ser humano ¿Es tu poesía un encuentro contigo mismo?
Más que un encuentro es un desencuentro. Una huída de la realidad. O quizá todo lo contrario. Un día me sentaré a leerme con calma y entonces conoceré la respuesta a esta pregunta.
Rima o verso libre: ¿Dónde te sientes más cómodo al a hora de escribir?
Sin duda el verso libre. Doy más importancia a la musicalidad de las palabras y su significado que a la forma. Como en todos los aspectos el adjetivo “libre” carece de un encanto difícil de eludir.
¿Cómo trabajas hasta darle forma a un poema? ¿Tienes alguna manía de escritor?
La mayoría de los poemas nacen sobre un trozo de papel, cuatro palabras sobre la mano o una breve nota en el teléfono, surgen mientras uno hace las cosas más dispares como conducir o hacer la compra. Luego ya al pasar esas letras al papel cogen su forma. Suelen ser un impulso continuo
que pocas veces modifico después. Es como vomitar el alma sin previo aviso.
¿Qué papel juega el amor en tu obra poética?
El amor es la base de todo. Amor en mayúsculas. Amor a las personas, en todas su formas: pasado, presente y futuro; de todo tipo: de pasión, de amistad, de odio. Por supuesto amor de mar, y de viento.
Susurros de un barco hundido. ¿Podría decirse que es un libro autobiográfico?
Es una mezcla de situaciones vividas, de momentos imaginados, de frases en el viento, de miradas furtivas con extraños, de olores, de sal y de vida. Son telas de araña en las esquinas y estaciones aleatorias repartidas a lo largo de los años.
¿Qué autores son tus referentes?
No existe la individualidad en cuanto a referentes literarios, es un conjunto global el que alimenta la necesidad de palabras, frases e historias. Gran parte de las influencias es a través de la música, me considero adicto a las letras de las canciones.
¿Qué proyectos literarios tienes?
Bueno… pues de momento estamos intentando dibujar los poemas con un gran artista y amigo, Arturo Domínguez, y por otra parte me gustaría conseguir alguien dispuesto a ponerles música y cantarlos para ver que tal suenan entre instrumentos.
1º) ¿A partir de hoy es quizás el inicio de una nueva etapa en tu vida? ¿Por qué ese título?
Cierto, es sin duda una nueva etapa llena de cambios internos y externos.
A partir de hoy es más que un título, a partir de hoy lo es todo; es un descubrir literario, al mismo tiempo que describe, apenas, el reflejo de una transformación interna orientada hacia el autodescubrimiento y la reflexión.
2º) ¿Cómo describirías tu propia poesía?
Mi poesía es sencilla en el lenguaje y en las formas. En ningún momento pienso en escribir un libro cuando escribo poemas. En esta obra, la poesía nace como nacen las obras de la naturaleza, de un modo casi milagroso y a la vez de manera fluida y espontánea.
Es la necesidad de expresión la que me mueve a escribir estos cuarenta poemas.
3º) ¿Cuál es tu postura frente a los que defienden una literatura femenina frente a la masculina?
La literatura es literatura y como cualquier acto creativo tratar de simplificarlo en cuestiones de género me parece poco realista.
Todos albergamos en nuestro interior aspectos masculinos y femeninos. En cualquier momento podemos tender a apreciarlo todo.
4º) Tu poesía es sencilla, sin artificios. ¿Crees que utilizar un lenguaje de fácil comprensión acerca más el lector a la obra y por qué?
Tengo que ser clara en este punto, nunca he tenido la intención premeditada de querer atraer a los posibles lectores de mis poemas. Mi lenguaje es sencillo porque el lenguaje del alma lo es. Y si quiero llegar más lejos, ni siquiera la palabra sencilla resulta fácil a la hora de expresar lo que se siente o se piensa.
5º) ¿Dónde te sientes más cómoda escribiendo, en el verso clásico con rima o en el verso libre?
Yo diría que en ambas. Cada poema tiene su propia vida y su propio lenguaje. Dependiendo de lo que exprese, a veces me sugiere una estructura más musical y otras veces no.
6º) El amor es el eje principal en muchas obras de la literatura universal. ¿Qué importancia le das a este sentimiento en tu obra?
El amor es la fuerza más poderosa, tiene todos los aspectos de lo que existe dentro de sí. El amor en sus diferentes vertientes nos ayuda a conocernos mejor y a experimentar una existencia más plena. En mi vida el amor está siempre presente y cómo no en mis versos también.
7º) ¿Hay algún estado emocional en el que te resulte más fácil escribir y por qué?
Es cierto que en estados de melancolía he escrito algunos poemas, pero también en momentos de paz y serenidad. Aprovechar cada estado emocional puede aportar mucha riqueza a la expresión.
8º) Poeta o poetisa. ¿Cómo te gustaría que te definieran? ¿Por qué?
Poetisa me gusta más de igual manera que me gusta que me llamen Silvia y no Silvio. No hay ningún sentido feminista si eso es lo que se pudiera pensar.
9º) ¿Te cuesta compaginar tu vocación literaria con tu profesión de cantante? ¿Establecerías algún nexo de unión entre ambas?
Son dos mundos que se pueden complementar muy bien pues ambos tienen mucho que ver con la expresión artística pero en mi caso la poesía es lo más genuino que he emprendido hasta el momento.
Cantar mis propios versos podría ser un reto para el futuro, nunca se sabe.
10º) ¿Hay algún autor o quizás una lectura que te guste especialmente?
Si hablamos de poesía como lectora soy bastante limitada. En mi caso al menos pareciera que la poesía vino a buscarme a mí y no yo a ella. Curiosamente al tiempo que escribía A partir de hoy llegaron a mí poemas de distintos autores como Neruda, Benedetti, Baudelaire, Ángel González…siempre a través de terceros que lo ponían en mis manos de una manera u otra. Ahora es que empiezo a descubrir a otros poetas y lo que estoy encontrando hace que me sienta parte de algo que va más allá de mí.
El relato es otra de las modalidades donde me siento más a gusto leyendo, citaría a Roald Dahl por ejemplo.
11º) ¿Piensas continuar escribiendo? Háblanos un poco de tus proyectos literarios.
Mi intención es hacerlo toda mi vida siempre que mis manos y mi corazón así lo estimen. Mi segundo poemario está bajo las bases de un concurso que en lo que va de año se resolverá. Además, estoy muy interesada en hacer algo de relato; paso a paso y tiempo al tiempo.
Sin duda, ya no será mi primera incursión en el mundo literario y lo que siga escribiendo pertenecerá aún al título A partir de hoy aunque se llame de otro modo.
1.-Se me ha caído un beso es un poemario de temática amorosa. Muchos autores piensan que el amor es uno de los principales temas de la poesía. ¿Crees también que el amor es uno de los principales motores del arte?
Si no es uno de los principales motores sí creo que es base impulsora de otros motores. Detrás de cada situación en la vida hay una historia de amor que ha participado en ella con mayor o menor protagonismo. El amor origina situaciones de todo tipo en la vida del ser humano: alegría, odio, pelea, reconciliación, venganza, juegos de conquista, locura, obsesión, bienestar, placer… Cada una de estas posibilidades puede ser escrita, puede ser descrita desde la síntesis de la poesía. Por lo tanto, creo que sí, que el amor es uno de los principales temas de la poesía.
2.-El paso del tiempo hace que las personas cambiemos, también cambia la forma de entender el mundo que nos rodea y la forma de amar. ¿Es Se me ha caído un beso una fotografía de un momento de tu vida, un descubrimiento de una evolución en el amor?
Sin duda ninguna es la fotografía de un momento de mi vida aunque no tanto un descubrimiento de una evolución en el amor. Ha pasado por mí la vida con diferentes escaparates amorosos que han estado decorados con los materiales de cada momento… y esos momentos han ido dando forma a mi manera de amar, de entender el amor, han evolucionado conmigo forjando mi personalidad. Se me ha caído un beso llega en el momento actual de mi vida, cuando asoma, hace un lustro ya, un amor nuevo, tardío si pero no por ello extraño. Tardío pero fuerte, intenso, al amparo del conocimiento adquirido que ahora permite interpretar las situaciones con otra calma, otra autenticidad, más sabiamente me atrevería a decir.
3.-Granada, la tierra que te acoge, es la cuna de la poesía de la experiencia. ¿Te consideras un poeta de la experiencia? ¿Qué papel juegan las vivencias en tus poemas?
Mi poesía está escrita desde la experiencia por lo tanto, sí me considero un poeta de la experiencia. Mi poesía es confidencia que quiero dar a conocer, comunicar a quien la lea, las razones de mi vida en cualquier aspecto desde mi prisma personal, desde mi experiencia porque me sentiría incapaz de escribir sobre algo que no haya tenido en mis manos alguna vez. En este poemario, Se me ha caído un beso, la fuente experimental ha sido el amor, pero escribo del mismo modo, con la misma sinceridad, en los nuevos temas que estoy trabajando ya sean de denuncia social, de realidad urbana, de pensamiento o de música.
4.-En Se me ha caído un beso hay un importante contenido plástico a través de imágenes. ¿Podíamos hablar de poesía visual? ¿Qué relación tienen dichas imágenes con los poemas?
Soy un hombre que precisa cada día sus dosis de palabras, músicas e imágenes. A cada palabra trato de ponerle imagen y música. Es evidente la importancia del contenido plástico en Se me ha caído un beso pero no creo que deba hablar de poesía visual porque las palabras pueden caminar solas sin el soporte de la ilustración. No obstante, determinados poemas me pedían imágenes a medida que los escribía para contar, con más notoriedad, el momento amoroso que estaba transmitiendo; no una notoriedad gráfica con los cuerpos que originaban los poemas sino una notoriedad sentimental trasladada a veces a diseños oníricos para dejar que sean las flores, las fuentes, los mimbres, el jazz… quienes transmitan, con otras formas, lo que estoy sintiendo en cada momento de amor o de contemplación.
5.-Nos encontramos ante una poesía muy descriptiva, donde el yo poético aparece muchas veces de manera impersonal y relacionándose con el ser amado. ¿Cuánto hay de José Luis López Enamorado en los poemas? ¿Qué es más importante el poeta o el acto poético?
En todos los poemas de Se me ha caído un beso estoy yo descrito con mi forma de sentir y de interpretar cada momento. Cada poema es un brote de sinceridad que se esparce por el papel con más o menos acierto y belleza, no seré yo quien juzgue esto último, pero sinceridad al cabo con la que me desnudo ante el lector. No puedo escribir para engañar, mi reto a la hora de plantearme este poemario fue el de asumir la responsabilidad de contar mis experiencias desde la sinceridad. Después, me gustaría comprobar si mis experiencias coinciden con las del resto de la sociedad y en qué medida.
Poeta y acto poético caminan juntos. El poeta es el origen, es el volcán que vomita aquello que se mueve en su interior y el acto poético es la distribución de ese magma de un modo progresivo para, al final, componer un decorado atractivo que puede tener resultados duros, de impacto o por el contrario, procurar una conducción cuidada y delicadamente bella del magma para crear un nuevo paisaje inocuo que invite a la contemplación. El acto poético es la lucha que tiene el poeta consigo mismo para dar forma a sus ideas.
6.-Muchos pensamos que el amor se refleja en la poesía por el deseo del amante ante la ausencia del ser amado. Sin embargo encontramos excepciones en algunos poemas de tu poesía amorosa, en la que el ser amado y el amante interactúan en el poema. ¿Podríamos estar hablando de una poesía erótica?
Mi poesía tiene dos circunstancias que son como los raíles por donde se conduce el amor: distancia y ausencia. Efectivamente ese deseo del amante ante la ausencia del ser amado se da en algunos de los poemas, más en los que pertenecen a la segunda parte del libro dedicada a la contemplación y el pensamiento. Sin embargo, las situaciones de acto amoroso que describo en los poemas no son sueños, no son salidos pensamiento del deseo; son situaciones reales, descripciones que hago con la mayor delicadeza posible del acto sexual. Por lo tanto si hablamos de una poesía erótica.
7.-El amor ha sido el eje central de tu obra, ¿Se ha planteado tocar el tema o ha surgido de manera espontánea?
El tema me ha venido impuesto más bien. Como describo en mi prólogo, la idea de escribir este libro nace en una tertulia más de las mantenidas con mis amigos David Zaafra, pintor granadino, y Luís Javier Garrido, hombre próximo al mundo del baile y cante flamenco. Una tarde Luis Javier propuso a David que ilustrara los poemas que escribiera yo. David aceptó pero con la condición de que se tratara de poesía erótica. Como quiera que yo tuviera escritos casi un centenar de poemas de amor acepté el reto y me puse a ello. Más tarde David Zaafra no pudo cumplir con su palabra por razones de trabajo personal. Como quiera que me gusta y me muevo bastante bien por el dibujo, la pintura y el diseño, decidí ocuparme yo de ello. Creo que fue una suerte que se diera esta circunstancia porque nadie como yo, protagonista de cada momento amoroso, puede interpretarlo en imágenes aunque no lleven el sello profesional de David Zaafra.
8.-Se me ha caído un beso es una obra casual, o tiene planeado seguir escribiendo. ¿Tocará otra temática en futuros trabajos o ahondará en el tema del amor?
Se me ha caído un beso no es una obra casual. Toda vez que he finalizado mi trabajo en Televisión Española que me ha obligado a la escritura de guiones, proyectos de programas y entrevistas, estoy volcado de lleno en la escritura de nuevos libros. Se me ha caído un beso es mi segundo libro publicado. En 1992 pude escribir e ilustrar un libro de acercamiento al mundo de la música que editó Narcea S.A. con el título Ilusión Musical. Estoy preparando un nuevo libro de poesía que aglutinará contenidos diferentes, amor, política, pensamiento, denuncia social… También manejo textos escritos por mí hace años que quiero reunir a modo de ensayo en otro libro y una tercera tarea que reunirá varios relatos cortos.
1º) Amanecer crepuscular es un poemario donde el amor está muy presente. ¿Por qué crees que es tan importante el amor para la poesía?
El amor es el eje de todo en la vida, amas porque te amas, porque te han amado desde bebé, porque te nace la profunda necesidad de amar a otros seres, el amor en todo su contexto, amor erótico, amor filial, amor fraterno, amor platónico, amor en toda su amplitud.
También cuando el amor caduca en el caso del amor de pareja, da dolor, tristeza, pero seguro que no era amor de verdad, era algún amor impostor porque si la premisa es que no hay nada más sublime que el amor, por lógica, no te puede hacer sufrir.
Escribir al amor con amor por amor es algo mágico. Por eso digo que ‘nunca morirá el amor y la poesía’ 2º) ¿Cómo ha sido el proceso de selección y elaboración del poemario?
El proceso de selección ha sido un poco aleatorio y me hubiera gustado que este libro llevara un poema que le escribí a la Madre Teresa de Calcuta, pero lo dejaré ya para un próximo libro. 3º) A veces, como mejor podemos explicar una obra es a través de la vida del autor. Háblanos un poco de ti y de cómo entra la poesía en tu vida.
En mi casa mi madre gustaba de leer cancioneros, letras de canciones, no poemas, pero eso a mí me gustaba mucho, en la escuela era un pésimo alumno en la materia castellano, ahora llamada lengua, me llevaba muy mal con las conjugaciones de los verbos. Cuando leíamos cuentos y poesía me entraba una sensación muy agradable, de alegría, de gozo, cuando llegó la materia literatura me di cuenta de lo feliz que me hacía estudiar poesías.
Y antes, a mis 11 años escribía algunas prosas y no estaba muy estimulado, me gustaba leerlas para que me las aprobaran y un día una prima 10 años mayor que yo me dijo, en dos años más dejarás de escribir todas esas tonterías, por suerte el comentario no me influyó.
Ya para los 18 años había compartido una antología y formaba parte de la sociedad de escritores de la provincia de Buenos Aires (SEP).
Años más tarde fui por un tiempo largo pate de la comisión directiva de la S.A.D.E (Sociedad Argentina de escritores)
Ahí también comparto antología con cinco escritores de nivel, los cuales tenían ‘la pluma de oro’, galardón máximo en Argentina.
4º) Eres Maestro de Yoga, Naturópata, Homeópata… ¿Por qué te decantas por el género literario de la poesía para tu obra?
En varios poemas hay un mensaje para reflexionar sobre valores, actitudes y demás componentes de la vida. Siento la necesidad del mensaje y el instrumento que utilizo en forma natural es la poesía. 5º) ¿Para qué crees que sirve la poesía en un mundo como el actual donde la tecnología lo invade todo?
La poesía sirve para que no perdamos el norte, para que cuidemos los vestigios del romanticismo, para que podamos mirar el cielo, las hojas de los árboles, las flores, las mariposas, y continuar además buscando el lenguaje tácito en la pupila del otro. 6º) Te describes amante de la música entre otras artes. ¿Qué conceptos crees que te definen como artista?
No me considero un artista porque no dedico el tiempo que se necesita para realizar un ‘arte’. Además no pongo paciencia, disciplina, pasión y concentración en la tarea de la música como de la poesía, sino que son sustancias de las cuales me nutro, me alimento en espíritu y alma. 7º) ¿En qué estado emocional crees que fluyen mejor los versos?
Siempre digo que suena raro, hasta extraño decir que uno se desahoga y logra mejores versos en estados de melancolía que en estados de euforia. Aunque también surgen poemas muy lindos en la alegría, aunque menos cantidad. 8º) En Amanecer crepuscular encontramos poemas dedicados a otros escritores. ¿Qué nexo de unión tienes con ellos?
Los leí a casi todos y algunos impactaron muy fuerte dentro de mí, en el caso de los escritores de América, Alfonsina Storni llegó a enamorarme con su obra, tengo hacia ella un amor muy fuerte, si hubiera coincidido en época hubiera hecho lo posible para acercarme.
En el caso de ‘Almafuerte’ Pedro Bonifacio Palacios, ha sido el literato, poeta más completo de todos los siglos, su obra es totalmente sin errores, sin defectos, ha utilizado todos los estilos, todas las formas, admirable, y de los europeos, el español Federico García Lorca, me ha dejado siempre una sensación de júbilo, de éxtasis, que su obra la llevo conmigo, el también me hace entrar en la nostalgia del recuerdo de mi madre, porque de mayor tenía como libro de mesa de noche ‘El romancero gitano’. 9º) ¿Métrica tradicional como la rima o verso libre? ¿Con qué te quedarías y por qué?
Me gusta a veces intentar un soneto alejandrino y ver que puedo ser clásico y ajustarme a tanta métrica, aunque también me siento muy libre con la prosa libre.
Según el día, el ánimo y la predisposición del duende que me asalta para escribir, es la elección, pero con mucha humildad.
Entiendo que nunca he podido hacer un soneto perfecto. 10º) ¿Te sientes identificado con alguna generación literaria?
Con los del romanticismo. 11º) ¿Es este un libro casual en tu vida o piensas seguir escribiendo? Háblanos de tus proyectos literarios.
Este libro surge de la gran necesidad de compartir lo que he escrito si no pierde sentido el escribir para uno. La poesía tiene vida y dejarla morir en un cajón es inconcebible.
Posiblemente en un tiempo, daré oportunidad a mis otros escritos inéditos de que vean la luz.
1º). Tu primer libro En noches de luceros consta de un solo poema de gran extensión. ¿Cómo te surgió la idea de escribir algo así?
Quizás la idea de elaborar un poema de amplia extensión sea una manera de fluctuar mi poesía hacia ámbitos desconocidos en la propia formalidad poética de hoy en día, esta linealidad poética en cuanto a expresar estos matices y temáticas dentro de un mismo marco poético me ha llevado a la posibilidad de desarrollar de una manera improvisada todos estos matices de contemporaneidad en los cuales intento dar salida En noches de luceros.
2º) ¿Qué elementos utilizas en tu poesía para captar y mantener la atención del lector?
Quizás sea también esta linealidad poética la que en cierta manera mantenga al lector en sus propias formas de comprensibilidad a través de los parajes descriptivos que le expongo en mi poesía, también soy de la opinión que no hay un marco fijo en cuanto a técnicas y elementos de constructividad poética donde el autor pueda desarrollar todas sus facetas.
3º) ¿Por qué poesía y no narrativa?
La poesía ha sido un matiz de desarrollo en mi propia afición a este arte desde mis épocas estudiantiles, pienso que la poesía es la manera de expresividad escrita donde me encuentro más a gusto a la hora de desarrollar cualquier tema o matiz lírico.
4º) ¿Te consideras un escritor del lenguaje?
Me considero un escritor que pone atención al lenguaje como forma de expresividad, ya que es el lenguaje y el idioma donde los escritores nos vemos inmersos a la hora de componer cualquier forma literaria.
5º) ¿Qué importancia le das al mensaje y qué importancia le das a la forma de expresión?
La posibilidad de desarrollar una obra poética permite de manera alguna desarrollarse entre las diferentes pautas de comunicación que existen en el mundo tecnológico de hoy en día, esta interacción entre la forma, el modo y sus contenidos desarrolla en cierta manera la capacidad de expresión entre estos aspectos de la comunicación.
6º) ¿Por qué huyes de las formas métricas clásicas como por ejemplo, la rima?
Pienso que a la hora de diseñar un poema con estas extensiones la rima adquiere un matiz muy diferente al de los poemas estróficos de las métricas clásicas, ya que en cierta manera la rima se diluye entre el contenido dando lugar a matices de sonoridad quizás un tanto consonántico entre lo asonántico y un tanto asonántico entre lo consonántico.
7º) En tu poesía pareces mostrar el universo interno del autor un poco alejado quizás de la realidad. ¿Es la poesía un medio de evasión para el hombre?
El matiz de ficción que pretendo dar En noches de luceros quizás esté en consonancia con un desarrollo de realidades que quizás de alguna manera me han ido desarrollando en este mundo tan diversificado de la poesía. Pienso que dentro de la poesía existen innumerables formas de desarrollo además del carácter de evasión y conexión que pueda tener la poesía en su matiz intrínseco para con el hombre y su desarrollo en su medio y entorno social.
8º) ¿Cuáles son tus influencias? ¿Tus gustos literarios?
Quizás la mayor influencia que yo tengo es la historia poética de este país con sus generaciones del 98, del 27 y toda su diversidad de poetas y poetisas que han influenciado desde sus expresividades el acontecer literario del propio lenguaje donde me desenvuelvo.
9º) ¿Qué proyectos literarios tienes?
Actualmente estoy viendo la posibilidad de desarrollar una poesía esbozada en sus contornos de constructividad en una amplia gama de temáticas…
1º) ¿Cómo te surgió la idea de titular tu primer poemario Delirios de campanas y cinceles?
El título viene dado por algo muy cotidiano que está en cualquier joven. Yo pertenezco a esa “generación perdida” de estudiantes, de pequeños burgueses, que han terminado sus estudios universitarios y se han quedado contemplando el ocaso de su vida. A consecuencia de esto, en mi caso, me tiraba a la noche, la saboreaba hasta la última gota, para amanecer al día siguiente con un taladro en la cabeza, que son esas campanas y cinceles golpeándote en la sien hasta desesperarte y volverte loco, y qué mejor manera de aparcar tu locura que escribiendo tus neuras sobre un papel para encontrar una paz interior y un equilibrio que te haga continuar día tras día. Por tanto, en el libro hay delirios de campanas y cinceles, ideas y pensamientos escritos en días interminables precedidos por noches infinitas.
2º) ¿Dirías que tu poesía es un encuentro contigo mismo?
Se podría decir que sí. Cualquier persona en su vida necesita mirarse bien adentro para llegar a conocerse realmente. Yo todavía no me conozco lo suficiente, y a veces, incluso me doy miedo y me odio muchísimo. Este poemario es una especie de catarsis, un encuentro espiritual entre mi persona y el “yo poético”, una estrecha relación de amor-odio en el que desgrano una serie de vivencias y pensamientos con los que cualquier ser humano se puede sentir identificado. Creo que un buen poemario o una buena novela tienen que estar escrita a través de la experiencia, de los momentos que se han sentido en carne viva en este circo al que llamamos vida. Escribir te hace combatir tus miedos y tus pasiones, revivir los recuerdos y exprimir la memoria hasta dejarla tiesa. Nunca me he parado a dar rienda suelta a la imaginación ni a lo fantástico, porque no tengo ni idea de cómo se hace eso, y me parecería un acto hipócrita. Yo como lector no quiero que me engañen, y me gusta leer cosas realistas, cosas que te podrían pasar a ti mismo, y eso es lo que he estado buscando en este poemario, encontrarme a mí mismo y escupir una por una las historias que me han pasado dentro de la cotidianidad. Claro está, esto tiene su peligro, y es desnudarte ante el lector, y estar expuesto a ser juzgado. Creo que es más pudoroso y obsceno desnudar tu alma que desnudar tu cuerpo, pero no se escribir de otra manera.
3º) ¿Por qué elegiste el género poético y no el narrativo para escribir tu primer libro?
Creo que en poesía, lo que cuentas en un poema, es mucho más sincero y difícil que en cualquier obra en prosa. Pienso que a través de la poesía, los sentimientos afloran de forma brutal: el amor es más intenso, el desamor más doloroso, la denuncia social más rebelde, la muerte es más trágica… Todo el mundo es capaz de escribir, cada persona lleva un pequeño escritor dentro. El convertirte en escritor es más difícil, tienes que darle forma a lo que piensas y lo que sientes, y creo que la poesía es mucho más difícil que la novela. Por tanto, en mi experiencia personal, he perdido la virginidad con la poesía porque llevaba mucho tiempo cortejándola, desde los 16 años llevo escribiendo poesía y nunca me había decidido declararme hasta ahora. La poesía es un género devaluado, lamentablemente. Creo que hay que crear una serie de poesía que se aleje de lo estético y de lo bello, que entierre lo barroco y abordar una nueva desde los problemas actuales, para que las personas se interesen más y se consuma mejor, y que llegue a un público lejos de los ámbitos académicos y de la pedantería con la que siempre ha sido relacionada.
4º) ¿Sigues algún proceso a la hora de escribir un poema?
Generalmente no. Nunca he sido partidario de una metodología a la hora de escribir. Hay que pensar que escribir es un hobby, y no un trabajo. Quien piense que con escribir tres poemas y unos relatos es un escritor, es un puto iluminado. Nunca he creído en sentarme delante de un ordenador o máquina de escribir y decir: “voy a crear un poema”. Los poemas forzados nunca son los más sinceros. El único proceso que puedo seguir es, como he dicho antes, a través de mi experiencia, de lo que veo a mi alrededor. Aunque parezca de antaño o clasicista, voy anotando en cada momento ideas, en el contexto de este mundo que me rodea, y de ahí si sale el cuerpo de un poema. Mis poemas se escriben desde las tripas, la desesperación, el quejío de un cantaor flamenco, el llanto de un niño cuando no tiene el pecho de su madre…Es un toque de atención a lo más clásico y lo más académico, para promulgar que existe otro tipo de poesía menos formal y más auténtica y acorde a los tiempos que corren.
5º) Delirios de campanas y cinceles ¿Estamos ante un poemario autobiográfico?
Decir que algo es autobiográfico me parece muy atrevido. Como he estado explicando antes, el poemario está compuesto por experiencias, por “vivencias de puño y letra”, porque no se escribir sobre otra cosa. Aunque contestando a la pregunta, no es que sea autobiográfico, diría que es “excesivamente autobiográfico”. Soy ese tipo de persona que escribe por necesidad, y no por placer ni por el deleite del lector. En este libro se habla de desamor, de sexo, de reflexiones existenciales, y de la mujer, sobre todo de la mujer, con sus pros y sus contras. Es un libro dedicado a la mujer, y a todas las mujeres que me han dejado formar parte de su vida. Por contar una anécdota, cuando mi madre terminó de leer el libro me preguntó si mi vida era tan triste, y que parecía ya una persona mayor con mucha experiencia por lo que cuento. Mi vida no es tan triste, pero soy un tipo al que le gusta coleccionar fracasos y removerlos hasta la saciedad. Me siento muy bien en ese campo, pero siempre me gusta darle un toque esperanzador e irónico. Las personas que no saben reírse de sí mismas nunca llegarán a conocer, aunque sea de lejos, la felicidad. El “yo poético” se ridiculiza en este libro, y por ello creo que no es tan triste. Creo que los poemas están llenos de experiencias que le pueden ocurrir a cualquiera, pero que nadie se atreve a decir ni a utilizar un lenguaje tan directo como el que aparece.
6º) ¿Qué es para ti ser poeta y qué ha aportado la poesía a tu vida?
Para mí ser poeta no significa absolutamente nada. Es más, no me considero ningún poeta, creo que esa palabra está sobrevalorada. No soy nada más que un tipo que escribe sus pensamientos, más cercanos a la locura que a la cordura, y punto. No me gustan los poetas, y menos los poetas que se “creen poetas”. Yo los llamo pseudo poetas. La gente que dice ser poeta es porque aspira a serlo, pero en realidad no lo es. No me imagino a Walt Whitman o a Arthur Rimbaud presumiendo en su vida de ser poetas. Conozco muchos pseudo poetas que lo que hacen es prostituir a la poesía, utilizarla para conseguir fines personales, encandilar la “chica con pocas luces” que cree que ha ligado con un poeta que en realidad escribe diarrea sobre un papel higiénico. Por tanto, para mí ser poeta significa vacío existencial, la nada.
En cuanto a que ha aportado la poesía en mi vida, es otro tema muy diferente. La poesía me lo ha aportado casi todo, o más. Desde muy joven empecé a leer poesía, y sobre todo, la poesía que hablaba más desde las tripas que desde el corazón. Me fascinaba cómo alguien podía escribir algo tan triste y hacerlo a su vez tan hermoso. Me regocijaba con las palabras de los poetas, las asimilaba y me imaginaba cada historia o suceso que contaba. La poesía ha marcado mi personalidad, gracias a ella veo un mundo más metafórico, y a su vez, más obsceno. Me encanta leer poesía, conocer a nuevos autores (que realmente valgan la pena) y leer y analizar los poemas hasta altas horas de la madrugada. Yo soy licenciado en Teoría de la Literatura, y quizás, tenga una visión más detallada sobre la poesía y su análisis. Pero lo que realmente me embruja son las reflexiones personales de cada autor, su juego de palabras y su temática. Los simbolistas franceses han marcado mi gusto por la poesía, y creo que es el mejor movimiento poético hasta ahora. La poesía me ha aportado mucho, pero sólo a nivel personal, nunca la he utilizado ni la he prostituido como he señalado anteriormente.
7º) ¿Qué hay detrás de la ironía de algunos de tus poemas?
La ironía y el humor son esenciales en la vida. Como dije antes, uno tiene que aprender a reírse de sí mismo. En este poemario hay mucha ironía y mucho humor. Creo que es necesario plasmarlo, pienso que hay que desmitificar lo grandilocuente y lo bello. La etapa del Modernismo o de la Generación del 98 ha quedado atrás, está obsoleta. No quiere decir que no se tenga en cuenta, pero son tiempos de hacer una poesía en consecuencia con este mundo actual, este mundo enfermo que se mueve más rápido en el que parecen que los cambios se quedan estáticos. En el poemario también hay encubiertas denuncias a la sociedad, de manera irónica, como un punto de inflexión para despertar del letargo en el que se instaura la muchedumbre. También se trata al amor de esta forma, o al desamor, en mayor medida, para despertar de ese estado en el que cuando se rompe una relación, afrontarlo desde la serenidad y el humor para salir adelante. La ironía está muy presente, y es uno de los puntos más fuertes del poemario.
8º) ¿Qué importancia le das al amor en tu obra poética?
Absolutamente toda. El amor es lo que nos mueve, lo que nos quita el hambre, lo que nos hace llorar y lo que nos hace andar por las aceras como idiotas con una sonrisa estúpida. El que diga lo contrario, miente, miente como un bellaco. Las personas que dicen que están mejor solas se engañan a sí mismas. Es bueno saber convivir con la soledad, y necesario, pero en el fondo, todo el mundo tiene auténtico terror a quedarse sólo. Está en la psique del ser humano, no lo digo yo. Desearía que fuera de otra manera, pero no es así. Yo soy una persona, por encima de todo, romántica. Me gusta estar enamorado, pero disfruto incluso más con el desamor. Por el amor se cometen crímenes, se renuncia al trabajo de tu vida, se abandona familia y amigos. El amor es una puta enfermedad, es la peor de todas. Lo esencial es encontrar el equilibrio. Pero es muy difícil, porque es un sentimiento muy enérgico. Derrochas toda tu energía y haces caso omiso al resto. En el 90% de los poemas aparece el amor o variantes del mismo, como el desamor, el sexo, las relaciones de pareja, los celos…Quizá sea un poemario muy monotemático, pero como dije antes, es algo real, que le puede pasar a cualquiera, y todo ser humano ha pasado por las fases del amor, y pueden sentirse identificados con ello. En este libro pueden aparecer poemas que hablan de más de diez mujeres diferentes, y que quizás no haya estado enamorado de todas, pero en su momento tuve un sentimiento puro y sincero hacia ellas. El amor y la mujer son mis impulsos, mis traumas y mis pasiones, tanto en la vida real como en la poesía.
9º) ¿Hay alguna lectura o escritor que te haya marcado especialmente?
Sí. Toda persona que escribe ha tenido referentes, se ha empapado de libros antes de ponerse a escribir, es algo natural. Recuerdo una anécdota que me contaba un “pseudo poeta” que decía que él no necesitaba leer a la hora de escribir, que no tenía ningún referente literario. Eso es imposible. Luego leí lo que escribió y parecía de todo menos literatura. Como decía Aristóteles en su Poética, todo es un proceso de mimesis, todo funciona como copias o semejanzas de lo que se ha leído. Mis referencias son numerosas y variadas. En narrativa van desde Kafka a Bukowski, pero en cuanto a poesía, el movimiento más influyente ha sido el de los simbolistas franceses, y en especial Las flores del mal de Baudelaire. Creo que ese libro es como el credo de la poesía, todo el mundo debería de leerlo. Es un libro que supuso una ruptura con lo tradicional, donde temas como el amor, la salvación del hombre y la muerte se tratan de forma majestuosa. Además, de los simbolistas, poetas hispanoamericanos como el chileno Nicanor Parra o el español José Hierro también me han marcado a la hora de escribir.
10º) Háblanos un poco de tu futuro proyecto Entre adoquín y adoquín.
Bueno, no hay mucho que contar. Será mi primera incursión en la prosa, y la verdad es que está quedando muy visceral y tierna a la vez. Como no, en todo lo que escribo, tiene mucho de autobiográfica e irá en una línea parecida a lo que aparece en mis poemas, es decir, podremos encontrar amor, sexo, lealtad, humor…Pronto se sabrá más sobre este proyecto, pero creo que va a gustar e impactar al lector.