David Martínez López de Silanes, es el escritor de No rimas, publicado por la Editorial Poesía eres tú en el año 2019.
P.- Tu libro se iba a llamar Rimas en homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Por qué al final decidiste que se llamase No rimas?
R.- Fue por culpa de mi hermano. Me dio la idea cambiarle el nombre por la ausencia de rima en el poemario, propiamente dicho, y porque al haber una enorme cantidad de desamor en el poemario, me sugirió ponerle ese nombre, y me pareció una buena idea, la verdad.
NO RIMAS por la ausencia de rima en el poemario, propiamente dicho, y porque al haber una enorme cantidad de desamor en el poemario Click To Tweet
P.- En tu biografía dice: “Su educación, en el CEIP Esperanza, le condicionó a la hora de escribir, empezando a realizar sus primeros manuscritos a la edad de 11 años, en relato y poesía” ¿Cómo influyeron tus profesores en tu forma de escribir? ¿Cómo eran esos primeros poemas?
R.- Tuve unos grandes profesores, tanto en el colegio como en el instituto, que apoyaban mucho a sus alumnos hacia la creatividad y la cultura, y eso acaba marcando a la larga.
Mis primeros poemas la verdad que eran bastante simplones, pensaba que escribir poesía era rimar constantemente y limitarse a las formas métricas y rítmicas que te enseñaban en el instituto, pero cuando evolucionas a la hora de leer y escribir, y descubres que, en ocasiones, te libera más el hacer un poema sin rima ni métrica que el estar pensando “ocho sílabas, rima consonante… no, esto no me cuadra así”. Eso no quiere decir que no me guste la poesía con métrica y rima, más bien al contrario, y lo admiro.
Tuve unos grandes profesores, tanto en el colegio como en el instituto, que apoyaban mucho a sus alumnos hacia la creatividad y la cultura, y eso acaba marcando a la larga. Click To Tweet
P.- El amor es una constante en algunos de tus poemas, aunque no es el único tema que tratas. ¿Por qué es tan importante el amor para la poesía, por qué es tan importante el amor para el hombre?
R.- Yo creo que la poesía nació para cantar las tragedias que le ocurren al hombre, y el amor, visto como desamor y el dolor que ello produce, creo que es una de las cosas más importantes o influyentes de la poesía, junto a la muerte y la soledad.
El amor es importante para el hombre porque todos tenemos la necesidad de sentirnos queridos, todos, al final, necesitamos a otra persona que nos dé cariño, amor, apoyo incondicional. Hay muchísimas formas de amor al fin y al cabo, el amor de una pareja, el amor de un hermano, el amor de la familia, de una madre, etc. Pero al final, todos necesitamos amor en una u otra medida.
El amor es importante para el hombre porque todos tenemos la necesidad de sentirnos queridos Click To Tweet
P.- En el poema XXXVIII comienzas diciendo “Pienso en voz alta: / negro destino aquel del que vive en soledad”. / Y no lo niego.”. Muchos poetas han señalado la soledad como un elemento necesario para escribir poesía. ¿Es necesario para escribir poesía la soledad?
R.- Creo que la soledad es algo importante en mucha poesía, tanto antigua como moderna, pero no lo veo imprescindible para escribir. Escribir es como desnudarte, es como enseñarle al mundo cómo eres por dentro, y sentirse solo y escribirlo creo que es como gritar: “¡No puedo más!”.
Escribir es como gritar: “¡No puedo más!” Click To Tweet
P.- Has elegido a Yolanda Céspedes Saura para escribir el prólogo y a Jesús Méndez Pérez para escribir el epílogo de tu libro. ¿Quiénes son y por qué los eliges para el prólogo y el epílogo?
R.- Bueno, Yolanda es mi actual pareja, y quería contar con ella en un proyecto tan importante para mí como es el de publicar un libro, y le pedí que, por favor, escribiese un prólogo que encerrase la esencia de lo que es el poemario en pocas líneas. Y lo supo condensar la mar de bien. Jesús Méndez es un buen amigo de mi padre, y una persona con una confianza bastante grande, que ha leído buena parte de mi poesía, y en quien confiaría el hecho de hacer miles de epílogos más. A ambos les estoy tremendamente agradecido el haber hecho esto posible.
P.- A parte de Gustavo Adolfo Bécquer ¿Qué otros poetas han influido en tu desarrollo como escritor? ¿Por qué influye tanto Bécquer en tus poemas?
R.- La verdad que muchos, pero, sobre todo, a destacar: Quevedo, Góngora, Garcilaso, algo Miguel Hernández, Lorca, Salinas, Rubén Darío, Calderón de la Barca, Luis Cernuda, José de Espronceda, y algunos amigos que hacen poesía de mi entorno: Jesús Romero Toribio, José Rodríguez, Teresa Canales, Kuko Scars, Mery Salem, etc.
Fue el primer poeta que leí en mi primera adolescencia, cayó en mis manos un ejemplar de Rimas y Leyendas y me lo bebí en poco tiempo, sinceramente. Su forma de ver el mundo y de narrar su interior me llegó muchísimo, y a partir de él, nació en mí la semilla.
P.- Hay un punto final después de No rimas o seguirás escribiendo. ¿Hay pensado un segundo libro de poesía?
R.- Para mí es imposible dejar de escribir y seguir evolucionando, por lo que pronto habrá un segundo proyecto, del cual todavía no puedo hablar.
Martín Paredes Aparicio tras publicar Versos de vida y alma, publica con la Editorial Poesía eres tú: La voz de los callados y Siete cruces y un nazareno, dos poemarios de diferentes temáticas unidos por la voz del poeta.
P.-¿Por qué el título La voz de los callados? ¿Trata tu libro de expresar lo que nadie se atreve a decir? ¿Quiénes son los callados?
R.-Con el título La voz de los callados pretendo crear un lema que englobe a todos los descarriados de la tierra, a todos aquellos que el sistema oprime y no rescata ni ayuda.
Sí, en cierto modo con estos poemas hago de portavoz de aquello que no nos atrevemos a decir, ya sea por miedo, por vergüenza y quizás lo más triste sea lo siguiente: no hablamos para defender nuestros intereses a costa del menoscabo de los derechos de los demás.
Los callados son el mendigo, el desahuciado, el pobre; pero también todo aquel que no piensa como nosotros, aquel que nos dice la verdad y nos duele. Por lo que para que nuestra conciencia siga tranquila, intentamos siempre evitarlos.
Los callados son el mendigo, el desahuciado, el pobre; pero también todo aquel que no piensa como nosotros, aquel que nos dice la verdad y nos duele. Click To Tweet
P.-Tu estilo realista, con una notable influencia de la escuela andaluza, no exento de metáforas sencillas, llega con facilidad al lector. ¿Tratabas de trasmitir un mensaje al lector? ¿Pensabas en el lector cuando escribías La voz de los callados o escribías solo para ti?
R.-Ciertamente cuando escribes quieres que los demás te lean, que tus poemas lleguen al lector. Pero la primera regla tiene que ser escribir para ti, y reflexionar. Ser coherente con lo que escribes y llevarlo a la práctica. Sobre todo cuando tu poesía intenta remover conciencias.
La primera regla tiene que ser escribir para ti, y reflexionar. Click To Tweet
P.-En La voz de los callados dices en un poema que se titula “La montaña”: “Hay una nube y es blanca. En ella / viajan las metáforas que nunca podremos / escribir”. ¿Por qué es tan importante la metáfora para la poesía? ¿Qué es más importante el contenido del poema o la forma de expresarlo?
R.-La metáfora es el alma de la poesía, es la piel que con facilidad muda, para luego volver a nacer. Es necesaria para que el poema pueda ser entendido y a la vez adquiera belleza. La semejanza entre conceptos solo se puede conseguir a través de la metáfora.
Por tanto para mí tiene igual de importancia el contenido y la forma de expresar el mismo: aunque evidentemente la poesía siempre debe de buscar la belleza.
Para mí tiene igual de importancia el contenido y la forma de expresar Click To Tweet
P.-En tu tercer libro Siete cruces y un nazareno, haces un homenaje a la Semana Santa de Jaén. ¿Por qué ese título?
R.-La Semana Santa de Jaén es muy rica en imaginería, destacando los siete Crucificados y sobre todo Jesús de los Descalzos —el Nazareno— que yo creo que puede ser la imagen con más devoción de Andalucía y me atrevería a decir que hasta de España, siempre con toda la humildad y respeto hacia las demás imágenes. Pues no olvidemos que representan todas a Jesús.
Ciertamente hago un homenaje a la Semana Santa de Jaén que poco a poco va perdiendo su identidad y esencia a favor de otras Semanas Santas foráneas.
La Semana Santa de Jaén que poco a poco va perdiendo su identidad y esencia a favor de otras Semanas Santas foráneas Click To Tweet
P.-¿Cómo es esa Semana Santa que describes en tu libro? ¿Es la Semana Santa una tradición cultural o forma parte del sentir religioso de un pueblo?
R.-La Semana Santa que describo en mi libro es a la vez una tradición cultural heredada de nuestros mayores y también es un sentir religioso popular, que escapa entre comillas al control y a las normas de la Iglesia. El pueblo vuelca sus devociones a través de las imágenes que salen en procesión. Durante estas manifestaciones el pueblo tiene un dialogo directo con Jesús y su madre, sin necesidad de intermediarios.
Durante estas manifestaciones el pueblo tiene un dialogo directo con Jesús y su madre, sin necesidad de intermediarios. Click To Tweet
P.-En Siete cruces y un nazareno utilizas inevitablemente la elegía como forma de expresión, sin embargo, utilizas también un lenguaje muy descriptivo muy propio de la voz de tus anteriores poemarios. ¿Ha sido natural el congeniar estas dos formas poéticas o lo has forzado para conseguir el efecto que buscabas?
R.-La elegía es la mejor forma de expresión para hacer un poemario religioso. Pero también en mi poemario identifico la tradición de mi tierra. Y así logro una simbiosis más o menos aceptable. Y siendo honesto y sin parecer pretencioso en ningún momento fuerzo la composición del poema: me sale de forma natural, supongo que será mi manera de escribir.
La elegía es la mejor forma de expresión para hacer un poemario religioso Click To Tweet
P.-¿Cuáles han sido los poetas que más te han influido y cuáles los libros que recomendarías a otros lectores?
R.-Es una pregunta a la vez habitual y difícil, pues tengo muy buenos amigos y amigas poetas de los que aprendo continuamente. En Jaén hay grandes autores como son Juan Molina Damiani y Javier Cano espejos en los que trato de mirarme para seguir mejorando. Otros autores que me influyen son Miguel Ángel Cañada, Juanma Villar y Paco Velázquez.
Respecto a otras autoras me encanta la poesía de Rocío Biedma, Gloria Cutillas, Josefina Buytrago y Lola Fontecha.
Todos estos poetas tienen libros magníficos y además han obtenido infinidad de premios. Como obras destacaría: “El Vértigo de la Libélula” “La Leyenda de Lexy” Salvoconducto” “Tu luz diaria” “ Divagación nocturna”
Y lógicamente siempre vuelvo a los clásicos y a la poesía del Noventayocho y del Veintisiete, sin olvidarme de los grandes poetas contemporáneos de este país a los que sigo con gran reverencia.
P.-¿Has empezado a trabajar ya en tu cuarto poemario? ¿Habrá un cuarto libro?
R.-He empezado a trabajar en mi cuarto poemario. Pero esta vez lo haré con más calma, midiendo mejor los tiempos y sin tener prisa. Quiero seguir aprendiendo, corrigiendo los poemas con más tranquilidad.
69 Poesías es el tercer libro de Ricardo Diéguez Aguilar después de Quejidos de la Razón y Poesías Pedagógicas.
P.-¿Por qué el título de 69 Poesías?
R.- Por sugerente, por estar este número íntimamente relacionado con el erotismo, la sensualidad, la sexualidad, la atracción, la pasión, la adoración. Siendo estos los temas principales, que giran alrededor de las letras de este libro. Otra de las razones, es por el giro inesperado o esperado por el destino en el amor, ya que según en la situación en la que se estés, todo se puede ver de un modo centrado o al revés. Como si pudieran mirar las dos vertientes dependiendo del estado de ánimo o la relación de amor. Jugando así con la posición de los números, según cómo estés en cada momento.
P.-¿Qué tiene de diferente 69 Poesías respecto a tus anteriores libros?
R.- Todo, ya que los dos anteriores eran libros de temáticas diferentes. Uno era más bien filosófico y el otro pedagógico. Aunque también tengo que decir, que quizás todo haya sido la evolución de un proceso creativo con el que ir dándole forma con mi estilo a mi sello particular.
P.-El libro está dividido en siete partes. ¿En qué se diferencian cada una de ellas?
R.- Las sietes partes están relacionadas con el número siete, por ser el número cabalístico, el de los artistas, poetas y músicos. En principio todo es una evolución en forma de adoración, pero no creo que se diferencien las partes, o puede que todo sea como una escalera que subir a través del progreso de pasión, puesto en las diferentes partes.
P.-¿Cuándo y por qué empezaste a escribir poesía?
R.- Empecé a escribir ahora hará más de 20 años. Por inquietud, por curiosidad, por sed de conocimiento, por plasmar el lamento, el sentimiento y la incomprensión de la conexión de la Emoción.
P.-El amor es uno de los temas fundamentales de la poesía. ¿Consideras 69 Poesías como un libro de poemas de amor? ¿Por qué es tan importante el amor para la poesía?
R.- El Amor es el Motor de la Vida, la Poesía es el reflejo de la Vida en forma de inspiración tras una buena observación, tras una diferente observación llena de creativa crítica llena de Criterio, en el que la Reflexión bebe de la información que registramos en la Razón.
Claro que considero 69 Poesías como un libro de poemas de amor. Es aquello que se quiere decir a la amada aunque no te escuche. Es lo que se quiere expresar a aquella que te hace sentir ulterior. Pero en lo que parece ser mejor, también se puede esconder lo peor, si no se sabe conservar la mirada interpretada como un conocimiento interior.
El Amor a la Vida ese es el gen de la Poesía. Pero si ahondamos en el Sentimiento de Poesía, ese Amor también puede hacernos perder la cabeza, nos puede hacer ir a una extraña vereda, si después de reflexionar, no vemos buenas respuestas en las personas. Y ahí es donde actúa mejor la Poesía, como catalizador, catapulta o transmisor de lo que sucede en tu interior tras sentir el exterior, transformando en Arte cualquier decisión de plasmar tu intención de verlo todo con Emoción.
P.-¿Cuáles han sido los poetas que más te han influido y cuáles son para ti los mejores libros de poesía?
R.- Rimas y Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer. El Hombre y su Poesía. Miguel Hernández. Victor Hugo. Rilke. William Blake. Lord Byron. Whalt Whitman. Novalis. Goethe. Góngora. Quevedo. Lope de Vega. Antonio Machado. Lorca. Rubén Darío. Pedro Salinas. Etc… Pero el primero que me dio la luz divina, para seguir la senda de la poesía fue Jorge Manrique…
P.-¿Has seguido escribiendo después de 69 Poesías? ¿Cómo será tu próximo trabajo?
R.- Sí, por supuesto. Para mí escribir es respirar el sentir en forma de letras, como si las ideas fueran el oxígeno que me da vida y me alimenta. Mi próximo trabajo se titula Profética Ética Poética. Siendo este un libro de poesías hecho en cuartetos, donde hay poesías que rondan los 200 versos o más, y otras más breves. Poesías Sociales, Vitales, Esenciales que fueron creadas con la intención de cantar o de jugar con la sonoridad de las palabras, con la fonética, la métrica, el sentido, la estética, la composición, la estructura, el sentido de los diferentes significados explicados de un modo bastante explícito. Y he extraído unos cuantos títulos, para poder cantarlos. Muchas de las letras de estas poesías están cantadas en un Cd, que muy pronto sacaré.
P.- De la soledad al verso es el título de tu primer libro de poemas. ¿Escribes desde la soledad? ¿Por qué dicho título?
R.- No, exactamente yo no escribo desde la soledad, el título surge en la búsqueda de un título que se acogiera a la recopilación de poemas como tal, pensando en el tiempo en que la mayoría de estos poemas estuvieron guardados en una gaveta no olvidados pero sí solitarios, creo que este título es el más adecuado.
Estos poemas estuvieron guardados en una gaveta no olvidados pero sí solitarios Click To Tweet
P.- Escribes poesía desde muy pequeña, ¿cómo fue esa relación con la poesía?
R.-Desde el primer momento en que yo descubro que puedo escribir poesías fue algo maravilloso, mi vida cambió de repente, yo era una niña un poco introvertida y penosa pero cuando comencé a escribir descubrí que la poesía no solo libera el alma del poeta sino que construye el alma de quienes la leen o la escuchan y esto me sirvió para abrir mi corazón al exterior, me gustaba escribir no para sentirme importante sino porque podía trasmitir mi energía positiva y recibir a cambio la gratitud, la sonrisa, el llanto, las miradas de asombro de los lectores, el abrazo y la petición “escribe algo para mí “creo que esta es la mayor inspiración para no dejar de escribir jamás. Es por eso que yo digo: “La poesía es mi otro yo y a ella le debo mi existencia”.
La poesía no solo libera el alma del poeta sino que construye el alma de quienes la leen o la escuchan Click To Tweet
P.- Naciste en Cuba y ahora vives en Alemania. ¿Qué te gusta más de cada una de estas dos culturas?
R.-A decir verdad no sé cómo responder a la pregunta, para mí Cuba y Alemania son como dos polos opuestos aunque las dos culturas me gustan. Cuba es mi país natal y ahí viven mis raíces en cuanto a lo artístico y cultural se tiene de todo un poco, la explosión de colores y sentimientos es única…
Cuba y Alemania son como dos polos opuestos Click To Tweet
P.- De la soledad al verso ha sido escrito en diferentes etapas de tu vida. ¿Cómo han sido estas etapas y como están reflejadas en el libro?
R.-En realidad han sido cambios a los que yo llamo etapas porque han evolucionado mi modo de pensar y de ver la realidad ,el primer cambio ha sido el paso de la inocencia juvenil a la aceptación de la persona adulta comprometida y enamorada que se enfrenta a otras responsabilidades pero aunque cree en el verdadero amor tiene miedo a fracasar, el segundo cambio fue la llegada a otro país, el enfrentamiento con otro idioma, otras costumbres, otro modo de pensar y sobre todo con otro clima, el convertirse en madre y de repente tener la responsabilidad de una familia te conlleva a otras preocupaciones y por supuesto a otros pensamientos, el último cambio ha sido la aceptación de la ausencia de tus seres queridos, la constante añoranza por el calor de tu tierra, la pérdida de familiares y amigos, la distancia ,el tiempo, creo esta ha sido la etapa más dura de mi vida y todo lo he superado gracias a la poesía, en el libro yo reflejo estas etapas desde el primer poema hasta el último de una forma clara y sencilla para que todos los lectores lo comprendan, aunque no todos los poemas tienen que ver con mi persona sino con otras situaciones o personas que me han inspirado, es muy fácil, he comenzado con “Miedo” y he terminado con “La canción al amor de mi vida”.
La etapa más dura de mi vida y todo lo he superado gracias a la poesía Click To Tweet
P.- De la soledad al verso tiene también un mensaje de optimismo. ¿Qué tratas de trasmitir al lector con este mensaje?
R.-Con este mensaje yo trato de hacerle ver al mundo que nunca es demasiado tarde para reconocer nuestros errores, que es necesario saltar hacia adentro y buscar allí lo alegre, lo bello, lo humano y sacarlo al exterior; que lo más importante es la unión, la aceptación y sobre todo el respeto, que a mi parecer es la primera línea para el entendimiento, debemos ser optimistas porque no todo está perdido, siempre y cuando haya alguien dispuesto a ofrecer su corazón.
No todo está perdido, siempre y cuando haya alguien dispuesto a ofrecer su corazón. Click To Tweet
P.- ¿Cuáles han sido los poetas y los libros que más te han influido?
R.-En realidad han sido muchos pero por citar algunos, José Martí, todas y cada una de sus obras, Federico García Lorca (Primer romancero gitano), Pedro Salinas, Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) pero el poeta que más me ha influido ha sido José Ángel Buesa, con sus poemas yo crecí, por sus libros yo quise escribir, por su modo de enseñarme el mundo en la poesía yo soy un mejor ser humano…
P.- ¿Has seguido escribiendo después de “De la soledad al verso”? ¿Habrá un segundo libro de poesía?
R.-Sí, he seguido escribiendo y creo que no dejaré nunca de escribir, en cuanto al próximo libro está casi terminado y espero que se pueda publicar este año con la ayuda por supuesto de la Editorial Poesía eres tú.
Luis Miguel Sanmartín (Luis Miguel Sánchez Martínez) es el escritor de… Y ahora somos tres, libro de poesía que ha sido recomendado por la Asociación de Editores de Poesía en el año 2018.
P.- El título de tu libro está basado en un verso de un poema de LI BAI: “Levanto mi copa, invito a la luna / y a mi sombra, y ahora somos tres”. ¿Te ha influido mucho LI BAI en la creación de tu libro?
R.- En realidad a Li Bai me lo encuentro cuando el libro estaba llegando a su final. Me hallaba buscando determinada información y me sorprendieron sus versos torrenciales. Pensé que era un poeta en plena vigencia, al que tengo que agradecer que me sirviera en bandeja el título del poemario. Por lo tanto, en el último capítulo su protagonismo es grande. Le debía ese homenaje.
Li Bai me lo encuentro cuando el libro estaba llegando a su final Click To Tweet
P.-¿Tenías conciencia de que querías escribir un libro cuando empezaste a escribir? ¿Cuánto tiempo te llevó escribir… Y ahora somos tres?
R.- Sí, sin duda. El libro está escrito a conciencia. Necesitaba ese exorcismo amoroso, esa catarsis. Es por ello que la voz poética no ha tomado apenas precauciones relacionadas con el pudor y se desnuda sin complejos.
Tardé aproximadamente un año en componer el grueso del poemario y a esto le añadí los dos capítulos del principio, que ya habían sido escritos años atrás, y me venían muy bien para redondear la idea buscada.
Tardé aproximadamente un año en componer el grueso del poemario Click To Tweet
P.- En Y ahora somos tres los poemas están escritos sin puntos, ni comas. ¿Por qué decidiste suprimir los signos de puntuación?
R.- Siempre me ha seducido la forma física del poema. Cuando empecé a escribir sin signos ni mayúsculas, fui notando que la palabra adquiría un mayor protagonismo. Eso añadido al impacto visual y al reto rítmico y sintáctico, fue haciendo que me decantara por estas formas despalilladas (si se me permite el símil enológico).
Cuando empecé a escribir sin signos ni mayúsculas, fui notando que la palabra adquiría un mayor protagonismo. Click To Tweet
P.-“… Y ahora somos tres es una reflexión poética sobre la necesidad de amar y el temor a la soledad”. ¿Son muy importantes el amor y la soledad para la poesía?
R.- Son temas habituales. Lo que ocurre es que muchas veces el contenido es tan solo la chispa que prende el discurso y la forma. El tratamiento que se da a la idea, incluso a un nivel estético, me interesa tanto o más que la propia idea. El poema reacciona de manera endógena y se reescribe en la mente de cada lector.
El poema reacciona de manera endógena y se reescribe en la mente de cada lector. Click To Tweet
P.- La noche y elementos de la naturaleza forman parte de tus poemas como en el poema INFIDELIDAD: “en otro tiempo yo / querría hacer contigo / lo que la primavera hace con los cerezos […]”. ¿Por qué son tan importante la noche y la naturaleza en… Y ahora somos tres?
R.- Yo soy ave nocturna. Me seduce la noche para crear, para vivir, para amar. A veces por el día tengo que traducir del lenguaje noctámbulo para comprender lo que está sucediendo. Las sombras, lo oculto, lo turbio son formas sensuales de la existencia. Al igual que la naturaleza; no hay nada tan provocador.
Las sombras, lo oculto, lo turbio son formas sensuales de la existencia. Al igual que la naturaleza; no hay nada tan provocador. Click To Tweet
P.- ¿Qué poetas aparte de LI BAI han influido en Luis Miguel Sanmartín? ¿Cuáles son tus libros favoritos y cuáles recomendarías a los lectores?
R.- Yo vengo de una poesía que tiene como base a los clásicos; fundamentalmente El Siglo de Oro. Me esforcé en un principio en interiorizar la música del poema. El verso hay que cuidarlo y ha de sonar bien.
Partiendo de ahí, me interesa todo tipo de poéticas, desde las más fieles a la métrica, como pueda ser el caso de Antonio Carvajal, hasta las propuestas más libérrimas, como pueda ser el caso de mi admirado Vicente Aleixandre.
No tengo excesivos apegos a determinados autores, pues, por unas u otras razones, me interesan la mayoría. La selección de mis lecturas va a depender de lo que esté buscando en ese momento. Lo que sí procuro es empaparme de lo que me rodea. Hay autores casi desconocidos que por cercanía me influyen mucho.
Y dicho esto, me voy a mojar y te ofrezco un título; Troppo mare, de Javier Egea.
Hay autores casi desconocidos que por cercanía me influyen mucho. Click To Tweet
P.- ¿Hay un segundo trabajo después de… Y ahora somos tres?
R.- Sí, lo hay. Escribo o corrijo o reviso, cada día. Y cuando surge una idea digna la sigo con pasión y me vuelco en ella.
No sé lo que tardaré en publicar de nuevo, pero tengo cosas preparadas que me colman de renovadas ilusiones.
P.- Antonio Díaz Tortajada es el autor de Rastreando tu nombre, un poemario lleno de amor, esperanza, pero también crítica a al ser humano.
R.- Rastreando tu nombre tiene un valor testimonial y necesario gracias a la poesía mística que conlleva. Uno no puede plantearse la literatura como un oficio material, es decir, como la posibilidad exclusiva de ganarse la vida. Y no puede planteárselo así porque la palabra es trascendente, la palabra es lo que más nos acerca a Dios, y eso es lo que nosotros logramos conservar.
Al hombre de hoy, arrastrado por el afán consumista, agobiado por el ritmo desenfrenado de la sociedad moderna, hipnotizado por el despliegue visual de los medios de comunicación y la plástica subyugante del mercadeo mismo, a sintonizar con un mensaje que no está hecho de artificios, a serenarse y contemplar
Rastreando tu nombre tiene un valor testimonial y necesario gracias a la poesía mística que conlleva. Click To Tweet
P.- Rastreando tu nombre es un poemario de amor, tan presente en la poesía. ¿Qué tipo de amor es el que aparece en el libro como una constante?
R.- Rastreando tu nombre es un poema místico. Es la unión en el Amor del Amado y la Amada. Esta experiencia espiritual, que, elevada a arte, desborda cualquier expectativa en una sana y culta sensibilidad, es tan íntima, tan vital, tan concluyente, que el poeta místico, contrariamente al llamado poeta religioso, nunca se preguntará, ni siquiera como recurso estético, por la existencia o no existencia de Dios, ya que Dios no es, para aquel, conocimiento que cuestiona, sino vida que celebra en íntima experiencia de amor.
Rastreando tu nombre es un poema místico. Es la unión en el Amor del Amado y la Amada. Click To Tweet
P.- Muchos pensamos que la poesía a diferencia de la narrativa es un cuestionamiento, una forma de plantear dudas. Esto lo podemos observar en Rastreando tu nombre por ejemplo en “¿A qué exacta distancia de ti podrán desarrollarse sus vidas? / ¿Cuál será la medianía sagrada entre el todo y la nada, / entre el hielo y el fuego, donde sus vidas hallen sosiego?”. ¿Por qué eligió la poesía como forma de expresión?
R.- La poesía mística nos es una concelebrada experiencia divina a la que el ser supremo nos invita por medio del poeta. No puede haber celebración sin experiencia mística, ni es tampoco suficiente el sólo conocimiento cultural de la mística para entender las verdades divinas porque esta es experimental ágape de amor: Con el estudio teológico —viene a decir San Juan de la Cruz— pueden entenderse las verdades divinas con la mística, que es ejercicio de amor, no sólo se conocen, sino que también se experimentan. Y esto sólo se puede construir a través de la poesía.
No puede haber celebración sin experiencia mística Click To Tweet
P.- Rastreando tu nombre está divido en dos secciones. “Rastreando tu nombre” y “Variaciones sobre la búsqueda”. ¿En qué se diferencian los poemas de estas dos secciones?
R.- Ambas parte forman un todo; son dos caras de una misma moneda
Ambas parte forman un todo; son dos caras de una misma moneda Click To Tweet
P.- ¿Cuánto tiempo le llevó escribir Rastreando tu nombre?, ¿Cómo fue el proceso creativo?
R.- La poesía mística es mucho más que la poesía religiosa. Si ésta la puede hacer cualquier poeta, la poesía mística sólo puede hacerla quien tiene experiencia mística, de unión con el Transcendente. Por eso, la poesía mística hay que entenderla como el arte de expresar, por medio de la imagen estética tallada con la palabra, la experiencia de la progresiva unión amorosa con lo divino. El místico puede encontrar, de este modo, en la literatura, más que en el discurso filosófico, el mejor cauce para expresar esta honda experiencia de unión con Dios. No cuenta el tiempo (cronós), sino el tiempo (kairós).
La poesía mística sólo puede hacerla quien tiene experiencia mística, de unión con el Transcendente Click To Tweet
P.- Rastreando tu nombre es un libro muy reflexivo. ¿Trata de buscar la reflexión del lector?
R.- Más que poesía mística, lo que sí se ha dado en todas las edades y culturas ha sido lo que el polígrafo español Dámaso Alonso denomina “poetas líricos a lo divino”, a los que, más bien, habría que decir “poetas religiosos” —“arraigados” unos, “desarraigados” otros— sin una honda experiencia de la unión mística. La historia de la poesía es sobreabundante en poemas aislados que, si no son místicos, pueden considerarse paradigmas de la poesía religiosa. Desde la poesía mística, ésta ayudará al hombre a pensar o a bucear en sí mismo.
Desde la poesía mística, ésta ayudará al hombre a pensar o a bucear en sí mismo. Click To Tweet
P.- Como lector no puedo evitar pensar en Dios cuando leo Rastreando su nombre y no puedo evitar pensar en la búsqueda de Dios. ¿Trata Rastreando su nombre de esa búsqueda del hombre hacia Dios?
R.- La poesía mística sale de ese mismo sentir, del saber que hay un Otro que mira a través de toda la gente que tenemos cerca, y que espera por nosotros. Y también que nos ama y nos busca continuamente; es un juego de búsqueda, de un continuo descubrir del Otro. Es como cuando uno se enamora y va descubriendo en el otro cosas que al principio no había visto, y que al descubrirlo lo enamoran a uno más de lo que había estado al principio. Y en la medida que lo vas conociendo, vas descubriendo más razones para amarlo. Ese es mi propio camino.
El poeta san Juan de la Cruz es —según la más autorizada crítica— el prototipo de la poesía mística. La maestría del lenguaje, en el que imprime su experiencia de unión con el Otro en el amor, lejos de una supuesta imitación de imágenes incorporadas del Cantar de los Cantares, de la lírica amatoria y de la poesía pastoril italianizante, hace de los poemas sanjuanistas un estilo personal e irrepetible. Ahí es donde me quiero fijar.
La poesía mística sale de ese mismo sentir, del saber que hay un Otro que mira a través de toda la gente que tenemos cerca Click To Tweet
P.- ¿Qué libros de poesía o qué autores son los que más le han influenciado a Antonio Díaz Tortajada?
R.- No puedo olvidar a los clásicos españoles como san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús y a nuestros contemporáneos Vicente Aleixandre, José Luis Martin Descalzo y José María Valverde.
La poesía mística no pasa nunca, y hoy en día tiene una vigente actualidad o un perfil más acentuado. La poesía que permanece siempre será poesía religiosa —el hombre religado a lo trascendente— ¿Qué poeta, independientemente de su creencia o descreencia, no ha escrito algún poema religioso?
La poesía mística no pasa nunca, y hoy en día tiene una vigente actualidad o un perfil más acentuado. Click To Tweet
P.- ¿Habrá un siguiente libro de poesía después de Rastreando tu nombre?
R.- Toda mi poesía, desde mis libros anteriores como El silencio de Dio, Variaciones sobre el Génesis, o La cena que enamora, como los futuros tienen un enganche en lo divino, y por tanto en la mística. La poesía mística, en definitiva es un diálogo entre dos personas. Entre una que es absolutamente trascendente —de ahí que vayamos rastreando su nombre, su identidad— y otra que es más pequeña, más breve, pero que en la medida que se comunica con ese ser totalmente Otro, de alguna manera también trasciende. Habrá algún libro más de poesía, Dios mediante.
La poesía mística, en definitiva es un diálogo entre dos personas. Click To Tweet
Furtivo instante es el libro de poesía de Hamid Larbi, un libro ilustrado que es una traducción excelente del libro original escrito en francés y publicado en Francia por la editorial Levant.
P.-¿Por qué el título Furtivo instante? ¿Es muy importante el tiempo en la composición poética?
R.- Entre mi colección “este campo de palabras” y el “furtivo instante” han pasado veinte años desde que los escribí, y durante estos años, he evolucionado mucho. En retrospectiva, llegué a comprender que el momento es una víctima de nuestra inconsciencia para vivir permanentemente en un pasado nostálgico o para conquistar un futuro incierto. Para mí, el tiempo es la sombra invisible que nos persigue de principio a fin. El amor de nuestros semejantes, de un país, de la naturaleza, de una divinidad, no es otro que los sentimientos de intensa afectividad y emociones por los cuales existo tanto.
El tiempo es la sombra invisible que nos persigue de principio a fin. Click To Tweet
P.-Tus poemas se acompañan de unas ilustraciones de las cuales eres tú el autor. ¿Son estas ilustraciones cuadros que has pintado que tienen que ver con la obra o son independientes de los poemas? ¿Qué significan estas ilustraciones?
R.- Las ilustraciones fueron hechas por un calígrafo en lenguaje bereber Smail Metmati. Siempre estoy en el proceso de compartir el espacio literario con otros artistas. Esta no es la ilustración de la colección, sino antes el diálogo entre dos visiones del arte. En las colecciones anteriores, ya he hecho libros con fotógrafos, pintores y caricaturistas. Me gusta esta sinergia que nace a través de este intercambio.
Siempre estoy en el proceso de compartir el espacio literario con otros artistas. Click To Tweet
P.- En el primer poema del libro Furtivo instante empiezas diciendo: “Palabras efímeras que vagan / En lo más profundo de mí mismo / La armonía de la magia / Que mece el fantasma”. ¿Es la poesía algo que surge de dentro? ¿Cómo es el proceso creativo de un poema para ti?
R.- Cuando empecé a escribir poesía, grande fue mi ignorancia. Ignorancia de quien era yo. La ignorancia de los abismos que el ser humano oculta. La ignorancia de las realidades de la vida. Ignorando lo que le iba a preguntar… con el tiempo, después de muchos viajes e interrogatorios, se me ocurrió que estaba escribiendo para salir de la confusión, para liberarme de ciertos obstáculos, para emplearme, para convertirme yo mismo. Así, sin saber nada, me embarqué en una larga e inquietante aventura de autoconocimiento. Estoy convencido de que la poesía es la sustancia que genera en mí esta tranquilidad y alimentó mis sueños y la creatividad artística contribuye ampliamente a mi realización, pero especialmente a la esperanza de alcanzar esta armonía entre mi cuerpo y mi mente.
Estoy convencido de que la poesía es la sustancia que genera en mí esta tranquilidad y alimentó mis sueños Click To Tweet
P.-¿En qué idioma escribes? Y, ¿quién te tradujo la obra al español?
R.- Escribo en francés, un idioma de inspiración para mi poesía. La poesía y el francés no dejan de hacer mi vida, en ambos sentidos de la palabra: me inventan y son insostenibles, como lo disipa la lógica de la vida. Mi traductora de español es la poetisa Souad Hadj Ali, que vive en Madrid.
La poesía y el francés no dejan de hacer mi vida Click To Tweet
P.- ¿Cuáles son tus escritores favoritos y los libros que más te han marcado?
R.- Es difícil elegir entre los autores y los libros que amo, pero los escritores favoritos son Arthur Rimbaud, Pablo Neruda y Andrea Camilleri. Los libros que amo son “Amor a los tiempos” de Gabriel García Márquez, “Primer amor” de Samuel Beckett e “Invisible” de Paul Auster.
Los escritores favoritos son Arthur Rimbaud, Pablo Neruda y Andrea Camilleri. Click To Tweet
P.- ¿Estás preparando algún otro trabajo después de Furtivo instante?
R.- Tengo varios proyectos en curso, una colección de poesía “reflexiones del verbo” que aparecerá en unas pocas semanas en Francia con un calígrafo en árabe. Varias traducciones de las colecciones (italiano, ruso, árabe y polaco) y un CD de audio de mis poemas acompañados por un grupo de músicos.
Esto ha sido la entrevista al escritor HAMID LARBI, tras publicar un libro de poesía: FURTIVO INSTANTE
Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Cada uno de los libros ha sido reseñado por el crítico literario Antonio Daganzo. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía. Además, este año ha siso el ganador del premio de la Asociación de editores de poesía el libro No quedan ruiseñores junto al río del poeta granadino Luis de la Rosa Fernández.
1.- MUSEO DE LA CLASE OBRERA, de Juan Carlos Mestre. Calambur Editorial, Colección Poesía, nº 164. 112 páginas.
2.- PARA UNA TEORÍA DE LAS DISTANCIAS,
de Lorenzo Oliván.
Tusquets Editores,
Marginales, n° 301. Colección “Nuevos textos sagrados”.
128 páginas.
3.- ACTORES VESTIDOS DE CALLE,
de Luisa Castro.
Visor Libros, Colección Visor de Poesía, nº 1.038.
104 páginas.
4.- EL CAMINANTE Y LA LUNA Cancionero (1966-2016),
de Hilario Martínez Nebreda.
Ediciones Vitruvio, Colección “Baños del Carmen”, nº 723.
274 páginas.
.
5.- EL CUARTO DEL SIROCO,
de Álvaro Valverde.
Tusquets Editores,
Marginales, n° 303. Colección “Nuevos textos sagrados”.
176 páginas.
6.- MI MODO DE SER ÁRBOL,
de Javier Olalde.
Ediciones Vitruvio, Colección “Baños del Carmen”, nº 697.
94 páginas.
7.- ESPERANDO LAS NOTICIAS DEL AGUA,
de Basilio Sánchez.
Editorial Pre-Textos, Colección “La Cruz del Sur”, nº 1.514.
68 páginas.
8.- LA VOZ DE LOS CALLADOS,
de Martín Paredes Aparicio.
Editorial Poesía eres tú. Colección “Poesía eres tú”.
80 páginas.
Fernando Marín Calleja es el autor de Ser dentro de ti.
“Personalmente, a través de la búsqueda de la rima y la métrica considero que mis poemas adquieren más calidad, profundidad y complejidad”.
P.- ¿Cómo surgió escribir Ser dentro de ti?
R.- La escritura se convirtió en un pasatiempo desde que, en mi adolescencia, me dejé seducir por la literatura, pero a su vez esta supuso un reto intelectual y un desafío personal, al intentar crear arte y belleza de la nada. Siguiendo con esta afición, y otorgándole un enfoque absolutamente pragmático y alejado del romanticismo de mi poesía, me propuse crear un bien tangible del cual pudiesen enorgullecerse todas las personas que me quieren. Además de ello, cohabitaron otros dos motivos que provocaron su consecución; uno personal, la convicción de poder escribir un poemario con la calidad mínima para merecer ser leído, y otra amorosa, homenajear al amor con que me quisieron.
Ser dentro de ti fue escrito durante seis meses, comenzando en otoño de 2016, con un estilo común a todas sus composiciones que trata de mostrar el sentimiento amoroso desde el prisma más puro del romanticismo; el que trasciende lo terrenal.
Ser dentro de ti trata de mostrar el sentimiento amoroso desde el prisma más puro del romanticismo; el que trasciende lo terrenal. Click To Tweet
P.- Ser dentro de ti está escrito en cuartetos con rima y métrica. ¿Crees que es importante para la poesía la rima y la métrica?
R.- Absolutamente. No concibo la poesía, y dudo que mi percepción varíe nunca (risas), sin una estructura que otorgue a las palabras de cadencia, ritmo y musicalidad. Considero que a través de ella, y sólo con ella, se cohesiona la composición, haciéndola consistente, sólida y coral. Personalmente, a través de la búsqueda de la rima y la métrica considero que mis poemas adquieren más calidad, profundidad y complejidad.
Pero, soy consciente que desde comienzos del siglo XXI ha emergido con fuerza, y ha conseguido asentarse, un estilo totalmente opuesto a mi concepción de la poesía: sin estructura, rima, ni cadencia de lectura y, del cual, no me siento partícipe (risas).
A través de la búsqueda de la rima y la métrica considero que mis poemas adquieren más calidad, profundidad y complejidad. Click To Tweet
P.- Uno de los temas más importantes de la poesía es el amor, en tu poesía lo tratas dirigiéndote a una segunda persona. ¿Tratas el amor es ausencia de este o como un recuerdo de haber amado?
R.- Ser dentro de ti está concebido como el más puro y altruista homenaje al amor que me profesaron, y a la persona que lo materializó. Aunque, por supuesto, soy consciente que éste no posee ni la calidad ni la magnitud para siquiera aproximarse a lo recibido.
Al igual que entiendo la poesía como una composición con estructura y rima, en cuanto a la temática no puedo separarla del sentimiento amoroso. A lo largo de los años el amor ha compartido protagonismo con: la muerte, la añoranza, el desamor y la mística como temas principales, pero considero que el amor es la base que sustenta la poesía como estilo literario.
Ser dentro de ti está concebido como el más puro y altruista homenaje al amor que me profesaron, y a la persona que lo materializó. Click To Tweet
P.- En el poema que encabeza el libro A tu sombra dices: “Vivirá mi mano dentro de la negrura / oculto bajo un pseudónimo de poeta / por siempre bajo una sombra oscura / de acolchado nicho… y ciprés silueta.”. ¿Es la poesía un medio de expresión de lo que no nos atrevemos a decir fuera del papel?
R.- Tradicionalmente a los hombres la sociedad nos ha educado para no mostrar debilidad, y la poesía puede ser entendida como muestra de flaqueza o fragilidad. No considero que sea mi caso, puesto que a través del lenguaje poético únicamente busco nuevas formas de expresar, plasmar, consagrar y aportar matices al sentimiento amoroso.
A través del lenguaje poético únicamente busco nuevas formas de expresar Click To Tweet
P.- Aparte del amor, el paso del tiempo y la muerte forman parte de esa descripción que haces del amor. ¿Es amar quizás morir un poco o quizás sentir la muerte de algo?
R.- Amar es morir desde la perspectiva que traspasas una parte de ti hacia otra persona. Efectivamente, el paso del tiempo y la muerte son protagonistas de algunas de las composiciones, pero siempre relacionadas y desde un prisma amoroso; como medio por el que transcurre la vida y como sentimiento que trasciende a la muerte (a la postrera). El poemario fue concebido, y así quisiera que fuese entendido, como un homenaje al amor, por lo que ni la muerte ni el paso del tiempo son tratados como conceptos negativos.
Amar es morir desde la perspectiva que traspasas una parte de ti hacia otra persona. Click To Tweet
P.- ¿Cuáles son tus autores favoritos o los que más te han inspirado a la hora de escribir poesía?
R.- Al leer Ser dentro de ti es sencillo relacionar estilo y temática con la poesía del siglo de oro español. Boscán, Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega, sólo por nombrar a algunos de ellos, llevaron la poesía a un nivel cultural, artístico y conceptual que los ha convertido en eternos. Sin embargo, soy muy consciente de la barrera (invisible) que separa a una sociedad que no está habituada a leer poesía con estos autores. Por eso propongo leer la poesía de Ser dentro de ti como paso previo a la suya: más sencilla, asequible y con lenguaje modernizado (risas).
La barrera (invisible) que separa a una sociedad que no está habituada a leer poesía con estos autores Click To Tweet
P.- ¿Te has planteado escribir un libro con un tema diferente al amor? ¿Habrá otro libro después de Ser dentro de ti?
R.- Una vez concluido y revisado el poemario, a comienzos de 2017, tuve la sensación de haberme vaciado y haber agotado mi escasa inspiración poética y mis exiguos recursos literarios (risas). De hecho, desde entonces no he vuelto a escribir ni con la devoción ni con la frecuencia que culminaron en la publicación de Ser dentro de ti. Si sensación actual es que no volveré a escribir ningún otro poemario pero, de hacerlo, te aseguro que versará sobre la misma temática. No sabría hacerlo de otra forma, ni concibo la poesía sin brindarla al amor, en cualesquiera de sus concepciones: místico, pasional o espiritual.
No volveré a escribir ningún otro poemario Click To Tweet
“En la poesía, se ejecuta el rito de la memoria y la nostalgia, también el del deseo, y aparecen los espectros de las huellas que dejamos y las que anhelamos, pero no podemos pisar”.
P.-¿Qué hay de diferente entre tu primer trabajo Guirnaldas de versos y Muescas de olvido? ¿Qué sucede entre ambos trabajos para que sea diferente?
R.- Sucede que uno sigue creciendo y aprendiendo. He ganado un sumatorio de experiencias que te hacen tener mayor bagaje en el recorrido de lo humano, y esta es la fuente de la que bebe el arte, incluso cuando haces pintura abstracta. Decir, a este respecto, que no es en vano que un calígrafo esté media hora meditando antes de ejecutar un solo trazo. En el arte todo cuenta, también la velocidad o, mejor dicho, la ralentización de los sucesos, la cual permite una mayor y mejor degustación de los mismos. Personalmente, voy notando que gano en lentitud, en recorrido del tiempo, no ya sólo en los acontecimientos exclamativos, sino a través también de lo cotidiano, de lo sencillo.
En el arte todo cuenta, también la velocidad o, mejor dicho, la ralentización de los sucesos Click To Tweet
P.-En la reseña del libro hablas de un curso de teatro que te hace ver el arte de otro modo. ¿Cómo influye esta experiencia en tu poesía?
R.- Cualquier tipo de arte, no solo el teatro, también la poesía, por ejemplo, está comprobado; es terapéutico, te enseña. Esto que digo no es nada nuevo. El arte ayuda a poner en orden los pensamientos y los sentimientos, así como a identificarlos; a diferenciar amor de admiración, odio de rabia, etc. En mi caso, me ayuda porque la capacidad dramática me acompaña desde bien pequeña, faceta que bien me señalaron cuando hice teatro, y cuando tienes esa pulsión, debes hacer algo con ella, so pena haga ella algo contigo, tipo volcarse en un suceso y dotarlo de más dramatismo del que realmente tiene. Así es que yo opté por seguir escribiendo, por seguir haciendo algo con mi vocación, y dar un paso más allá, es decir, atreverme a publicar.
El arte ayuda a poner en orden los pensamientos y los sentimientos Click To Tweet
P.- Practicas “la poesía… osada”, ¿Consideras que eres osada al escribir poesía?
R.- Una vez escuché en un programa de radio que en los países nórdicos escribe todo el mundo, pero que ellos tenían, en su mayoría, la decencia de dejarlo guardado en el cajón de la mesilla. Cualquier tipo de arte es un gesto de valentía, que puede o no llegar a ser osado. En último término se trata de exponer tu forma de sentir y tu sensibilidad frente a los demás, no se trata de una imposición hacia el otro, pero sí puede llegar a ser una reivindicación de unos sentimientos, incluso, en ocasiones, de unos ideales. Consideré que era una osadía por mi parte publicar por eso, porque es la reivindicación de un gesto concreto ante una determinada experiencia, y ¿por qué no ha de ser tan válido el gesto de otro como el mío? Pero sí, cometí la osadía de dedicarme a la poesía. Después de publicar ocurren esas maravillosas anécdotas como la de que alguien se acerca y te dice “eran esas las palabras con las que yo lo hubiera descrito, esas exactas, ahora las tengo”. Eso me pasó con algunos poemas de Guirnaldas.
Cualquier tipo de arte es un gesto de valentía, que puede o no llegar a ser osado. Click To Tweet
P.- En tu poema “Caterva de recuerdos” dices: “El olvido es imposible. / ¿Hay salida contra eso?”. ¿Ayuda escribir para alcanzar el olvido? ¿Es Muescas de olvido una posible forma de olvidar?
R.- Todo lo contrario, escribir, como ya he dicho ayuda a poner en orden los pensamientos y los sentimientos, el recuerdo de los mismos, o su estar dándose en el presente. Por otro lado, creo que, en cierta medida, el tema del olvido y el recuerdo ha tomado el relevo al tema del sueño y la vigilia del Siglo de Oro, sería su equivalente paralelo. Muchos autores juegan con esta y, también, con otras dicotomías. El recuerdo, el ejercicio de repasar la propia experiencia y analizarla en base a encontrar algo de luz tanto en su comprensión como en la futura posición de nuestra persona frente a la vida es un tipo de meditación que casi no podemos permitirnos en estos convulsos tiempos de aceleración y acumulación exacerbada de experiencias para una supuesta mayor felicidad. Funcionamos como autómatas recolectores de experiencias. En la poesía, se ejecuta el rito de la memoria y la nostalgia, también el del deseo, y aparecen los espectros de las huellas que dejamos y las que anhelamos, pero no podemos pisar. Así, en lo social como en lo personal, la poesía es tanto una historia como otra Historia. Leamos, si no, autores de la generación del 27 que nos relatan esa otra Historia. Es, pues, un gesto de recuerdo.
En la poesía, se ejecuta el rito de la memoria y la nostalgia Click To Tweet
P.- ¿En tu poesía tratas el tema del amor en la poesía o más bien el desamor? ¿Escribes cuando te falta el amor o en ausencia del amor?
R.- Trato ambos temas, y decir, también, que no hace falta sentir desamor para saber recorrerlo. La mera posibilidad es, también, oportunidad de trazar un mapa sobre dicha experiencia. Escribir muchas veces es un acto de amor, una entrega hacia un otro, no solo de ti mismo sino de lo que quieres que el otro vea en él mismo, que se sienta querido en su ser. Otras es, como bien acertó a versar Pessoa: “Dicen que pretendo o miento./ En cuanto escribo./ No hay tal cosa./Simplemente/Siento imaginando”, es decir, que la imaginación juega un papel fundamental.
P.- ¿Has descubierto la lectura de algún libro que haya marcado la diferencia entre Guirnaldas de versos y Muescas de olvido?
R.- He estado picoteando mucho de aquí y de allá, he estado incluso leyendo mitología y reflexión sobre la misma, pero, sin duda alguna, consiguieron atraparme los aforismos de Heráclito y La vida es sueño de Calderón. Libros ambos que ya conocía pero, esta vez, me sumergí en su estudio, y no sé hasta qué punto puede decirse que marcan la diferencia, porque creo que la diferencia la marca uno mismo con la puesta en práctica de la modulación de su propia voz, el aprendizaje y amplitud del vocabulario poético y la ganancia de bagaje sobre lo humano que comentaba antes.
Consiguieron atraparme los aforismos de Heráclito y La vida es sueño de Calderón Click To Tweet
P.- ¿Estás trabajando ya en un tercer libro?
R.- Hay un tercer libro ya escrito, el cual ando releyendo y retocando. Este ha sido un año que me ha aportado grandes experiencias poéticas. Y grandes lecturas también, por supuesto. Como la poesía persa, por ejemplo. Como proyecto inmediato está el de acudir con parte de Guirnaldas y Muescas al Festival Internacional de Poesía de Madrid, al que llevaré también algo de este nuevo libro. Después, habrá que ver qué hacer con todo este nuevo material.