Categoría: Entrevistas

Entrevista a Javier Pérez-Ayala por Ismael Iglesias

Entrevista al editor Javier Pérez-Ayala realizada por Ismael Iglesias
JavierP  rez Ayala 1024x723

¿Cree que la poesía está teniendo el reconocimiento que se merece?

 

La poesía es un género literario que tiene un carácter minoritario, debido a que hay que tener una sensibilidad especial para leer poesía, no todo el mundo puede apreciar un buen poema. La lectura de libros de poesía requiere un entrenamiento por parte del lector. Un lector, no habitual del libro de poesía, que se acerca por primera vez a un poema tendrá que leerlo varias veces para apreciar el verdadero significado e intención del poema. Un lector habitual de libros de poesía podrá entender y captar el poema en la primera lectura.

 

En los últimos años se ha producido un fenómeno inexplicable en los libros de poesía, debido al acercamiento de los jóvenes a este género, que ha provocado que las cifras de ventas de algunos libros se disparen siendo incluso superior a las ventas de novelas. Esto ha sido un fenómeno aislado y no significa que todos los libros de poesía se vendan más que las novelas, pero nos da una esperanza ya que nunca ha existido el escritor profesional de libros de poesía. Todos los poetas tenían otra profesión de la cual vivían y la poesía era una pasión que les desbordaba y no podían evitar.

 

 

¿Tiene mayor triunfo en formato digital o en papel?

 

En el sector editorial las cifras de ventas mandan y estas son muy claras. Las cifras de ventas en papel son muy superiores a las cifras de ventas en formato digital. Es verdad que hay un incremento de lectura en formato digital pero muchas de esas lecturas no se traducen en mayor número de ventas, al igual que ya ocurrió con la música y el cine, el lector está acudiendo a la piratería para leer los libros gratis. Al género de la poesía igual que le ocurrió al cine español, no le afecta tanto la piratería debido al desinterés del público.

 

¿Cree que las redes sociales le están haciendo competencia a la hora de publicar poesía?

 

Desde que existe internet la poesía ha tenido un papel fundamental en los contenidos, ya que un poema es corto y es un contenido que ha encajado muy bien en las páginas webs, en los blogs, en los foros, en las redes sociales.

Aunque muchos compañeros han visto internet como la gran amenaza de los libros de poesía, para nosotros ha sido nuestro gran aliado a la hora de promocionar los libros.

 

Creo que internet ha acercado a mucha gente a la poesía, gente que antes no tenía acceso a la cultura especialmente en países latinoamericanos han accedido a la lectura gracias a internet. No debemos mirar al canal de internet como una amenaza sino como un gran aliado de los libros en papel.

 

Como lector necesito tocar el papel cuando leo un poema, sé que detrás viene una generación más acostumbrada a leer en las pantallas de los móviles y se pueden perder esa sensación de abrir un libro y descubrir un gran poema sintiendo el tacto del papel. Como editor tengo que trabajar mucho con ordenadores y la sensación no es la misma que cuando recibimos el libro impreso.

 

¿Qué tipo de poesía de la que publican tiene más éxito en la actualidad? (amorosa, existencial…)

 

A partir del Siglo XX, se produce una transformación en el mundo del arte y se crean multitud de tendencias, esto afecta también a la poesía y se divide el género en innumerables tendencias, sin embargo, las temáticas de la poesía siguen siendo las mismas (el amor, el paso del tiempo, la muerte, etc. ya que son los temas propios del hombre). No prevalece una temática de la poesía sobre otra, aunque el amor siempre se ha asociado a la poesía.

Creo que el éxito de la poesía depende siempre del autor y de cómo consiga que el poema quede en la memoria del lector. Es muy importante que no se rompa el canal de comunicación (Emisor–Mensaje–Receptor) y que tanto emisor y receptor tengan el mismo código de comunicación. Creo que prevalecerá en el tiempo la poesía realista sobre la que se basa sólo el lenguaje y en la que el mensaje queda en un segundo plano u oculto a los ojos del lector.

 

Si tuviesen que citar el nombre de tres poetas muy famosos a día de hoy, ¿quiénes serían?

 

Esa misma pregunta me gustaría que la hicieses a cualquier ciudadano diciéndole ¿Dime tres escritores del siglo XX? La mayoría de las personas dirían tres poetas. Es una paradoja del género, pese a que es minoritario e insignificante en cifras de ventas, la poesía tiene un carácter fundamental en nuestra cultura. Hubo unas generaciones que fueron ensalzadas por encimas de las demás que fueron las generaciones del 98, 27 y del 36, y parece que después de esas generaciones ya no ha existido la poesía, y esto es injusto para el resto de las generaciones que no han sido miradas con tanta importancia.

 

Lo primero que me ha venido a la cabeza cuando me has hecho la pregunta es Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti porque son los nombres que asociamos a la poesía y que todos tenemos en la cabeza, pero reflexionando un poco en los poetas que han calado más hondo en mi interior y que quizás no tienen la fama de los anteriores me atrevo a decir el nombre de tres autores que no todo el mundo conoce: Ángel González, Joan Margarit y Jaime Gil de Biedma.

 

¿Cuál es el papel hoy de un editor? ¿Está haciendo daño la autopublicación al mundo de las editoriales o, por el contrario, está revitalizándolo?

 

La autopublicación está haciendo daño sobre todo al lector y a la lengua. Creo que el editor es necesario para facilitar la lectura al lector, para que no te encuentres faltas de ortografía, para que el tipo de letra sea el adecuado, los márgenes, las sangrías, etc. Hay unas normas de edición no impresas pero que todos esperamos encontrar cuando leemos un libro. Muchos autores deciden autopublicar sus obras, muchas veces por motivos económicos, sin tener en cuenta estos aspectos y luego esperan que “el universo” les recompense siendo los números uno en ventas en las plataformas para tal fin en internet. Eso es menospreciar la inteligencia de los lectores y ser un poco ingenuos. Los editores seguimos siendo necesarios, aunque las cifras de ventas sean escasas, aunque sea para poner un sello de calidad en el libro que ofrezca una garantía de que el libro está bien escrito.

 

¿Qué se podría hacer, en su opinión, para que la poesía llegase a un público lector más amplio? Mucha gente piensa que la poesía no la entiende y ni siquiera se para a hojear un libro de poesía (hablo incluso de lectores habituales de otros géneros literarios como la novela o el ensayo).

 

Creo que la educación es quien más puede ayudar a difundir la poesía. Cuando yo estudiaba nos obligaban a leer libros de poesía que nos resultaban aburridos, hoy agradezco que me obligasen a leer esos libros, ya que quedaron en mi memoria y pude recuperarlos con el tiempo. Cada libro tiene su momento para el lector. Que me obligasen me ayudó a empezar a adquirir esa primera sensibilidad que requiere un libro de poesía.

 

Son los planes de estudio los que tienen que incluir estas materias en sus programas y los que más pueden hacer por que la poesía se generalice. Curiosamente ahora que no se le da tanta importancia a la poesía, es cuando surge una generación de lectores entre los jóvenes como un acto quizás de rebeldía, lo que nos hace pensar que la poesía es necesaria y si se intenta suprimir o abandonar surge como una respuesta de inconformismo.

 

 

¿Qué hace un editor para que un poeta tenga éxito y qué puede hacer el propio poeta?

 

La labor del editor es poner los medios para que el libro llegue con la mayor facilidad posible al lector, poco puede hacer para que autor tenga más éxito que otro, salvo orientarle en el camino a seguir. Trabajar duro es lo mejor que puede hacer el editor por el autor. El autor tiene que concienciarse de que la marca de su libro es el propio nombre del autor y eso lo tiene que potenciar él mismo. El editor tiene otra marca que potenciar que es el sello editorial y para potenciarla tiene que elegir los mejores libros. El trabajo del editor es la selección y muchas editoriales se han olvidado de esto.

 

Para que un autor tenga éxito, yo siempre recomiendo el trabajo. Primero en el papel y para que ese trabajo mejore tiene que leer mucho y aprender de los más grandes, después tiene que hacer el trabajo en la promoción de la obra, dando a conocer su trabajo dentro de su entorno. Muchos autores me comentan que su entorno es limitado, por ello les aconsejo que lo amplíen acudiendo a presentaciones de libros de otros autores, recitales, etc. En literatura tiene mucho más que ganar un autor que está escuchando y aprendiendo del trabajo de los otros que un autor que se centra sólo en su propia obra.

 

¿Cree que la poesía potencia el lenguaje poético o lo empobrece? ¿Qué opinión le merece la proliferación en los últimos tiempos de raperos y cantantes que se consideran también poetas?

 

Sin poesía no podríamos hablar de lenguaje poético. La palabra poesía viene del griego y significa creación. Para que exista la poesía sólo es necesaria la intención del autor de escribir un poema, que sea un buen poema o no es otra cosa.

 

La poesía es un arte muy cercano al hombre, más que la narrativa. Muchos adolescentes cuando quieren expresar sus sentimientos lo hacen a través de la poesía. No es de extrañar que acompañen a otros géneros artísticos como la música, pero es muy importante que sepan los autores que son artes diferentes, ya que la poesía tiene su propio ritmo y su propio silencio por medio de la pausas versales y pausas estróficas, también ocurre lo mismo con la música, la música existe porque existe silencio entre una nota y otra. Si se llenan todos los silencios entre los versos, entre las palabras, entre las notas, quizás solo obtengamos ruido. Por eso siempre desaconsejo que se acompañen los poemas con música en los recitales.

 

¿Cómo funciona la industria editorial, especialmente en la poesía? ¿Hay grandes grupos que copan el mercado o, por el contrario, las editoriales pequeñas tienen posibilidades reales de competencia?

 

La industria editorial de la poesía está formada por pequeñas empresas que crearon, en su mayoría poetas, que se han ido asentando en el sector poco a poco y con mucho trabajo. Los grandes grupos editoriales siempre han relegado la poesía a un segundo plano porque es menos rentable que la narrativa. Ahora es cuando empiezan a mirar a la poesía con otros ojos y ven más opciones en el libro de poesía. Las grandes editoriales tienen mejores medios de distribución que las pequeñas, pero muchas de ellas no conocen el potencial del género, porque el trato del libro y del autor es diferente.

 

La última crisis económica se la denominó la crisis del ladrillo y del libro, algunas editoriales pequeñas no pudieron resistir y tuvieron que cerrar. Hace falta que nuevos editores vengan a cubrir ese hueco con nuevas fórmulas y nuevas propuestas.

 

Ignacio Monfort González: “Siempre me ha encantado la escritura desde pequeño”

Ignacio Monfort González es el autor de DESDE MI ALMA TOCADA (A rimas con la vida).

COMPRAR LIBRO

Entrevista a Ignacio Monfort González   Entrevista a Ignacio Monfort Gonz  lez 1024x718

 

 

P.- Después de escribir una novela “TOCando los Güevos”, escribes Desde mi alma TOCada de poesía. ¿Por qué ese cambio de la novela a la poesía?

R.- He de decir, que siempre me ha encantado la escritura desde pequeño. De hecho, tuve un compañero con el que escribía pequeños relatos de terror rondando los 10 años. Más adelante realicé un relato bastante crudo sobre los machacas (los esclavos de la droga) con tan solo 15 años para presentar en un concurso literario del colegio. Lógicamente, era un tema demasiado potente como para que mis profesores (de un colegio religioso) lo vieran adecuado y con buenos ojos.

Siempre me gustó escribir narrativa, y jamás se me pasó por la cabeza el verso. De hecho, tal y como se destaca en mi biografía, apenas he leído obras poéticas, tan solo alguna cosa de los autores que más me han atraído (más por sus propias vidas, que por su escritura, sin dejar de lado sus geniales plumas), como pueden ser Buckowsky, Miguel Hernández, o Lorca.

Aunque he pasado de la prosa al verso, he de señalar que esto no quiere decir que vaya a abandonar la primera ni mucho menos. Pues ahora ando inmerso en mi segunda novela, basada en un grupo de chavales que hacen bullying en su instituto y una noche de borrachera acaban matando a un mendigo, que la englobaría en la ficción psicológica por ser un retrato de las profundidades de cada protagonista y su experiencia en el reformatorio, así como una novela de denuncia social, y si bien no es algo que haya sufrido (al bullying me refiero), sí que es algo que me remueve y he de señalarlo de alguna forma, ya sea con esta novela o en mis poesías, donde hay un apartado dedicado al y contra el mismo.

La razón principal por la que me metí en esto de la poesía pasó por la presentación de la primera de mis poesías (Cánido ser) a un concurso literario. Del cual, no tuve buen olfato, pues dicha poesía versa sobre la corrupción del poder pero sobre todo del ser humano en general, y de la mezquindad que hay tras los que mueven el cotarro, y como el mediocre permite sus felonías. Sin embargo, y sin entrar en política, fue enviada a una fundación del PP, donde debieron pensar que era una chanza hacia ellos, pues estaban en el auge de sus mayores pleitos y casos de corrupción, y no les debió hacer gracia el asunto.

El caso es que, más allá de temas políticos, esa fue mi primera incursión y tras enseñársela a mi madre y gustarle, proponiéndome que le dedicase una. Y así, poco a poco me fue atrayendo el asunto. Y la facilidad de poder escupir (perdonad la expresión) inmediatamente mis sentimientos, hizo que la eligiera como método más rápido y sincero para abarcar distintos temas, aderezados potentemente con mis sentimientos e ideales.


Siempre me ha encantado la escritura desde pequeño
Click To Tweet


P.- ¿Durante cuánto tiempo estuviste escribiendo el libro Desde mi alma TOCada?

R.- Es complicado responder esta pregunta, ya que no ha habido ni rituales ni rutinas a la hora de completar este poemario. Es más, cada una de las poesías fueron escritas en momentos muy dispares. Como ejemplo, la dedicada a Lorca por medio de su obra La casa de Bernarda Alba, la escribí de madrugada en un sobresalto porque se me estaba ocurriendo en sueños, y me desperté para escribirla inmediatamente. Pero como regla general, en mi caso, considero que a la poesía no hay que dedicarle más de unos minutos, los suficientes como para ser escrita por la inercia de lo que nos va saliendo de la sesera. No es una cuestión decorativa ni de que rime o no, y de que quede bonito; ha de ser lo que salga en el momento, o no me vale. Por ello, considero que por cada una de ellas habré dedicado un minuto de media, lo que me salía lo escribía y a correr… tal vez, porque ya estaba muy dentro de mí, y desde hacía mucho tiempo.

A pesar de que entre la primera poesía y la última, transcurrieron 3 meses, realmente les dedicaría juntándoles sus respectivos minutos alrededor de 3-4 horas, pues durante esos meses estaba trabajando intensamente en Huelva en una planta metalúrgica, y solo escribía muy de vez en cuando, y escribía todo en una libretilla que llevaba encima o en el móvil, en algún hueco o andando con lo que se me ocurría. Por ello, a veces se presenta tan caótica pues es la impresión directa de mis pensamientos inmediatos.


Cada una de las poesías fueron escritas en momentos muy dispares.
Click To Tweet


P.- Los títulos de tus libros tienen siempre TOC en mayúsculas. ¿Por qué esa predilección?

R.- Sí, es cierto. Tanto Desde mi alma TOCada como el título de mi primera novela TOCando los güevos tienen esas siglas insertadas en el título. Y no es más que una especie de sello personal, ya que yo sufro (aunque ya está totalmente superado, tras muchos años durísimos) de Trastorno Obsesivo Compulsivo, y me apetecía normalizarlo, ya que el silencio solo estigmatiza las cosas que nos rodean.


TOC no es más que una especie de sello personal
Click To Tweet


P.-Los poemas de Desde mi alma TOCada fueron escritos en Huelva desde la soledad. ¿Cómo fue ese momento para Ignacio Monfort? ¿Es importante la soledad para escribir?

R.- Como ya he comentado anteriormente, me encontraba en Huelva por un proyecto pionero que debía realizar en una planta metalúrgica para reducir el impacto ambiental con la minimización de gases y polvos producidos y emitidos en la atmósfera, relacionado con mi otra carrera, la ingeniería de minas y energía. Sin embargo, a pesar de que desde el punto de vista de mi profesión como ingeniero fue una etapa positiva, ya que además de ser un proyecto sobre el aprovechamiento de energía era algo positivo socialmente hablando, y haber sido premiado por el mismo, mi vida en dicha ciudad fue bastante solitaria, trabajaba en un entorno de gente muy por encima de mi edad, por lo que apenas tenía vida fuera de mi trabajo. La ciudad tampoco me motivaba mucho, apenas había actividad social, y no era muy divertida y atractiva ciertamente, Y eso me hizo llegar a una soledad bastante grande, aunque bien gestionada, y por ello saber disfrutarla.

Además, he de comentar que viví momentos duros, como el incendio de mi casa por la explosión de un brasero eléctrico, así como las amenazas de un par de vecinos (destacando que la gran mayoría se portaron bastante bien), lo que acrecentó mis experiencias, siendo desarrolladas en forma de historias o poesía. Es decir, de mis momentos negativos y soledad supe sacar cosas muy interesantes, verles el punto positivo. Sobre todo no viviéndolas en primera persona sino como un espectador más, sacando el jugo a mis desgracias, que gracias a afrontarlas de esta manera fueron una fuente importante de inspiración.


De mis momentos negativos y soledad supe sacar cosas muy interesantes
Click To Tweet


P.- ¿Qué es más importante para tu poesía los sentimientos o las palabras con la que se expresan esos sentimientos?

R.- Las dos cosas me parecen importantes, lógicamente. Aunque los sentimientos son fundamentales, ya que sin ellos por muy bonitas y curradas que estén las palabras y las frases, o versos, formadas por las mismas quedarán vacías. Sin ninguna duda, nuestro interior ha de ser rico en sentimientos para que su expresión tenga sentido, y no suene a plástico.


Nuestro interior ha de ser rico en sentimientos para que su expresión tenga sentido, y no suene a plástico.
Click To Tweet


P.- En tu libro haces homenaje a tres poetas distintos: Lorca, Miguel Hernández, y Bukowski. ¿Qué destacarías de cada uno de ellos?

R.- Sin alargarme tanto, lo que más me atrajo de cada personaje fueron sus vidas, así como lo poco que he leído de ellos. Pero poniéndolos a cada uno en sus sitio, si en el caso de Hernández destacaría además de su poesía sus férreos valores, y un firme creyente de sus ideales sin perder la perspectiva de sus sentimientos hacia el prójimo, pero en cambio de Buko destaco su suciedad y borrachera en cada párrafo, sin cortarse sin embellecer cada punto, pero jamás su persona, a la cual soy contrario pues era pendenciero, bebedor, misógino y sobre todo maltratador, un cero a la izquierda como persona, aunque un ejemplo de genio en el ámbito literario. Lorca, la sensibilidad refinada, y que a pesar de ser de origen acomodado, supo entender a los que le rodeaban, fue empático aunque, tal vez, algo altivo literariamente hablando (ver su relación con el propio M. Hernández; al cual considero, definitivamente, más noble en sus principios).


M. Hernández; al cual considero, definitivamente, más noble en sus principios
Click To Tweet


P.- ¿Has seguido escribiendo después de Desde mi alma TOCada? ¿Tu siguiente libro será de poesía o narrativa?

R.- Por supuesto, eso nunca para, a la maquinaria literaria me refiero. Y aunque ahora ando metido en la segunda novela, la poesía es algo que escribo diariamente. Por lo que habrá futuras publicaciones (poéticas) segurísimo.


La poesía es algo que escribo diariamente
Click To Tweet


COMPRAR EL LIBRO DE POESÍA DESDE MI ALMA TOCada

Pablo Mora Guillem: “Evitar el uso del lenguaje coloquial en la poesía no significa alejarse del lector”

ENTREVISTA A PABLO MORA GUILLEM

Pablo Mora es el escritor de Los versos de un Alférez, militar del ejército de tierra de profesión, compagina su vida castrense con la escritura.

Comprar el libro de poesía “LOS VERSOS DE UN ALFÉREZ” de Pablo Mora Guillem

Pablo Mora Guillem   FichaAutor Peque  o

P.- Los versos de un alférez es un libro que utiliza la métrica y la rima. ¿Por qué escribes con métrica y rima? ¿Piensas que hay que volver a las formas tradicionales de la poesía?

R.- A diferencia de otros contemporáneos, no considero que la métrica y la rima sean normas impuestas sin razón alguna, son herramientas que funcionan incluso sin necesidad de que el lector las conozca y diferencian a la poesía de la prosa en su aspecto estructural. Escribir prosa en vertical sigue siendo prosa y parte del trabajo del poeta puede ser no solo transmitir un mensaje, una idea o un sentimiento, sino hacerlo además con un toque de ingenio o donaire. Se puede dar mayor o menor importancia a esto, pero no me cabe duda de que las mejores letras de la lengua castellana no están escritas en verso libre. No puedo afirmar que se debe volver a las “formas tradicionales” de la poesía, cada autor es libre de escribir como le plazca, incluso estas estructuras pueden ser adaptadas y moldeadas; pero sí es notable el abandono de la métrica y rima en la poesía actual, en mi opinión en detrimento de la misma. Un poema sin métrica o rima puede ser original y grandioso, pero la realidad es que se tiende a enmascarar la falta de trabajo y creatividad en una supuesta liberación del arte.


Pablo Mora Guillem: 'No considero que la métrica y la rima sean normas impuestas sin razón alguna'
Click To Tweet


P.- Tus poemas son muy claros y fáciles de entender para el lector. ¿Pensabas que podría haber un lector cuando escribiste estos poemas?

R.- Estoy de acuerdo en que mis poemas son directos y en absoluto opacos, con esto y en relación a la anterior pregunta quiero reforzar la idea de que utilizar “formas tradicionales” y evitar el uso del lenguaje coloquial en la poesía no significa alejarse del lector, como muchos pueden pensar. Respecto a los lectores, en los primeros poemas no imaginaba que pudieran ser leídos por alguien más. Eran un fin en sí mismo y para uno mismo. Un paliativo para acabar el día. Conforme continué escribiendo y desarrollando mi trabajo, comencé a compartirlos con mí círculo más íntimo, círculo que fue creciendo hasta llegar al punto de que me era imperioso mostrarlos por algún medio al mundo y a todo aquel que quisiera leerlos.


Pablo Mora: Utilizar “formas tradicionales” y evitar el uso del lenguaje coloquial en la poesía no significa alejarse del lector
Click To Tweet


P.- ¿En qué momento escribiste estos poemas? ¿Compaginabas los estudios con la escritura?

R.- Empecé a escribir poco después de mi ingreso en las Fuerzas Armadas, y aunque he escrito en muchos lugares distintos, la mayoría de poemas nacieron intramuros del cuartel. Y sí, ha sido una curiosa odisea la de compaginar el frío mundo metálico de la ingeniería con el de las letras y las ideas.


Pablo Mora: Empecé a escribir poco después de mi ingreso en las Fuerzas Armadas
Click To Tweet


P.- En tu poema “El borracho ilustrado” mencionas a Quevedo, Bécquer y Cervantes. ¿Han influido mucho estos autores en ti?

R.- Desde luego que sí que han influido y dudo que hubiera empezado a escribir sin ellos. Aunque el primer poeta que recuerdo es Robert Frost y su “nothing gold can stay”, casi toda la poesía en mi biblioteca proviene del siglo de oro y el romanticismo español. Estas influencias junto a mi bagaje personal son las que han definido mi estilo. De Bécquer he hecho mía su forma de entender la propia poesía, algo que refleja muy bien en sus primeras rimas. De Quevedo intento empaparme con su particular ingenio y en cuanto a Cervantes, leer el Quijote fue el antes y el después de mi vida literaria, y puede que lo relea pronto por tercera vez. Y aunque hay muchos más autores detrás, debo mencionar la influencia de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Espronceda o Ramón de Campoamor.


Pablo Mora: El primer poeta que recuerdo es Robert Frost y su 'nothing gold can stay'
Click To Tweet


P.- ¿Cómo ha sido la reacción de tus compañeros y de los lectores más allegados a ti tras la lectura del libro?

R.- Generalmente de sorpresa, pero siempre muy positiva. En el ámbito personal solo he recibido apoyo y ánimo por parte de mis seres queridos, también aquí he de destacar felizmente lo irónico y poético que puede resultar dedicar mis doscientos ochenta y un más íntimos versos a alguien que no habla castellano. En lo castrense también ha habido buena recepción por parte de compañeros y mandos, ya que nosotros valoramos que en la tradición española las armas y las letras siempre hayan ido de la mano. Y quien lo haya olvidado, que pregunte a Garcilaso, Cervantes, Aldana, Quevedo, Lope, Calderón y tantos otros bardos de nuestra historia que ya blandieron pluma y espada por igual.


Pablo Mora: En la tradición española las armas y las letras siempre hayan ido de la mano
Click To Tweet


P.- ¿Has seguido escribiendo tras la publicación de tu libro? ¿Hay un segundo libro después de Los versos de un Alférez?

R.- He seguido escribiendo y seguiré haciéndolo. Hace poco terminé un ciclo de veinte sonetos dedicados a mi futura mujer, que ya empecé en Los versos de un Alférez, y estoy trabajando en adaptaciones al verso de varias leyendas de Cuenca. No sé cuál será el formato de difusión de los nuevos poemas, y aunque ahora no me preocupa en demasía, no descarto la posibilidad de otra recopilación o antología cuando tenga el material suficiente.

Comprar el libro de poesía “LOS VERSOS DE UN ALFÉREZ” de Pablo Mora Guillem

Pablo Mora Guillem: “Evitar el uso del lenguaje coloquial en la poesía no significa alejarse del lector”

ENTREVISTA A PABLO MORA GUILLEM

Pablo Mora es el escritor de Los versos de un Alférez, militar del ejército de tierra de profesión, compagina su vida castrense con la escritura.

Comprar el libro de poesía “LOS VERSOS DE UN ALFÉREZ” de Pablo Mora Guillem

Pablo Mora Guillem   FichaAutor Peque  o

P.- Los versos de un alférez es un libro que utiliza la métrica y la rima. ¿Por qué escribes con métrica y rima? ¿Piensas que hay que volver a las formas tradicionales de la poesía?

R.- A diferencia de otros contemporáneos, no considero que la métrica y la rima sean normas impuestas sin razón alguna, son herramientas que funcionan incluso sin necesidad de que el lector las conozca y diferencian a la poesía de la prosa en su aspecto estructural. Escribir prosa en vertical sigue siendo prosa y parte del trabajo del poeta puede ser no solo transmitir un mensaje, una idea o un sentimiento, sino hacerlo además con un toque de ingenio o donaire. Se puede dar mayor o menor importancia a esto, pero no me cabe duda de que las mejores letras de la lengua castellana no están escritas en verso libre. No puedo afirmar que se debe volver a las “formas tradicionales” de la poesía, cada autor es libre de escribir como le plazca, incluso estas estructuras pueden ser adaptadas y moldeadas; pero sí es notable el abandono de la métrica y rima en la poesía actual, en mi opinión en detrimento de la misma. Un poema sin métrica o rima puede ser original y grandioso, pero la realidad es que se tiende a enmascarar la falta de trabajo y creatividad en una supuesta liberación del arte.


Pablo Mora Guillem: 'No considero que la métrica y la rima sean normas impuestas sin razón alguna'
Click To Tweet


P.- Tus poemas son muy claros y fáciles de entender para el lector. ¿Pensabas que podría haber un lector cuando escribiste estos poemas?

R.- Estoy de acuerdo en que mis poemas son directos y en absoluto opacos, con esto y en relación a la anterior pregunta quiero reforzar la idea de que utilizar “formas tradicionales” y evitar el uso del lenguaje coloquial en la poesía no significa alejarse del lector, como muchos pueden pensar. Respecto a los lectores, en los primeros poemas no imaginaba que pudieran ser leídos por alguien más. Eran un fin en sí mismo y para uno mismo. Un paliativo para acabar el día. Conforme continué escribiendo y desarrollando mi trabajo, comencé a compartirlos con mí círculo más íntimo, círculo que fue creciendo hasta llegar al punto de que me era imperioso mostrarlos por algún medio al mundo y a todo aquel que quisiera leerlos.


Pablo Mora: Utilizar “formas tradicionales” y evitar el uso del lenguaje coloquial en la poesía no significa alejarse del lector
Click To Tweet


P.- ¿En qué momento escribiste estos poemas? ¿Compaginabas los estudios con la escritura?

R.- Empecé a escribir poco después de mi ingreso en las Fuerzas Armadas, y aunque he escrito en muchos lugares distintos, la mayoría de poemas nacieron intramuros del cuartel. Y sí, ha sido una curiosa odisea la de compaginar el frío mundo metálico de la ingeniería con el de las letras y las ideas.


Pablo Mora: Empecé a escribir poco después de mi ingreso en las Fuerzas Armadas
Click To Tweet


P.- En tu poema “El borracho ilustrado” mencionas a Quevedo, Bécquer y Cervantes. ¿Han influido mucho estos autores en ti?

R.- Desde luego que sí que han influido y dudo que hubiera empezado a escribir sin ellos. Aunque el primer poeta que recuerdo es Robert Frost y su “nothing gold can stay”, casi toda la poesía en mi biblioteca proviene del siglo de oro y el romanticismo español. Estas influencias junto a mi bagaje personal son las que han definido mi estilo. De Bécquer he hecho mía su forma de entender la propia poesía, algo que refleja muy bien en sus primeras rimas. De Quevedo intento empaparme con su particular ingenio y en cuanto a Cervantes, leer el Quijote fue el antes y el después de mi vida literaria, y puede que lo relea pronto por tercera vez. Y aunque hay muchos más autores detrás, debo mencionar la influencia de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Espronceda o Ramón de Campoamor.


Pablo Mora: El primer poeta que recuerdo es Robert Frost y su 'nothing gold can stay'
Click To Tweet


P.- ¿Cómo ha sido la reacción de tus compañeros y de los lectores más allegados a ti tras la lectura del libro?

R.- Generalmente de sorpresa, pero siempre muy positiva. En el ámbito personal solo he recibido apoyo y ánimo por parte de mis seres queridos, también aquí he de destacar felizmente lo irónico y poético que puede resultar dedicar mis doscientos ochenta y un más íntimos versos a alguien que no habla castellano. En lo castrense también ha habido buena recepción por parte de compañeros y mandos, ya que nosotros valoramos que en la tradición española las armas y las letras siempre hayan ido de la mano. Y quien lo haya olvidado, que pregunte a Garcilaso, Cervantes, Aldana, Quevedo, Lope, Calderón y tantos otros bardos de nuestra historia que ya blandieron pluma y espada por igual.


Pablo Mora: En la tradición española las armas y las letras siempre hayan ido de la mano
Click To Tweet


P.- ¿Has seguido escribiendo tras la publicación de tu libro? ¿Hay un segundo libro después de Los versos de un Alférez?

R.- He seguido escribiendo y seguiré haciéndolo. Hace poco terminé un ciclo de veinte sonetos dedicados a mi futura mujer, que ya empecé en Los versos de un Alférez, y estoy trabajando en adaptaciones al verso de varias leyendas de Cuenca. No sé cuál será el formato de difusión de los nuevos poemas, y aunque ahora no me preocupa en demasía, no descarto la posibilidad de otra recopilación o antología cuando tenga el material suficiente.

Comprar el libro de poesía “LOS VERSOS DE UN ALFÉREZ” de Pablo Mora Guillem

Doforo Emmanuel Soro: “A mí me gusta tanto el idioma de Molière como el de Cervantes”.

Doforo Emmanuel Soro: “A mí me gusta tanto el idioma de Molière como el de Cervantes”.

Doforo Emanuel Soro es el autor de Poesía relatada. Doforo es de Costa de Marfil es Doctor en español especialista en Literatura Latino Americana.

Comprar POESÍA RELATADA en libro de poesía

Doforo Emanuel Soro   FichaAutorDoforoEmanuelSoro

P.- ¿Es difícil escribir en un idioma que no es el materno?

R.-Pienso que es un poco difícil escribir en otro idioma ya que necesita más trabajo.

P.-¿Por qué escogiste el español para expresar tu segundo libro de poesía?

R.-No hay una razón particular. Es simplemente un escojo. A mí me gusta tanto el idioma de Molière como el de Cervantes.

P.-¿Cómo es la poesía de Costa de Marfil?

R.-A la mayoría de la gente que vive en Costa de Marfil no le gusta mucho la poesía. Para ellos es un género muy complejo.

P.- De la poesía latinoamericana, ¿cuáles son los autores que más te han influido?

R.-Leí a Rubén Darío, César Vallejo, Nicolás Guillén, entre otros. Me gustaban mucho sus escritos pero fui influenciado por el Peruano José María Arguedas. Se trata de un neo-indigenista, de un gran autor de la literatura latinoamericana. Tenía múltiples facetas: era novelista, poeta, folklorista, periodista, etcétera. Con él se abrió una nueva era literaria.

P.- Tu poesía es una poesía muy reflexiva en la que encontramos mucho sufrimiento del autor, lo podemos ver en el poema La inquietud “Alzo mis ojos a los problemas / mi alma está llorando sangre / intento en vano calmarla / pero, cuando más me esfuerzo, más se lamenta.” ¿Es ese sufrimiento el que te impulsa a escribir poesía?

R.-No, era una inspiración espontánea. Escribí lo que sentía en mi alma aquel día. No me viene la fecha precisa.

P.- ¿Hay interés en Costa de Marfil por aprender español?

R.-Sí. El Español se enseña en el colegio y en la secundaria como lengua viva 2. Se enseña también en el Superior. Después de la licenciatura o de la diplomatura los estudiantes pueden ir a la E.N.S (Escuela Normal Superior) con el fin de ser profesor de colegios o de escuelas secundarias. Los más trabajadores pueden ir hasta el Doctorado. Además, pueden ser traductores o intérpretes por parte de un organismo internacional.

P.- ¿Has escrito otro libro después de Poesía relatada?

R.- Tengo una obra poética que está a punto de ser publicada. Está escrita en francés y se titula “Récits très poétiques”. Acabé con este proyecto hace algunas semanas. Me estoy preparando para escribir novelas cortas. Para mí escribir es como la respiración. De la misma manera que uno no puede quedarse sin respirar, yo no puedo dejar de poner en papel los sentimientos que me invaden.

Comprar POESÍA RELATADA en libro de poesía

 

Andrés P. Broncano: “Un poema bien leído inspira y enseña mucho más que cien leídos con rapidez.”

Entrevista a Andrés P. Broncano, tras publicar su libro: “Rutas como lacres de la tierra”

Andrés P. Broncano es el escritor de “Rutas como lacres de la tierra”, un poemario que surgio de un viaje que hizo el autor a Spoleto (Italia). El escritor que nació en Merida y reside actualmete en León nos dice en su entrevista muchos más detalles de su libro y de como surgió la escritura del mismo.

Compra Rutas como lacres de la tierra en libro de poesía

EntrevistaaAndresPBroncano 300x211

P.- Rutas como lacres de la tierra está inspirado en un viaje que hiciste a la región de Spoleto, en Italia. ¿Por qué fuiste a Spoleto, por trabajo o vacaciones?

 

R.- Ni trabajo ni vacaciones, fue por formación. Acudí por una semana a un congreso organizado por la Fundación CISAM de Spoleto sobre la Alta Edad Media, aunque no esperaba en absoluto encontrarme con una ciudad tan enriquecedora.

 

P.- ¿Qué encontraste en Spoleto de diferente y qué es lo que te inspira a escribir el libro?

 

R.- Spoleto es una ciudad impresionante, en plena zona montañosa. Una ciudad medieval, con gran cantidad de monumentos y museos que no rechaza la naturaleza. A solo unos pasos detrás del castillo, una senda se pierde en la montaña. Había poco tiempo para disfrutar del paisaje debido a las constantes conferencias a las que debía acudir, pero, sin duda, a la mínima oportunidad, me escapaba corriendo con algo de comida para perderme por las calles, ver la vida urbana realmente animada y perderme en la intermitente soledad del sendero, para encontrarme con una naturaleza sin límites.

 

Lo que me inspiró para escribir fue la confluencia de multitud de factores. Por un lado, la confluencia entre la mano del hombre y la naturaleza de Spoleto me parecen realmente inspiradoras, por otro, la confluencia de estados mentales de ese momento supuso que percibiera todo de una manera especial. Con bastante formación a mis espaldas, me encontraba intentando decidir sobre mi futuro: buscar trabajo, continuar mi vida universitaria con el doctorado, ideas locas sobre emprendimiento, etc. El viaje supuso para mí un momento de reflexión ante el cambio. Desplazarme físicamente, percibir un cambio drástico espacial me ayudó a comprender los cambios de mi vida y de mi persona.

 

P.- ¿Por qué escogiste el género de la poesía para expresar tu viaje en vez de la narrativa?

 

R.- Bueno, en verdad siempre me atrajo mucho más escribir poesía que cualquier otro género. La idea del libro no es describir un viaje sino hacer un tratamiento poético y lírico de este. El viaje físico es una representación del viaje, podríamos decir, espiritual del poeta. La simbología detrás de las estampas, del vocabulario y de los ritmos y del orden son muy importantes para entender con profundidad la obra. Todo ello son rasgos que encajan mejor y se mueven mejor en la poesía.

 

P.- Muchos en el sector pensamos que antes de escribir poesía hay que leer y aprender de la lectura de libros de poesía ¿Te consideras un lector asiduo de poemas?

 

R.- Hasta tal punto que he dejado un poco de lado el resto de lecturas (debo solucionar eso y equilibrar un poco lo que leo). Antes que escritor me considero lector, y le debo mucho más a todo lo que he leído de grandes poetas que a lo poco inspirado que haya podido escribir yo mismo en comparación. Aunque me gustaría resaltar que más importante que la asiduidad de la lectura (muy importante, eso es indiscutible) es la calidad de esta. Creo que para desarrollar un gusto y una calidad literaria de altura hay que leer autores de altura. No solo eso, hay que esforzarse por desmenuzar lo leído, aunque tardemos más en leer. Hay que hacer varias lecturas, intentar entender el sentido de los poemas y el ritmo que encierran. Un poema bien leído inspira y enseña mucho más que cien leídos con rapidez.

 

P.- Eres profesor de Latín y Griego. ¿Te ha servido la enseñanza y tu carrera para profundizar en el arte de las letras?

 

R.- Sin duda. La enseñanza y aprendizaje de Latín y Griego aportan un bagaje cultural difícil de reemplazar. No hay que olvidar que las culturas griega y romana son la cuna de nuestra cultura y, más en concreto, de nuestra literatura. Revisitar a los clásicos es realmente beneficioso para la tarea del escritor.

 

P.- Vives en León, cuna de grandes poetas, ¿Cómo es el ambiente literario en León? ¿Es más fácil que en otras ciudades?

 

R.- Estoy muy contento de poder vivir en una provincia tan viva en cuanto a lo que arte se refiere, no solo literatura, es una región muy viva. Últimamente no he podido disfrutar de ello por el trabajo pero espero resolver eso prontamente. Es en la capital donde se organizan la mayoría de eventos literarios, indudablemente, pero he de decir que también hay mucho que ver en los pueblos y en estampas realmente preciosas. Yo nunca me pierdo, año tras año Poesía para vencejos, un evento literario organizado en Palacios de la Valduerna, a la sombra del castillo que allí se encuentra.

 

Si es más fácil que en otras ciudades el acceso a esta cultura, realmente lo desconozco. Supongo que en todas las grandes ciudades hay muchos eventos literarios, solo hay que saber buscar e informarse. En mi etapa universitaria en Salamanca los eventos culturales eran también algo habitual de la ciudad.

 

P.- Muchos de tus lectores esperamos que Rutas como lacres de la tierra no sea tu último trabajo. ¿Has seguido escribiendo después de este libro? ¿Habrá otro trabajo de Andrés P. Broncano?

 

R.- Desde que publiqué este primer libro no he parado de escribir. He estado en un momento bastante creativo y lo he aprovechado todo lo posible. Ahora tengo mucho escrito y estoy deseando poder presentar nuevas publicaciones, pero hay que ser paciente y esperar a que todo esté lo suficientemente depurado. Este primer libro no ha sido solo un capricho. Mi intención es seguir escribiendo durante muchos años.

Compra Rutas como lacres de la tierra en libro de poesía

Cristina Giménez López: “Una letra más otra son lo que decimos y lo que somos”.

Entrevista a Cristina Giménez López, tras publicar su libro “MIL LETRAS IDEALES”

Cristina Giménez López cumple con su sueño de publicar su primar libro: “Mil letras ideales” en la Editorial Poesía eres tú. Esta es la entrevista que desvela como llego a cumplir su deseo de ser escritora.

Entrevista a Crisitina Gimenez Lopez   FichaAutorCrisitinaGimenezLopez 300x212

P.- “No una, ni dos… son mil o cien mil las letras que no se pueden dejar de decir ni escribir en la vida” dices en la reseña de tu obra. ¿Por qué el título de Mil letras ideales?

R.- Fue sencillo. Al crear la carpeta donde guardé uno a uno mis poemas, le puse como nombre Mil letras ideales, casi sin pensar. Más adelante me di cuenta de que estas letras eran como rasgos de un sentir que se van saboreando uno tras otro sin más. Por eso no modifiqué el título. Una letra más otra son lo que decimos y lo que somos. Parte de un ideal de persona, de amor, de amiga, de madre, de hija, que queremos llegar a ser.


Me di cuenta de que estas letras eran como rasgos de un sentir que se van saboreando uno tras otro sin más.
Click To Tweet


P.-Llevas escribiendo desde los 14 años, eres Ingeniera Técnica de Telecomunicaciones. ¿Te hubiese gustado estudiar otra carrera relacionada con las letras?

R.- Sí. Y si tuviese algo más de tiempo aún lo haría. Estudiaría literatura sólo por el hecho de hacerlo. Aunque no trabajase en ello. Aunque siguiese siendo esta persona pragmática, me gustaría enterrarme en libros y más libros y no dejar de masticarlos.


Estudiaría literatura sólo por el hecho de hacerlo
Click To Tweet


P.- Muchas veces utilizas elementos de la naturaleza para describir tus sentimientos, como por ejemplo en el poema Sin la lluvia: “Sin la lluvia / se secó esta tierra / y este árbol / sin la luz del sol. […]”. ¿Qué relación tienes con la naturaleza y por qué influye tanto en tu poesía?

R.- Mi entorno en Teruel por suerte para mí, es rural. Vivo entre bosques, valles, barrancos y sus ecosistemas. Siempre me he sentido nutrida por ellos. Con un simple paseo se respira tan sano y se admira tanta belleza en sí misma. Sin artificios, sin nada que enturbie la claridad de lo natural. Es hermoso y tengo siempre la necesidad de describirlo apenas.


Mi entorno en Teruel por suerte para mí, es rural.
Click To Tweet


P.- Tu poemario muestra sobre todo sentimientos de desamor y de ausencia del ser amado. ¿Se escribe la poesía de amor en ausencia del ser amado? ¿Qué es lo que te impulsa a escribir?

R.- La poesía de amor se escribe con amor presente y tangible. Pero también con la tristeza y el desgarro de la ausencia, de la pérdida, del vacío. Como los autores románticos decían, en épocas de desengaños surgían los poemas más desgarradores. Ponerme en la piel de ambos me es fácil con música sensible, que inspira cualquiera de estos sentimientos que tenemos dentro y en algún momento todos hemos vivido de una u otra forma. Y por supuesto el amor hacia padres e hijos, que se inspira casi solo, con una mirada hacia las personas que rodean nuestro corazón de adentro hacia afuera.


La poesía de amor se escribe con amor presente y tangible.
Click To Tweet


P.- ¿La publicación del libro supone el cierre de una etapa en la que se cierra una página y empieza otra diferente? ¿Hay un antes y un después de Mil letras ideales?

R.- No. Todo fluye en mí y no dejo de contarlo. Si bien al ser el primero supone un punto de inflexión, desde guardar cada poema en mí a sacarlo a la lectura de los demás. Y desear que siga siendo así.


Todo fluye en mí y no dejo de contarlo.
Click To Tweet


P.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos que más te han influido?

R.- Los autores románticos como Bécquer y Rosalía de Castro, y modernistas como Machado fueron los que me hicieron conocer y amar la poesía. Pero hay poetas y cantautores actuales, como Antonio Gala, o como Enrique Urquijo, Antonio Vega, que con sus canciones, para mí verdaderas expresiones del sentir, me han enseñado a emocionar con música y con letras hermosas y reales. Hacen que yo siga queriendo llenar folios de palabras, si llegan a ser poesía… será un sueño.


Bécquer, Rosalía de Castro, Machado fueron los que me hicieron conocer y amar la poesía.
Click To Tweet


Esto ha sido la entrevista a Cristina Giménez López, tras publicar su libro “MIL LETRAS IDEALES”

Puedes adquirir el libro de poesía Mil letras ideales aquí

Cristina Giménez López: “Una letra más otra son lo que decimos y lo que somos”.

Entrevista a Cristina Giménez López, tras publicar su libro “MIL LETRAS IDEALES”

Cristina Giménez López cumple con su sueño de publicar su primar libro: “Mil letras ideales” en la Editorial Poesía eres tú. Esta es la entrevista que desvela como llego a cumplir su deseo de ser escritora.

Entrevista a Crisitina Gimenez Lopez   FichaAutorCrisitinaGimenezLopez 300x212

P.- “No una, ni dos… son mil o cien mil las letras que no se pueden dejar de decir ni escribir en la vida” dices en la reseña de tu obra. ¿Por qué el título de Mil letras ideales?

R.- Fue sencillo. Al crear la carpeta donde guardé uno a uno mis poemas, le puse como nombre Mil letras ideales, casi sin pensar. Más adelante me di cuenta de que estas letras eran como rasgos de un sentir que se van saboreando uno tras otro sin más. Por eso no modifiqué el título. Una letra más otra son lo que decimos y lo que somos. Parte de un ideal de persona, de amor, de amiga, de madre, de hija, que queremos llegar a ser.


Me di cuenta de que estas letras eran como rasgos de un sentir que se van saboreando uno tras otro sin más.
Click To Tweet


P.-Llevas escribiendo desde los 14 años, eres Ingeniera Técnica de Telecomunicaciones. ¿Te hubiese gustado estudiar otra carrera relacionada con las letras?

R.- Sí. Y si tuviese algo más de tiempo aún lo haría. Estudiaría literatura sólo por el hecho de hacerlo. Aunque no trabajase en ello. Aunque siguiese siendo esta persona pragmática, me gustaría enterrarme en libros y más libros y no dejar de masticarlos.


Estudiaría literatura sólo por el hecho de hacerlo
Click To Tweet


P.- Muchas veces utilizas elementos de la naturaleza para describir tus sentimientos, como por ejemplo en el poema Sin la lluvia: “Sin la lluvia / se secó esta tierra / y este árbol / sin la luz del sol. […]”. ¿Qué relación tienes con la naturaleza y por qué influye tanto en tu poesía?

R.- Mi entorno en Teruel por suerte para mí, es rural. Vivo entre bosques, valles, barrancos y sus ecosistemas. Siempre me he sentido nutrida por ellos. Con un simple paseo se respira tan sano y se admira tanta belleza en sí misma. Sin artificios, sin nada que enturbie la claridad de lo natural. Es hermoso y tengo siempre la necesidad de describirlo apenas.


Mi entorno en Teruel por suerte para mí, es rural.
Click To Tweet


P.- Tu poemario muestra sobre todo sentimientos de desamor y de ausencia del ser amado. ¿Se escribe la poesía de amor en ausencia del ser amado? ¿Qué es lo que te impulsa a escribir?

R.- La poesía de amor se escribe con amor presente y tangible. Pero también con la tristeza y el desgarro de la ausencia, de la pérdida, del vacío. Como los autores románticos decían, en épocas de desengaños surgían los poemas más desgarradores. Ponerme en la piel de ambos me es fácil con música sensible, que inspira cualquiera de estos sentimientos que tenemos dentro y en algún momento todos hemos vivido de una u otra forma. Y por supuesto el amor hacia padres e hijos, que se inspira casi solo, con una mirada hacia las personas que rodean nuestro corazón de adentro hacia afuera.


La poesía de amor se escribe con amor presente y tangible.
Click To Tweet


P.- ¿La publicación del libro supone el cierre de una etapa en la que se cierra una página y empieza otra diferente? ¿Hay un antes y un después de Mil letras ideales?

R.- No. Todo fluye en mí y no dejo de contarlo. Si bien al ser el primero supone un punto de inflexión, desde guardar cada poema en mí a sacarlo a la lectura de los demás. Y desear que siga siendo así.


Todo fluye en mí y no dejo de contarlo.
Click To Tweet


P.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos que más te han influido?

R.- Los autores románticos como Bécquer y Rosalía de Castro, y modernistas como Machado fueron los que me hicieron conocer y amar la poesía. Pero hay poetas y cantautores actuales, como Antonio Gala, o como Enrique Urquijo, Antonio Vega, que con sus canciones, para mí verdaderas expresiones del sentir, me han enseñado a emocionar con música y con letras hermosas y reales. Hacen que yo siga queriendo llenar folios de palabras, si llegan a ser poesía… será un sueño.


Bécquer, Rosalía de Castro, Machado fueron los que me hicieron conocer y amar la poesía.
Click To Tweet


Esto ha sido la entrevista a Cristina Giménez López, tras publicar su libro “MIL LETRAS IDEALES”

Puedes adquirir el libro de poesía Mil letras ideales aquí

Jesús Montiel: “Siempre habrá poesía y poetas, independientemente del siglo”

Entrevista a Jesús Montiel, realizada por Victor Bayona Marchal

Jesús Montiel (Granada, 1984) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. En 2013 obtiene el título de Doctor con la tesis titulada Los personajes de Walker Percy: peregrinaje o viaje existencial. En 2011 ganó el Premio Nacional de Poesía Universidad Complutense por su libro Placer adámico (Ed. Complutense, 2012), en 2012 el Premio de poesía Leopoldo de Luis por Díptico otoñal, en 2013 el Premio Internacional de Poesía Alegría por Insectario (Editorial Rialp, S.A., Colección Adonáis n. 367) y en 2016 el Premio Hiperión con Memoria del pájaro (Hiperión, 2016). Es autor también de La puerta entornada (Ed. Canto y Cuento, 2015). Suya es la traducción de Resucitar, de Christian Bobin (Ed. Encuentro, 2017).

Jesus Montiel   JesusMontiel  300x212

P.-¿Hay poesía hoy en día que no es poesía?¿Implica restringir el género hacerlo exclusivo?

 

R.- En todos los tiempos, la mala poesía convive con la poesía de verdad. No es nada nuevo. Hoy en día hay poesía que podemos considerar paja, que no tiene hondura ni calidad artística pero que vende bien y mucho. Pero también hay poetas muy buenos. Yo no sé qué es poesía y qué no. Pero sé lo que me zarandea y lo que me deja indiferente. Yo prefiero la literatura que no es solo literatura, que te zarandea, te insufla verdad. La poesía, en este sentido, jamás será algo exclusivo de unos pocos. Pertenece a todo el mundo. Está fuera de los poetas, de las corrientes literarias, es algo universal, que excede al género literario.


En todos los tiempos, la mala poesía convive con la poesía de verdad.
Click To Tweet


 

P.-¿Tu ambición/afición por la  escritura surge de la necesidad o el mero placer?

 

R.- Surge principalmente de la necesidad. La escritura es una vocación, que significa llamada. Algo que uno no se puede dar a sí mismo. Yo nunca he pretendido ser escritor. Es algo que se me ha dado. En cuanto al placer, hay veces que lo disfruto mucho, y otras, sobre todo cuando se mezcla la vanidad, la prisa, que la escritura se vuelve una obsesión, algo agobiante. Lo mejor es responder a esa llamada con la humildad, sabiendo que no es una medalla propia.


Yo nunca he pretendido ser escritor. Es algo que se me ha dado.
Click To Tweet


P.-¿Razón o lenguaje(instinto)?

 

R.- Ambas cosas. En mi caso, mucho más instinto, intuición, que inteligencia. La escritura, así lo experimento, son imágenes que me zarandean continuamente. Luego viene el razonamiento, el oficio.


La escritura son imágenes que me zarandean continuamente.
Click To Tweet


P.-¿Qué temas son fundamentales en tus textos?

 

R.- Todos. Mi tema es la realidad, todo lo que cabe en ella, y el hombre que la habita. Pero supongo que la muerte, el amor, Dios, el destino, son temas inagotables que siguen encontrando sitio en la literatura, temas irrenunciables, que atraviesan todos los siglos y a los que doy cabida, no puede ser de otra manera.


Mi tema es la realidad, todo lo que cabe en ella, y el hombre que la habita.
Click To Tweet


P.- ¿Piensas que el poema tiene que ser un camino despejado para el lector o, por el contrario, crees que el lector tiene que hacer el camino -en mayor o menor medida- a través del poema?

 

R.- No lo sé. Son cuestiones técnicas que se me escapan. Te confieso que no lo sé.

 

P.- Eres profesor y padre. ¿Hallas una virtud similar tanto en la docencia como en la paternidad?

 

R.- Si algo tienen en común la docencia y la paternidad es el amor como mejor camino. Uno debe, tanto el profesor como el padre, dejar que sea el amor la pedagogía. Mi experiencia es que el amor es el método más efectivo, tanto en la pizarra como en casa. El amor, que incluye la paciencia, la comprensión, la ternura, es el mejor pedagogo. Si un alumno o un hijo no se siente amado será más probable que acabe en la infelicidad. Si crece en un entorno amoroso, siempre será libre para entristecerse, pero tendrá dentro una semilla que por  mucho que ocurra no podrá ser enterrada del todo.


Si algo tienen en común la docencia y la paternidad es el amor como mejor camino.
Click To Tweet


P.- En esta sociedad de posverdad, prisas e influencias mediáticas, ¿auguras buenos tiempos para la poesía?

 

R.- Siempre habrá poesía y poetas, independientemente del siglo. Claro que sí. De hecho, hoy en día se está produciendo un resurgimiento de la mejor poesía. Muchos jóvenes han retomado asuntos como Dios o la trascendencia, como réplica a nuestro tiempo consumista, puramente económico, desprovisto de valores sólidos. Me alegra ver lo que están haciendo los poetas que son el mañana. Me alegra mucho. Y por supuesto, son una esperanza.


Hoy en día se está produciendo un resurgimiento de la mejor poesía.
Click To Tweet


 

Esto ha sido la entrevista a Jesús Montiel, realizada por Victor Bayona Marchal

Puedes adquirir el libro MEMORIA DE PÁJARO en nuestra librería librodepoesia.com

Paco Gómez-Soto: “Para el pintor la lluvia es un color, para el músico una nota, para el poeta una lágrima”.

Entrevista a PACO GÓMEZ-SOTO tras publicar su libro “Una parte del amor que me queda”

Paco Gómez-Soto es un periodista gallego que acaba de aparcar las crónicas y los reportajes para dedicarse por completo a la escritura de todo aquello que no conlleve actualidad perniciosa, por ejemplo, la poesía en carne viva y la novela corta con personajes perdidos en el tiempo. Su libro breve de poesía grande Una parte del amor que me queda recoge sus poemas más recientes. El autor lo define como “un  itinerario de 80 páginas sin un solo lugar donde sentarse”.

Entrevista Paco Gomez-Soto   Entrevista Paco Gomez Soto 300x211

La poesía ¿te viene de siempre o es un arma nueva que has incorporado ahora, a los 70 años?

En una carpeta raída de posguerra encontré unos garabatos el año pasado que di en titular “canciones de otoño” y que rimaban todo lo que me iba encontrando a mi paso de 12 años. Emoción con canción y corazón con amor, por ejemplo. No me ruboricé. Me gustan.

El oficio de periodista ¿ayuda a mantener activo el músculo de la escritura?

-El periodismo es escritura, incluso de ficción. Yo anduve casi 50 años metido en esto, y siempre aprovechaba la oportunidad para dedicarle más espacio al periodismo creativo (reportajes mundo arriba) que a la información de la entradilla, cuerpo y desenlace. Aparqué la poesía, que es donde siempre me sentí cómodo a la hora de lanzar al viento mis sentimientos más humildes, y al tiempo más profundos, para dedicarme al pan de cada día, pero nunca dejé de mantener el músculo activo.


El periodismo es escritura, incluso de ficción
Click To Tweet


¿Por qué el título de Una parte del amor que me queda? ¿Cómo es el amor en las diferentes etapas de nuestra vida?

-Siempre hay edad para el amor, no tiene fecha de caducidad, no está limitada por ningún decreto. Hay amor en todo lo que quieras escuchar, atender, proyectar . Y no se debe confundir el amor a la vida, a lo tuyo, a los encuentros y los ayeres con el amor de boda y pandereta, el amor entre un par de humanos que se juntan muchas veces para descongelarse. Yo no hablo de amor/beso/sexo. Hablo de amor como un ritual de vida, así de fuerte. Por eso no tiene etapas. El amor está cada segundo en cada cosa. Solo hay que verlo, captarlo y disfrutarlo.

 


Siempre hay edad para el amor, no tiene fecha de caducidad, no está limitada por ningún decreto.
Click To Tweet


Una parte del amor que me queda contiene una poesía realista que invita a la reflexión, fácil de entender para cualquier lector a la vez muy profunda y llena de metáforas y un lenguaje poético exquisito. ¿Piensas que la poesía tiene que servir de medio de comunicación?

-Un medio de expresión que, por su propio impacto, es un medio de comunicación entre sensibilidades. Un poeta es un humano capaz de contar en verso lo que ocurre a su alrededor. Otros pintan cuadros, componen música, van a misa… El poeta recoge el agua de la lluvia y no la envasa. Simplemente le cuenta al mundo sus recorridos cristalinos y su llanto. Para el pintor la lluvia siempre es un color, para el músico una nota, para el poeta una lágrima.


Un poeta es un humano capaz de contar en verso lo que ocurre a su alrededor
Click To Tweet


¿De todos los poetas que has leído cual ha influido más en tu poesía?

-Si de verdad eres poeta nadie influye. Tú gestionas tu propia influencia que salta de los interiores de ti mismo. A veces te brota algo que seguramente habrá escrito otro en algún sitio y hasta es posible que lo hayas leído tú mismo y surja ahora como una expresión neófita. Yo nunca tacho estas cosas, para mí no es influencia. Soy yo que tengo dentro un sentimiento que alguien me introdujo en su momento y por lo tanto es mío. A lo mejor cambio el verbo. Cuando Hernández dice “andaluces de Jaén, aceituneros altivos” ¿A quién le ha cerrado la puerta? Yo puedo escribir “gallegos de Ribadeo, pescadores de pura raza” y tan tranquilo.


Si de verdad eres poeta nadie influye
Click To Tweet


¿Habrá algún trabajo más después de Una parte del amor que me queda?

-Estoy terminando mi primera novela, breve, intensa, suficiente para un tarde de invierno en pantuflas sin música de fondo. Es un poema épico, un cantar de miocid a la cubana/gallega que me está gustando.


Estoy terminando mi primera novela
Click To Tweet


Esto ha sido la Entrevista a PACO GÓMEZ-SOTO tras publicar su libro “Una parte del amor que me queda”