Categoría: Entrevistas

María Concepción Cruz Pentón: “…utilizo mis realidades como un proceso creativo e imaginativo…”

Entrevista a la escritora, poeta, María Concepción Cruz Pentón, tras publicar un libro de poesía “Confluencias

María Concepción Cruz Pentón escritora poeta   FichaMariaConcepci  nCruzPenton web

María Concepción Cruz Pentón acaba de publicar un libro de poesía “Confluencias” con la Editorial Poesía eres tú. La escritora de origen cubano tras publicar su primer libro de poesía nos cuenta cuáles son sus inquietudes literarias en esta entrevista.

P.- ¿Por qué titulaste tu libro Confluencias?

R.- Bueno primero iba titular al poemario Trascendencia, pero después me llegó a la mente Confluencias y pensé que era el título más apropiado por su significado, metafóricamente hablando, ya que confluencias es todo en él, el encuentro entre el lector y escritor, lo que él capta, aprecia, el encuentro en los lugares y acontecimientos que narro, donde se juntan los dos caminos. Simplemente utilicé ese título para adornar y embellecer el lenguaje.

[easy-tweet tweet=”Confluencias es el encuentro entre el lector y escritor” user=”poesiaerestu” hashtags=”poesia, libro” template=”light”]

P.- Eres cubana, donde residiste hasta el bachiller. ¿Qué tiene de diferente la poesía cubana de la española?

R.- Pues pase mi infancia en una zona rural de la provincia de Sanctí- Spíritus donde mis padres ejercían de maestros de enseñanza primaria y secundaria, luego nos mudamos para un municipio de la misma provincia, en donde mi padre creó un pequeño negocio de fotografía para después trasladarnos a vivir a la ciudad de Sanctí- Spíritus.

La poesía cubana en la época que me ha tocado vivir se ha visto influenciada de una manera o de otra por las realidades propias de lo que aconteció en el país.

Con la revolución y su sistema comunista se ha producido una fractura en el espacio literario cubano, por lo que muchos poetas cubanos residen en el exterior, por diferentes razones, pero llevamos en lo intrínseco en común, el desarraigo, en su medida, unos más que otros.

Uno de los poetas más representativo que respondió al proceso social revolucionario cubano fue Nicolás Guillén que plasmó de una manera singular las injusticias y discriminación racial y social de la época en que vivió. EL carácter nacional, lo criollo, lo popular.

Cabe destacar otra escritora cubana relevante Dulce María Loynaz Muños que mereció el premio CERVANTES en el año 1992. Representó la esencia de la cultura nacional que con su excepcional técnica en la lírica, el misticismo, la elegancia expresiva, nos mostró en la plenitud de su vida poética la deslumbradora poesía femenina de nuestra lengua, enriqueciendo al castellano como un cincel que esculpió la escultura de la palabra.

En la poesía española uno de los tantos escritores relevantes que ha tenido España fue Gustavo Adolfo Bécquer que escribía de forma breve, pero que con una palabra era capaz de expresar un abanico de sentimientos perfectamente. Por esta razón sus poemas despiertan infinidad de sensaciones. Reflejaba la poesía como un arcoíris en el horizonte. Porque como dijo algún filósofo en la brevedad está la destreza del talento.

[easy-tweet tweet=”La poesía cubana se ha visto influenciada por lo que aconteció en el país.” user=”poesiaerestu” hashtags=”libro” template=”light”]

P.-Tu poesía está imbuida por la admiración al amor, la naturaleza, la creación y Dios. ¿Son estos puntos importantes en tu manera de pensar? ¿Nos puedes hablar un poco de ellos?

R.- En mí ha habido como un despertar hacia lo trascendente, mi admiración por la belleza y magia de la naturaleza y la creación del universo, por lo sobrenatural, espiritual y humano del creador. Creo en la trascendencia de rezar, orar, solo se es bueno si se tiene a DIOS en el corazón para amar, perdonar y comprender.

[easy-tweet tweet=”Solo se es bueno si se tiene a DIOS en el corazón para amar, perdonar y comprender.” user=”poesiaerestu” hashtags=”Dios” template=”light”]

P.- Tu poemario está cargado de una fuerte carga sentimental en los que aparecen: la fe, la tristeza, la soledad, la amistad y el compañerismo. ¿Cómo es el proceso desde que surge un sentimiento dentro de ti hasta que llega a escribirse el poema? ¿En qué momentos o bajo qué circunstancias escribes?

R.- En esencia creo que los mejores poemas han surgido inesperadamente, algunas veces al despertar en la mañana cuando me ha llegado la inspiración sobre las experiencias vividas. Aunque no siempre ocurre de esa forma.

[easy-tweet tweet=”Los mejores poemas han surgido inesperadamente” user=”poesiaerestu” hashtags=”poesía, libro” template=”light”]

P.- Muchas veces las realidades que vivimos son buenas y malas. ¿Sirve la poesía al escritor para desahogarse de las circunstancias malas?

R.- Escribo principalmente en los momentos de soledad, aunque no siempre es así. Cuando me llega la inspiración escribo, y otras ocasiones fuerzo la musa para ver que sale. Claro cuando tengo vivencias propias.

Creo que el término desahogarse en mi caso no es el más apropiado, utilizo mis realidades como un proceso creativo e imaginativo que me favorece cuando me evado y ocupo la mente donde me mejoro en todos los aspectos y para los demás espero eso también. He aprendido a fijarme en mí y en el mundo que me rodea para de esa forma corregirme, crecer y sobre todo para que exista un intercambio.

[easy-tweet tweet=”Utilizo mis realidades como un proceso creativo e imaginativo” user=”poesiaerestu” hashtags=”libro, poesia” template=”light”]

P.- ¿Sigues escribiendo después de la publicación de Confluencias? ¿Habrá un segundo libro de María Concepción Cruz Pentón?

R.- Sí. En efecto he seguido escribiendo algunos poemas más. Necesito madurar un poco más en la escritura. Me gustaría publicar un segundo libro cuando las condiciones me lo permitan.

 

Esto ha sido la entrevista a la escritora, poeta, María Concepción Cruz Pentón, tras publicar un libro de poesía “Confluencias” tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú

 

María Concepción Cruz Pentón: “…utilizo mis realidades como un proceso creativo e imaginativo…”

Entrevista a la escritora, poeta, María Concepción Cruz Pentón, tras publicar un libro de poesía “Confluencias

María Concepción Cruz Pentón escritora poeta   FichaMariaConcepci  nCruzPenton web

María Concepción Cruz Pentón acaba de publicar un libro de poesía “Confluencias” con la Editorial Poesía eres tú. La escritora de origen cubano tras publicar su primer libro de poesía nos cuenta cuáles son sus inquietudes literarias en esta entrevista.

P.- ¿Por qué titulaste tu libro Confluencias?

R.- Bueno primero iba titular al poemario Trascendencia, pero después me llegó a la mente Confluencias y pensé que era el título más apropiado por su significado, metafóricamente hablando, ya que confluencias es todo en él, el encuentro entre el lector y escritor, lo que él capta, aprecia, el encuentro en los lugares y acontecimientos que narro, donde se juntan los dos caminos. Simplemente utilicé ese título para adornar y embellecer el lenguaje.

[easy-tweet tweet=”Confluencias es el encuentro entre el lector y escritor” user=”poesiaerestu” hashtags=”poesia, libro” template=”light”]

P.- Eres cubana, donde residiste hasta el bachiller. ¿Qué tiene de diferente la poesía cubana de la española?

R.- Pues pase mi infancia en una zona rural de la provincia de Sanctí- Spíritus donde mis padres ejercían de maestros de enseñanza primaria y secundaria, luego nos mudamos para un municipio de la misma provincia, en donde mi padre creó un pequeño negocio de fotografía para después trasladarnos a vivir a la ciudad de Sanctí- Spíritus.

La poesía cubana en la época que me ha tocado vivir se ha visto influenciada de una manera o de otra por las realidades propias de lo que aconteció en el país.

Con la revolución y su sistema comunista se ha producido una fractura en el espacio literario cubano, por lo que muchos poetas cubanos residen en el exterior, por diferentes razones, pero llevamos en lo intrínseco en común, el desarraigo, en su medida, unos más que otros.

Uno de los poetas más representativo que respondió al proceso social revolucionario cubano fue Nicolás Guillén que plasmó de una manera singular las injusticias y discriminación racial y social de la época en que vivió. EL carácter nacional, lo criollo, lo popular.

Cabe destacar otra escritora cubana relevante Dulce María Loynaz Muños que mereció el premio CERVANTES en el año 1992. Representó la esencia de la cultura nacional que con su excepcional técnica en la lírica, el misticismo, la elegancia expresiva, nos mostró en la plenitud de su vida poética la deslumbradora poesía femenina de nuestra lengua, enriqueciendo al castellano como un cincel que esculpió la escultura de la palabra.

En la poesía española uno de los tantos escritores relevantes que ha tenido España fue Gustavo Adolfo Bécquer que escribía de forma breve, pero que con una palabra era capaz de expresar un abanico de sentimientos perfectamente. Por esta razón sus poemas despiertan infinidad de sensaciones. Reflejaba la poesía como un arcoíris en el horizonte. Porque como dijo algún filósofo en la brevedad está la destreza del talento.

[easy-tweet tweet=”La poesía cubana se ha visto influenciada por lo que aconteció en el país.” user=”poesiaerestu” hashtags=”libro” template=”light”]

P.-Tu poesía está imbuida por la admiración al amor, la naturaleza, la creación y Dios. ¿Son estos puntos importantes en tu manera de pensar? ¿Nos puedes hablar un poco de ellos?

R.- En mí ha habido como un despertar hacia lo trascendente, mi admiración por la belleza y magia de la naturaleza y la creación del universo, por lo sobrenatural, espiritual y humano del creador. Creo en la trascendencia de rezar, orar, solo se es bueno si se tiene a DIOS en el corazón para amar, perdonar y comprender.

[easy-tweet tweet=”Solo se es bueno si se tiene a DIOS en el corazón para amar, perdonar y comprender.” user=”poesiaerestu” hashtags=”Dios” template=”light”]

P.- Tu poemario está cargado de una fuerte carga sentimental en los que aparecen: la fe, la tristeza, la soledad, la amistad y el compañerismo. ¿Cómo es el proceso desde que surge un sentimiento dentro de ti hasta que llega a escribirse el poema? ¿En qué momentos o bajo qué circunstancias escribes?

R.- En esencia creo que los mejores poemas han surgido inesperadamente, algunas veces al despertar en la mañana cuando me ha llegado la inspiración sobre las experiencias vividas. Aunque no siempre ocurre de esa forma.

[easy-tweet tweet=”Los mejores poemas han surgido inesperadamente” user=”poesiaerestu” hashtags=”poesía, libro” template=”light”]

P.- Muchas veces las realidades que vivimos son buenas y malas. ¿Sirve la poesía al escritor para desahogarse de las circunstancias malas?

R.- Escribo principalmente en los momentos de soledad, aunque no siempre es así. Cuando me llega la inspiración escribo, y otras ocasiones fuerzo la musa para ver que sale. Claro cuando tengo vivencias propias.

Creo que el término desahogarse en mi caso no es el más apropiado, utilizo mis realidades como un proceso creativo e imaginativo que me favorece cuando me evado y ocupo la mente donde me mejoro en todos los aspectos y para los demás espero eso también. He aprendido a fijarme en mí y en el mundo que me rodea para de esa forma corregirme, crecer y sobre todo para que exista un intercambio.

[easy-tweet tweet=”Utilizo mis realidades como un proceso creativo e imaginativo” user=”poesiaerestu” hashtags=”libro, poesia” template=”light”]

P.- ¿Sigues escribiendo después de la publicación de Confluencias? ¿Habrá un segundo libro de María Concepción Cruz Pentón?

R.- Sí. En efecto he seguido escribiendo algunos poemas más. Necesito madurar un poco más en la escritura. Me gustaría publicar un segundo libro cuando las condiciones me lo permitan.

 

Esto ha sido la entrevista a la escritora, poeta, María Concepción Cruz Pentón, tras publicar un libro de poesía “Confluencias” tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú

 

María Villar Herbello: “La poesía como crítica se encuentra desde mi humilde criterio personal actualmente en auge”.

Entrevista a la escritora, poeta, María Villar Herbello, tras tras publicar un libro de poesía “Sin título. Porque sólo tú le darás significado

María Villar Herbello ha publicado el libro “Sin título. Porque sólo tu le darás significado”. su primer libro de poesía. La escritora trata el tema del amor en su pirmer libro de poesía y nos da un adelanto del trabajo que está realizando en su blog: “Bola de Villar”

Entrevista a la escritora, poeta, María Villar Herbello   FichaMariaVillarHerbello Web

P.-¿Qué has querido expresar al titular el poemario Sin título, ¿Por qué sólo tú le darás significado?

R.- El libro es cierto que tiene un target más o menos definido pero también se sale de ese pronóstico. Nos encontramos con que todos vivimos el amor con una intensidad y una visión diferente. Eso pasa con la vida misma, por lo cual poniendo un título limitaría esa capacidad de creación y de imaginación del lector. El título elegido invita a que cada persona pueda ponerle un título personal a todo eso que acaba de leer, un título que para ellos tenga ese peso que quiere aportar el libro.

[easy-tweet tweet=”El título elegido invita a que cada persona pueda ponerle un título personal” user=”poesiaerestu” hashtags=”#escritores” template=”light”]

P.-¿Puede ser la poesía un medio de crítica de la sociedad actual?

R.- La poesía como crítica se encuentra desde mi humilde criterio personal actualmente en auge. El hecho de que la poesía moderna tenga tantas editoriales apostando por ella hace que todos los temas se traten en ella.

[easy-tweet tweet=”La poesía como crítica se encuentra actualmente en auge” user=”poesiaerestu” template=”light”]

P.-¿En el trasfondo del poemario hay una historia de amor o más bien desamor? Parece que el amor existe en la poesía solo en ausencia del mismo. ¿Los poetas escriben cuando se les acumula el amor y no tienen donde expresarlo?

R.- En el trasfondo se esconde una historia de amor y desamor, fusiona los sentimientos de ambos casos, pero siempre enfocándolo desde el después, cuando ya tienes una visión difusa de los sentimientos y estás afectada por todo lo que acabas de vivir.

No sé exactamente en líneas generales cómo suceden los textos de amor, pero en mi caso suelen surgir una vez este finaliza. Me resulta bastante difícil hablar del amor desde una visión de enamorada con mi edad o simplemente feliz. Considero que el amor es algo tan íntimo que solo nos entendemos en las generalidades del amor, como dice en uno de los textos “Mi amor es distinto al vuestro”.

[easy-tweet tweet=”El amor es algo tan íntimo que solo nos entendemos en las generalidades del amor” user=”poesiaerestu” hashtags=”#AMOR” template=”light”]

P.-El poema cuenta con algunas ilustraciones que llevan relación con los textos. Nos puedes contar de dónde surgen esas ilustraciones. ¿Quién las ha realizado? ¿Qué fue primero el poema o la ilustración?

R.- Las ilustraciones a excepción de dos han sido todas realizadas por mí. La mayoría de ellas surgieron de la misma forma que con los textos, en momentos de necesidad mental de huir. Las ilustraciones acompañan al texto y muchas son inspiradas en ellos, otras simplemente las realizo y después tiempo más tarde veo que podrían ser útiles.

A excepción del último, “Poema 60” el resto de ilustraciones fueron posteriores a los textos.

 [easy-tweet tweet=”Las ilustraciones surgieron de la misma forma que con los textos” user=”poesiaerestu” hashtags=”#escritores” template=”light”]

P.-La luna, el sol, pero también muchos elementos cotidianos forman parte de tu poesía, ¿Qué tienen de importante estos astros? ¿Qué significado tienen para ti?

R.- La astrología para mí es el principio de todo. En estos momentos de debilidad la tendencia a observar el cielo en cualquier momento del día casi me atrevo a decir que es total, que todo el mundo recurre a esa evasión. La Luna coge un enorme peso porque las noches suelen ser las más duras muchas veces en estas ocasiones. Y el Sol porque de día nada tiene sentido, faltan las ganas.

En especial para mí son parte de mi historia, de mi día a día. Soy una persona nocturna y el Sol digamos que no me gusta. Soy amante del frío y de los mofletes rosados. El Sol me suele llevar a la pereza y las ganas de quedarme en casa a la sombra en retiro interior. Sin embargo de noche siento que no debo permanecer en casa en el retiro, porque la calle es el mismo refugio donde cuando todo oscurece y ya nada es tan nítido las personas también cambian.

[easy-tweet tweet=”Soy amante del frío y de los mofletes rosados.” user=”poesiaerestu” template=”light”]

P.-¿Cuáles son los poetas que más te inspiran para escribir?

R.- Como bien indica en el libro son dos mujeres: Lupe Gómez y Elvira Sastre. Es cierto que ahora mismo Irene X también se ha ganado un hueco en esa inspiración. A mayores me gustan una lista infinita de escritores, pero inspiración es con ellas.

[easy-tweet tweet=”Me inspiran: Lupe Gómez y Elvira Sastre” user=”poesiaerestu” hashtags=”#escritoras” template=”light”]

P.-¿Habrá más poesía de María Villar Herbello después del libro Sin título?

R.- Realmente espero que sí, confío en que alguna editorial vuelva a apostar por mí para presentar un proyecto a largo plazo en el que estoy trabajando que romperá un poco los esquemas con lo anterior debido a que este tendrá más intensidad y va a trabajar de manera muy directa con la mente y el subconsciente de los lectores. Es cierto que en el blog “Bola de Villar” pueden tener un pequeño adelanto de lo que está por llegar. Bola de Villar es el pseudónimo como escritora.

Es un libro muy arriesgado quizás pero en esta vida hay que correr riesgo.

Un abrazo muy grande a todos mis seguidores, nos veremos pronto y no dudéis en contactar conmigo.

[easy-tweet tweet=”Confío en que alguna editorial vuelva a apostar por mí” user=”#poesiaerestu” hashtags=”#escritores” template=”light”]

 

Esto ha sido la entrevista a la escritora, poeta, María Villar Herbello, tras tras publicar un libro de poesía “Sin título. Porque sólo tú le darás significado” en la Editorial Poesía eres tú

 

Entrevista a Selena Marrero Plaza: “…la poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida”

Entrevista a Selena Marrero Plaza tras publicar un libro de poesía “El lirio blanco” con la Editorial Poesía eres tú.

Selena Marrero Plaza es la autora de El lirio blanco un libro de poesía intenso, con una carga emocional importante pero no exento del lenguaje poético que nos engancha desde el primer poema hasta el último.

Selena Marrero Plaza   FichaSelenaMarreroPlaza 300x212

[easy-tweet tweet=”…la poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritoras” template=”light”]

P.-¿Por qué el título de El lirio blanco? ¿Qué representa el lirio?

R.- El lirio blanco simboliza para mí la salida a la luz, pues una vez me escribieron una carta en la cual aparecía un ser que salió de lo más profundo de una cueva sólo para alcanzar un lirio blanco que había visto desde allí dentro, por eso es que, en homenaje a esa carta, quise que ese fuese el título de mi primer libro, porque gracias a escribirlo aprendí a salir de la oscuridad que me cegaba.

[easy-tweet tweet=”El lirio blanco simboliza para mí la salida a la luz” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritoras, poesía” template=”light”]

P.-¿Desde cuando llevas escribiendo poesía? Y ¿Por qué escribes poesía?

R.- Llevo escribiendo poesía desde los 12 años, edad en la cual nació mi hermana pequeña. Fue a ella a quien dediqué mi primer poema. A raíz de eso fui experimentando, pero la poesía no se volvió esencial para mí hasta que cumplí los 16 años. Las malas experiencias que sufrí pudieron llevarme hasta la locura, pero fue la poesía la que me mantuvo cuerda todo ese tiempo, pues ingresada en un hospital por anorexia fue cuando escribí la mayor parte de los poemas de mi libro.

[easy-tweet tweet=”Llevo escribiendo poesía desde los 12 años” user=”poesiaerestu” hashtags=”literatura, escritora” template=”light”]

P.- En uno de tus pomas dices “¿Cuál es, entonces, de la vida el arte?”. ¿Hay poesía en las cosas cotidianas, en los momentos que vivimos?

R.- Siempre he opinado que sí, pues si no fuese así no existiría la poesía como tal, dado que la gracia de esta reside en ser capaz de vislumbrarse en cualquier objeto, ser, pensamiento, sentimiento… en definitiva, podemos hallarla cientos de veces a lo largo de un mismo día, a pesar de que no siempre nos demos cuenta; en mi opinión la poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida, y mi intención cuando escribo es hacerla de notar, algo así como decir: “Ahí está, y es tuya, mía, nuestra, no lo olvides”.

[easy-tweet tweet=”La poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritores, poetas” template=”light”]

 

P.- En tu poemario hay una carga de melancolía y tristeza, pero sin embargo consigues llevar esos sentimientos a unos poemas con una belleza extraordinaria. ¿Es un proceso natural o tienes que reescribir muchas veces los poemas para conseguir ese efecto?

R.-Realmente no suelo reescribirlos, si no me gustan una vez escritos los borro directamente y paso a otro, la poesía se capta en un instante, si la modificas ya no es lo que sentías en ese momento y pierde su esencia.

 [easy-tweet tweet=”La poesía se capta en un instante” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritoras, poetas,” template=”light”]

P.- Al final de tu poemario uno de tus poemas dice. “En la oscuridad de la noche / brilla la Luna Nueva / para que el Sol derroche / la luz de mejores eras.” dando un soplo de esperanza  a todos esos sentimientos anteriores. ¿Es la poesía esa esperanza que necesitamos para seguir adelante?

R.- Estoy convencida de que sí, es un legado dejado por miles de personas a lo largo de siglos y es aquello que dejaremos en herencia a quienes nos sucedan, de modo que el escribir nos mantendrá vivos aun cuando nuestro cuerpo muera, escribir es casi una carrera contrarreloj, debemos mantenernos vivos y seguir adelante para no ser jamás olvidados, por ello para mí es sinónimo de esperanza y recuerdo, y cada una le da significado a la otra. La esperanza de ser recordado, habitando en el recuerdo la esperanza que queremos legar a quienes nos lean.

[easy-tweet tweet=”Escribir nos mantendrá vivos aun cuando nuestro cuerpo muera” user=”poesiaerestu” hashtags=”poesia, escritoras, literatura” template=”light”]

P.- Muy pocos autores en sus primeros poemarios han tocado el tema de la muerte. Lo haces con mucho acierto en “El día que exhale mi último aliento, / en que los suspiros se marchiten en el silencio / y mi alma atormentada desaparezca en el tiempo; / mi voz se la llevará el viento /…”. ¿Forma parte inevitablemente la muerte parte de la vida?

R.- Claramente, el recuerdo no tendría significado sin existir el olvido, lo mismo que la luz sin la oscuridad y que la vida sin la muerte, y ya no sólo se pierde el significado, también el valor.

[easy-tweet tweet=”El recuerdo no tendría significado sin existir el olvido” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritores, poesía, poetas” template=”light”]

P.-¿Has seguido escribiendo después del Lirio Blanco? ¿Podremos leer algún día un segundo libro tuyo?

R.- Siempre escribo, prácticamente todos los días, ahora trato de forjar un estilo propio inspirado en la poesía clásica pero mezclándola con moderna y contemporánea, y cuando lo haya logrado espero poder mostrarlo.

[easy-tweet tweet=”Trato de forjar un estilo propio inspirado en la poesía clásica pero mezclándola con moderna y contemporánea” user=”poesiaerestu” hashtags=”literatura, poesia, poemas” template=”light”]

Esto ha sido la entrevista a Selena Marrero Plaza tras publicar un libro de poesía “El lirio blanco” con la Editorial Poesía eres tú.

Entrevista a Fernando de la Rosa: “La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena”.

Entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú

Después de Anversos, amor, reversos, el escritor Fernando de la Rosa ha publicado el libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú.

 


La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena.
Click To Tweet


 Entrevista a Fernando de la Rosa   Entrevista FernandodelaRosa 300x211

P.- ¿Por qué el título de Cuentas Pendientes?

 

R.- Desde que asomó la llamada “Crisis Económica Mundial”, que en mi opinión no ha sido más que una burda estafa financiera y un muy elaborado timo del toco-mocho, allá por 2007, no he dejado de vivir, sentir y sufrir toda clase de vejaciones, humillaciones y ofensas, tanto como ciudadano como trabajador, por parte de una clase bancaria avariciosa e insaciable, de un sector empresarial pusilánime y despótico, y sobre todo de una casta política corrupta y cómplice, que se adueñaron del cotarro aprisionando a su propio pueblo con un chantaje demoledor que se limitaba a advertir de que quien no le bailara el agua iría a un limbo concienzudamente descorazonador limitado por las premisas “paro, subsidio y deriva”, por un lado, y “abuso, precariedad y bazofia”, por el otro. Y así nos ha ido y nos va. Sé muy bien de lo que hablo, porque lo sobrevivo cada día, aunque aún no lo he (hemos) superado. Tuve (tuvimos) que tragar, eso está claro. No niego que ha habido mucha resignación, muchísima auto-compasión y demasiada cobardía. Pero en mi caso, ya que no podía esperar ninguna ayuda, me quedaba el consuelo de la Poesía. Me vi en la obligación social, moral y ética de cantar, de escribir, de versificar el denodado esfuerzo, el impertérrito sacrificio y el inmenso coraje de Nosotros, los supervivientes, y al menos dejar constancia, para que jamás caiga en el olvido, de que muchos nos aguantamos pero no nos rendimos ante el totalitarismo, la Ley del Embudo, que nos impusieron dichos codiciosos, miserables y cobardes estamentos, y devolverles la pelota en forma de humildes, severos y decididos versos, para así ajustar cuentas con ellos para la posteridad, con la única, eterna y sagrada arma de la Lírica.

P.- ¿Puede ser la poesía, aparte de un arte, un medio de protesta que sirva para denunciar una situación social?

 

R.- Tras mi primera respuesta, tengo muy claro que sí. Incluso afirmo modestamente que el Arte (en cualquier manifestación, pero me ciño a la Poesía, que es lo que nos ocupa), es la más sincera y noble venganza contra el desamparo, contra la tiranía. Está muy bien que los poetas nos miremos el ombligo y cantemos lo que subjetivamente nos preocupe o duela. Pero también debemos mirar alrededor: ver, comprender y asimilar lo que le sucede a otros, a la sociedad, al pueblo, al mundo. Porque nosotros formamos parte inherente e indisoluble de ellos. También es nuestra labor dar voz a quien no la tiene, a quien no puede expresar sus necesidades y lamentos. Quizás, es nuestra primordial labor. Tenemos que sentir la vibración de la calle, el palpitar de la gente, su respiración y su desaliento, su grandeza y su miseria, su esperanza y su desesperanza. Nuestra mejor poesía no debe ser la que emana nuestro egoísta corazón, sino la que brota solidariamente de la sangre de los demás. Un poeta que no esté comprometido con la realidad que lo rodea, ni es poeta, ni es artista, ni es nada.

 

 

 

P.- Hay una tendencia en la poesía contemporánea que defiende que se puede hacer poesía actual pero guardando las formas métricas clásicas, ¿eres partidario de esa tendencia?

 

R.- Muchos poetas anteriores pero muy vigentes emplearon dicha fórmula, ¿por qué no yo?… Estoy convencido de que el lector de poesía, en lo que menos repara, es en la estructura que empleo para soportar mi mensaje. No me cansaré de decirlo: no importa la forma, sino el fondo. Formas tan clásicas como un soneto, un romance o unas cuartetas pueden ser más radicales, rebeldes y contestatarias que un verso libérrimo y vanguardista con un contenido hermético, yermo o huero. Es el filo lo que punza y corta, ya sea cuchillo, espada, lanza o flecha. Si la herramienta está roma…

P.- Entre los poemas que denuncian la situación social encontramos poemas alegóricos y poemas a la tierra. Esto es muy común en los poetas andaluces. ¿Te consideras un poeta andaluz no sólo por nacimiento sino porque te identificas con esta poesía?

 

R.- En este país gustan mucho las etiquetas. Veamos, mis referentes esenciales son Quevedo, castellano viejo; Miguel Hernández, levantino de corazón universal; Antonio Machado, andaluz peregrino con múltiples raíces; e incluso Edgard Allan Poe, norteamericano de musicalidad eterna… Mi poesía bebe de muchos veneros, y me siento muy orgulloso de todos y cada uno de ellos. Ni puedo ni quiero negar mis orígenes, ni puedo ni quiero renegar de sus virtudes y sus defectos. ¡Naturalmente que soy andaluz! Es mi tierra, mi luz, mi carácter, mi sentimiento. Pero, y lo digo con toda la humildad, me encantaría pasar como un poeta con las únicas fronteras de su obra, simplemente. Los adjetivos, que me los cuelguen tras leer mis versos.

P.- ¿Qué te hubiese gustado contar en un poema pero que todavía no has conseguido expresar, porque aún no has encontrado las palabras adecuadas?

 

R.- Uffffff… La verdad, para lo que no tengo palabras es para contestar a esta pregunta. Personalmente, me limito a aprender y avanzar con cada verso que compongo. Hoy día escribo poemas que me hubieran resultado inimaginables de concebir y plasmar cuando comencé a tomarme en serio la lírica. Y creo que esto mismo le ha ocurrido, le ocurre y le ocurrirá a cualquiera que se enfrente a un papel en blanco sólo con su imaginación, su capacidad y su estilo. Supongo que sólo el tiempo tiene la respuesta.

P.- ¿Cómo ves el presente y el futuro de la poesía?

 

R.- La Poesía existirá siempre, como existirá la condición humana. Mientras las personas vivan, sientan, sueñen o piensen, la Poesía estará presente. Los medios para expresarla y divulgarla pueden cambiar y evolucionar, pero eso no importa, y a quien se sienta algo poeta, no debe importarle nunca. La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena. No hay ni más, ni menos. O eso es lo que prefiero creer.

 

P.- ¿Estás escribiendo más poemas después de Cuentas pendientes?

 

R.- Desde luego. La actualidad y mis emociones continúan dándome mucho juego. Sólo pido poder terminarlos con toda y verdadera convicción, con absoluta dedicación y con la mayor belleza que me sea posible. Amén.

Esto ha sido la entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú

 

Entrevista a Fernando de la Rosa: “La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena”.

Entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú

Después de Anversos, amor, reversos, el escritor Fernando de la Rosa ha publicado el libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú.

 


La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena.
Click To Tweet


 Entrevista a Fernando de la Rosa   Entrevista FernandodelaRosa 300x211

P.- ¿Por qué el título de Cuentas Pendientes?

 

R.- Desde que asomó la llamada “Crisis Económica Mundial”, que en mi opinión no ha sido más que una burda estafa financiera y un muy elaborado timo del toco-mocho, allá por 2007, no he dejado de vivir, sentir y sufrir toda clase de vejaciones, humillaciones y ofensas, tanto como ciudadano como trabajador, por parte de una clase bancaria avariciosa e insaciable, de un sector empresarial pusilánime y despótico, y sobre todo de una casta política corrupta y cómplice, que se adueñaron del cotarro aprisionando a su propio pueblo con un chantaje demoledor que se limitaba a advertir de que quien no le bailara el agua iría a un limbo concienzudamente descorazonador limitado por las premisas “paro, subsidio y deriva”, por un lado, y “abuso, precariedad y bazofia”, por el otro. Y así nos ha ido y nos va. Sé muy bien de lo que hablo, porque lo sobrevivo cada día, aunque aún no lo he (hemos) superado. Tuve (tuvimos) que tragar, eso está claro. No niego que ha habido mucha resignación, muchísima auto-compasión y demasiada cobardía. Pero en mi caso, ya que no podía esperar ninguna ayuda, me quedaba el consuelo de la Poesía. Me vi en la obligación social, moral y ética de cantar, de escribir, de versificar el denodado esfuerzo, el impertérrito sacrificio y el inmenso coraje de Nosotros, los supervivientes, y al menos dejar constancia, para que jamás caiga en el olvido, de que muchos nos aguantamos pero no nos rendimos ante el totalitarismo, la Ley del Embudo, que nos impusieron dichos codiciosos, miserables y cobardes estamentos, y devolverles la pelota en forma de humildes, severos y decididos versos, para así ajustar cuentas con ellos para la posteridad, con la única, eterna y sagrada arma de la Lírica.

P.- ¿Puede ser la poesía, aparte de un arte, un medio de protesta que sirva para denunciar una situación social?

 

R.- Tras mi primera respuesta, tengo muy claro que sí. Incluso afirmo modestamente que el Arte (en cualquier manifestación, pero me ciño a la Poesía, que es lo que nos ocupa), es la más sincera y noble venganza contra el desamparo, contra la tiranía. Está muy bien que los poetas nos miremos el ombligo y cantemos lo que subjetivamente nos preocupe o duela. Pero también debemos mirar alrededor: ver, comprender y asimilar lo que le sucede a otros, a la sociedad, al pueblo, al mundo. Porque nosotros formamos parte inherente e indisoluble de ellos. También es nuestra labor dar voz a quien no la tiene, a quien no puede expresar sus necesidades y lamentos. Quizás, es nuestra primordial labor. Tenemos que sentir la vibración de la calle, el palpitar de la gente, su respiración y su desaliento, su grandeza y su miseria, su esperanza y su desesperanza. Nuestra mejor poesía no debe ser la que emana nuestro egoísta corazón, sino la que brota solidariamente de la sangre de los demás. Un poeta que no esté comprometido con la realidad que lo rodea, ni es poeta, ni es artista, ni es nada.

 

 

 

P.- Hay una tendencia en la poesía contemporánea que defiende que se puede hacer poesía actual pero guardando las formas métricas clásicas, ¿eres partidario de esa tendencia?

 

R.- Muchos poetas anteriores pero muy vigentes emplearon dicha fórmula, ¿por qué no yo?… Estoy convencido de que el lector de poesía, en lo que menos repara, es en la estructura que empleo para soportar mi mensaje. No me cansaré de decirlo: no importa la forma, sino el fondo. Formas tan clásicas como un soneto, un romance o unas cuartetas pueden ser más radicales, rebeldes y contestatarias que un verso libérrimo y vanguardista con un contenido hermético, yermo o huero. Es el filo lo que punza y corta, ya sea cuchillo, espada, lanza o flecha. Si la herramienta está roma…

P.- Entre los poemas que denuncian la situación social encontramos poemas alegóricos y poemas a la tierra. Esto es muy común en los poetas andaluces. ¿Te consideras un poeta andaluz no sólo por nacimiento sino porque te identificas con esta poesía?

 

R.- En este país gustan mucho las etiquetas. Veamos, mis referentes esenciales son Quevedo, castellano viejo; Miguel Hernández, levantino de corazón universal; Antonio Machado, andaluz peregrino con múltiples raíces; e incluso Edgard Allan Poe, norteamericano de musicalidad eterna… Mi poesía bebe de muchos veneros, y me siento muy orgulloso de todos y cada uno de ellos. Ni puedo ni quiero negar mis orígenes, ni puedo ni quiero renegar de sus virtudes y sus defectos. ¡Naturalmente que soy andaluz! Es mi tierra, mi luz, mi carácter, mi sentimiento. Pero, y lo digo con toda la humildad, me encantaría pasar como un poeta con las únicas fronteras de su obra, simplemente. Los adjetivos, que me los cuelguen tras leer mis versos.

P.- ¿Qué te hubiese gustado contar en un poema pero que todavía no has conseguido expresar, porque aún no has encontrado las palabras adecuadas?

 

R.- Uffffff… La verdad, para lo que no tengo palabras es para contestar a esta pregunta. Personalmente, me limito a aprender y avanzar con cada verso que compongo. Hoy día escribo poemas que me hubieran resultado inimaginables de concebir y plasmar cuando comencé a tomarme en serio la lírica. Y creo que esto mismo le ha ocurrido, le ocurre y le ocurrirá a cualquiera que se enfrente a un papel en blanco sólo con su imaginación, su capacidad y su estilo. Supongo que sólo el tiempo tiene la respuesta.

P.- ¿Cómo ves el presente y el futuro de la poesía?

 

R.- La Poesía existirá siempre, como existirá la condición humana. Mientras las personas vivan, sientan, sueñen o piensen, la Poesía estará presente. Los medios para expresarla y divulgarla pueden cambiar y evolucionar, pero eso no importa, y a quien se sienta algo poeta, no debe importarle nunca. La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena. No hay ni más, ni menos. O eso es lo que prefiero creer.

 

P.- ¿Estás escribiendo más poemas después de Cuentas pendientes?

 

R.- Desde luego. La actualidad y mis emociones continúan dándome mucho juego. Sólo pido poder terminarlos con toda y verdadera convicción, con absoluta dedicación y con la mayor belleza que me sea posible. Amén.

Esto ha sido la entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú

 

Entrevista a Alberto Cuenca Serrano: “…innovar siempre es positivo, y nos acerca más a los propios tiempos en los que nos movemos”.

Entrevista al escritor, poeta Alberto Cuenca Serrano tras publicar un libro de poesía “Mujer tenías que ser” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Mujer tenías que ser” pertenecen al escritor, poeta, Alberto Cuenca Serrano que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Alberto Cuenca Serrano es uno de los poetas más constantes de la literatura, su dilatada trayectoria en muy corto espacio de tiempo nos ha llenado de libros de poesía con un lenguaje muy directo, lleno de metáforas y figuras que nos sumergen en una poesía contemporánea excelsa y llena de virtudes. Momentos del alma, Tal cual me lo susurra mi piel, El amor es lo demás y su último trabajo Mujer tenías que ser.

entrevista al escritor, poeta Alberto Cuenca Serrano tras publicar un libro de poesía “Mujer tenías que ser” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Mujer tenías que ser” pertenecen al escritor, poeta, Alberto Cuenca Serrano que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.   FichaAlbertocuenca 300x217

P.- ¿Por qué el título Mujer tenías que ser?

R.-Quien me conoce sabe que odio los estereotipos, las etiquetas, y todo aquello que bajo el amparo de una frase estigmatiza a lo que le rodea. Yo particularmente creo que lo que se etiqueta es su propia inconsistencia. Por lo tanto en este caso yo sí que muestro el verdadero valor y sentido de la frase, su verdadero significado.


Odio los estereotipos, las etiquetas, y todo aquello que bajo el amparo de una frase estigmatiza a…
Click To Tweet


 

P.-Mujer tenías que ser, es un poemario ilustrado, en el que has colaborado con el fotógrafo Antonio Corral, que además se ha encargado de la maquetación y supervisión de la obra. ¿Cómo ha sido esa colaboración? ¿Qué fueron primero las fotografías o los textos?

R.-La colaboración resultó ser un compendio de buenos ratos, entre dos personas que aman, respetan, y valoran a la mujer en sí. Es fácil ponerse de acuerdo con personas inteligentes, creativas, y comprometidas, como es el caso de Antonio.

Curiosamente tengo que decir que el primer planteamiento fue el de tener primero todas las fotografías y luego hacer los poemas, pero luego resultó ser otro reto apasionante imaginarme como iba a ser la propia foto en sí (que yo ya tenía en mi mente), y empezar primero por los textos. Ya se sabe que a veces los tiempos cuando se trabaja en común no coinciden, pero se adaptan si hay voluntad por ambas partes.


La colaboración resultó ser un compendio de buenos ratos, entre dos personas que aman, respetan, y…
Click To Tweet


P.- ¿Por qué este homenaje a la mujer? ¿Qué tiene la mujer que la hace tan especial?

R.-Hace poco en una entrevista de radio lo resumía en una frase muy explícita; quería hacer un “homenaje al ser humano que me trajo al mundo, y al ser humano que ha transformado mi vida” yo creo que no hace falta añadir mucho más.


homenaje al ser humano que me trajo al mundo, y al ser humano que ha transformado mi vida
Click To Tweet


P.-¿Quiénes han sido los modelos de las fotografías y de los poemas? ¿Os ha costado que colaborasen para el libro?

R.-Las modelos han sido todas mujeres encantadoras, de nuestro entorno más cercano, y dispuestas a colaborar desde el primer momento en que se lo ofrecimos. Mujeres muy reales, que nos han ofrecido su aspecto más natural, cotidiano, y que reflejan una faceta que resalta en ellas, y que para mí las hace únicas. La verdad es que nos costó muy poco que colaborasen, y yo se lo agradezco infinitamente de la mejor manera que sé: con mis palabras y mis poemas.


Mujeres muy reales, que nos han ofrecido su aspecto más natural, cotidiano, y que reflejan una…
Click To Tweet


P.-¿Cómo está reaccionando el público ante este trabajo?

R.-Muy bien, respetando, comprendiendo y valorando el proyecto. Yo como siempre digo aporto otro pequeño legado que en este caso es un homenaje desde mi corazón al propio papel donde lo expongo con mis letras.


Homenaje desde mi corazón al propio papel donde lo expongo con mis letras
Click To Tweet


P.-La poesía es un género difícil, al que parece que tímidamente cada vez se está acercando más gente. ¿Cómo ves estos nuevos movimientos que parecen virales? ¿Crees que es necesario innovar en la poesía para atraer a más público?

R.-Creo que poco a poco la poesía se está acercando un poco más a la gente porque refleja y muestra un mundo que el lector interpreta como suyo, y en el que se ve partícipe en muchas de sus expresiones. Esa es la manera de llegar a la gente, escribir no sólo para uno mismo, sino para ser comprendido y reivindicar a su vez el protagonismo de aquellos que no lo encuentran en otros géneros.

Pienso que innovar siempre es positivo, y nos acerca más a los propios tiempos en los que nos movemos, sin olvidar por supuesto de dónde venimos y lanzar algún guiño de vez en cuando.


la poesía refleja y muestra un mundo que el lector interpreta como suyo
Click To Tweet


P.-¿Qué te motiva a escribir?

R.-Mientras me motive vivir, me motivará escribir, mi piel se expresa con palabras, y mis poemas son la patria de todas ellas.


Mi piel se expresa con palabras, y mis poemas son la patria de todas ellas
Click To Tweet


P.- ¿Has seguido escribiendo después de Mujer tenías que ser?

R.-Siempre, y espero que la vida me regale nuevas sorpresas, y que las pueda compartir en un futuro con la gente que se sienta identificada con mi poesía.

 

Esto ha sido la entrevista al escritor, poeta Alberto Cuenca Serrano tras publicar un libro de poesía “Mujer tenías que ser” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Mujer tenías que ser” pertenecen al escritor, poeta, Alberto Cuenca Serrano que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

 

Entrevista a Alberto Cuenca Serrano: “…innovar siempre es positivo, y nos acerca más a los propios tiempos en los que nos movemos”.

Entrevista al escritor, poeta Alberto Cuenca Serrano tras publicar un libro de poesía “Mujer tenías que ser” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Mujer tenías que ser” pertenecen al escritor, poeta, Alberto Cuenca Serrano que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Alberto Cuenca Serrano es uno de los poetas más constantes de la literatura, su dilatada trayectoria en muy corto espacio de tiempo nos ha llenado de libros de poesía con un lenguaje muy directo, lleno de metáforas y figuras que nos sumergen en una poesía contemporánea excelsa y llena de virtudes. Momentos del alma, Tal cual me lo susurra mi piel, El amor es lo demás y su último trabajo Mujer tenías que ser.

entrevista al escritor, poeta Alberto Cuenca Serrano tras publicar un libro de poesía “Mujer tenías que ser” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Mujer tenías que ser” pertenecen al escritor, poeta, Alberto Cuenca Serrano que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.   FichaAlbertocuenca 300x217

P.- ¿Por qué el título Mujer tenías que ser?

R.-Quien me conoce sabe que odio los estereotipos, las etiquetas, y todo aquello que bajo el amparo de una frase estigmatiza a lo que le rodea. Yo particularmente creo que lo que se etiqueta es su propia inconsistencia. Por lo tanto en este caso yo sí que muestro el verdadero valor y sentido de la frase, su verdadero significado.


Odio los estereotipos, las etiquetas, y todo aquello que bajo el amparo de una frase estigmatiza a…
Click To Tweet


 

P.-Mujer tenías que ser, es un poemario ilustrado, en el que has colaborado con el fotógrafo Antonio Corral, que además se ha encargado de la maquetación y supervisión de la obra. ¿Cómo ha sido esa colaboración? ¿Qué fueron primero las fotografías o los textos?

R.-La colaboración resultó ser un compendio de buenos ratos, entre dos personas que aman, respetan, y valoran a la mujer en sí. Es fácil ponerse de acuerdo con personas inteligentes, creativas, y comprometidas, como es el caso de Antonio.

Curiosamente tengo que decir que el primer planteamiento fue el de tener primero todas las fotografías y luego hacer los poemas, pero luego resultó ser otro reto apasionante imaginarme como iba a ser la propia foto en sí (que yo ya tenía en mi mente), y empezar primero por los textos. Ya se sabe que a veces los tiempos cuando se trabaja en común no coinciden, pero se adaptan si hay voluntad por ambas partes.


La colaboración resultó ser un compendio de buenos ratos, entre dos personas que aman, respetan, y…
Click To Tweet


P.- ¿Por qué este homenaje a la mujer? ¿Qué tiene la mujer que la hace tan especial?

R.-Hace poco en una entrevista de radio lo resumía en una frase muy explícita; quería hacer un “homenaje al ser humano que me trajo al mundo, y al ser humano que ha transformado mi vida” yo creo que no hace falta añadir mucho más.


homenaje al ser humano que me trajo al mundo, y al ser humano que ha transformado mi vida
Click To Tweet


P.-¿Quiénes han sido los modelos de las fotografías y de los poemas? ¿Os ha costado que colaborasen para el libro?

R.-Las modelos han sido todas mujeres encantadoras, de nuestro entorno más cercano, y dispuestas a colaborar desde el primer momento en que se lo ofrecimos. Mujeres muy reales, que nos han ofrecido su aspecto más natural, cotidiano, y que reflejan una faceta que resalta en ellas, y que para mí las hace únicas. La verdad es que nos costó muy poco que colaborasen, y yo se lo agradezco infinitamente de la mejor manera que sé: con mis palabras y mis poemas.


Mujeres muy reales, que nos han ofrecido su aspecto más natural, cotidiano, y que reflejan una…
Click To Tweet


P.-¿Cómo está reaccionando el público ante este trabajo?

R.-Muy bien, respetando, comprendiendo y valorando el proyecto. Yo como siempre digo aporto otro pequeño legado que en este caso es un homenaje desde mi corazón al propio papel donde lo expongo con mis letras.


Homenaje desde mi corazón al propio papel donde lo expongo con mis letras
Click To Tweet


P.-La poesía es un género difícil, al que parece que tímidamente cada vez se está acercando más gente. ¿Cómo ves estos nuevos movimientos que parecen virales? ¿Crees que es necesario innovar en la poesía para atraer a más público?

R.-Creo que poco a poco la poesía se está acercando un poco más a la gente porque refleja y muestra un mundo que el lector interpreta como suyo, y en el que se ve partícipe en muchas de sus expresiones. Esa es la manera de llegar a la gente, escribir no sólo para uno mismo, sino para ser comprendido y reivindicar a su vez el protagonismo de aquellos que no lo encuentran en otros géneros.

Pienso que innovar siempre es positivo, y nos acerca más a los propios tiempos en los que nos movemos, sin olvidar por supuesto de dónde venimos y lanzar algún guiño de vez en cuando.


la poesía refleja y muestra un mundo que el lector interpreta como suyo
Click To Tweet


P.-¿Qué te motiva a escribir?

R.-Mientras me motive vivir, me motivará escribir, mi piel se expresa con palabras, y mis poemas son la patria de todas ellas.


Mi piel se expresa con palabras, y mis poemas son la patria de todas ellas
Click To Tweet


P.- ¿Has seguido escribiendo después de Mujer tenías que ser?

R.-Siempre, y espero que la vida me regale nuevas sorpresas, y que las pueda compartir en un futuro con la gente que se sienta identificada con mi poesía.

 

Esto ha sido la entrevista al escritor, poeta Alberto Cuenca Serrano tras publicar un libro de poesía “Mujer tenías que ser” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Mujer tenías que ser” pertenecen al escritor, poeta, Alberto Cuenca Serrano que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

 

Marco Castaño Meissel: “…mi arma es mi pluma y solo expreso lo que siento con su ayuda”

Entrevista a Marco Castaño Meissel tras publicar un libro de poesía: Hogar de inspiraciones con la Editorial Poesía eres tú

Entrevista a Marco Castaño Meissel tras publicar un libro de poesía: Hogar de inspiraciones con la Editorial Poesía eres tú   FichaautorMarcoCasta  o 300x212

P.- ¿Por qué el título de Hogar de inspiraciones? ¿Cuál es ese hogar al que te refieres en el título de tu poemario?

R.- Empecé escribiendo en papeles sueltos, supongo que como todos y un día concluí junto a mis allegados que debía recopilarlos, mas siendo trocitos de inspiraciones dispersados les di un hogar, el cual fue un libro, este libro.


Marco Castaño Meissel: Empecé escribiendo en papeles sueltos
Click To Tweet


P.- La poesía requiere de emociones para ser escrita, quizás lo que cambie sea la manera de expresar esas emociones. ¿En qué momentos y qué te inspira para escribir poesía?

R.- Mi poesía responde a un momento exacto en mi vida, no puedo escribir poesía cualquier día, me nace escribir poesía porque “mi arma es mi pluma y solo expreso lo que siento con su ayuda”. Utilizo la tinta para expresar o decir las palabras que no soy capaz de expresar o decirle a alguien. Todos mis poemas tienen una musicalidad detrás, los escribí con una melodía bañando la habitación para poder crear un contenido con un ritmo concreto y que espero haber podido transmitir.


Utilizo la tinta para expresar o decir las palabras que no soy capaz de expresar o decirle a…
Click To Tweet


P.- En tu poema “Cuando y solo” dices: “Solo los locos aman la noche / solo los soñadores duermen despiertos / solo nosotros vemos el mundo / solo yo veo esa calle”. ¿Qué tiene el artista que hace que se vea el mundo de diferente manera?

R.- La respuesta es nada que no tengan los demás pues todos somos esclavos de nuestra realidad pasada, nuestra realidad presente y las posibles realidades que hemos de tomar. Ergo cada persona tiene una realidad y cada persona la mira desde una perspectiva diferente. Aun asi siempre he querido ser dueño de mi propio destino.


Cada persona tiene una realidad y cada persona la mira desde una perspectiva diferente.
Click To Tweet


P.-Entre los poemas con título tienes unos poemas que van numerados con números romanos. ¿Qué tienen de diferente esos poemas? ¿Por qué van alternos al resto de poemas?

R.-Los poemas que tienen títulos van dirigidos a alguien, diferentes personalidades que me han hecho sentir diferentes cosas. Los poemas con números van más bien dirigidos a momentos concretos. Además están ordenados numéricamente exceptuando los últimos, en los que del 16 se pasa al 18 y después al 1931 que, por el contexto del poema se puede extrapolar a que es debido.

P.-¿Cuáles son los poetas que más te inspiran para escribir?

R.- El principal es José Ángel Buesa, al cual descubrí gracias a Rafael Turia a través de YouTube, recomiendo encarecidamente su canal. Otros poetas que me inspiraron fueron el clásico Bécquer y Juan Ramón Jiménez.

 


Descubrí a José Ángel Buesa gracias a Rafael Turia a través de YouTube
Click To Tweet


P.-¿Sigues escribiendo después de Hogar de inspiraciones?

R.- Sigo escribiendo pues la poesía es una forma de vida para mí pero también estoy trabajando en un ensayo a largo plazo.


Marco Castaño Meissel: La poesía es una forma de vida para mí
Click To Tweet


Es to ha sido la entrevista a Marco Castaño Meissel tras publicar un libro de poesía: Hogar de inspiraciones con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Hogar de inspiraciones” pertenecen al escritor, poeta, Marco Castaño Meissel que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Miguel Ángel Dolz: “…todo lo que vamos leyendo va dejando su poso lo sepamos o no”

Entrevista al escritor, poeta Miguel Ángel Dolz García tras publicar un libro de poesía “Hojas de lluvia” con la Editorial Poesía eres tú

Miguel Ángel Dolz   EntrevistaMiguelAngelDolzHojasdelluvia

P.- ¿Por qué titulaste el libro Hojas de lluvia?

R.- Se me ocurrió comparar las hojas de un libro, con las hojas de un árbol añadiéndole la lluvia que la relaciono con el otoño y la tristeza.


la lluvia la relaciono con el otoño y la tristeza.
Click To Tweet


P.- En tu poema “Tal vez” dices: “Tal vez para escribir poemas, / haya que estar hambriento. / No de pan, no de arroz / con judías pintas, / no de huevos fritos con chorizo. / Hambriento de ternura, / sediento de besos, / famélico de caricias”. ¿Es la poesía un medio en el que los poetas expresan los sentimientos que no pueden expresar en la vida cotidiana?

R.- Pues probablemente sea así, aunque supongo que habría que hablar con cada autor. Yo tal vez por mi carácter introvertido o por educación tiendo a ocultar mis sentimientos, que luego tras una reflexión se transforman en poema.


Tiendo a ocultar mis sentimientos, que luego tras una reflexión se transforman en poema
Click To Tweet


P.- Hojas de lluvia parece resumir toda una vida en poesía. ¿Cuándo empezaste a escribir este poemario?

R.- Pues como comento en la contraportada del libro, he estado escribiendo toda la vida con más o menos altibajos. Aunque, cuando ves el resultado, te parecen pocos los poemas que se han salvado, debería haber publicado mucho antes, en vez de limitarme a publicar poemas sueltos en Revistas literarias.


Debería haber publicado mucho antes, en vez de limitarme a publicar poemas sueltos en Revistas…
Click To Tweet


P.- Bécquer, Machado, Neruda, Celaya, Octavio Paz, Jorge Guillén entre otros, son los poetas que te inspiran. ¿Cómo han influido cada uno de ellos en tu poesía? ¿Qué destacarías de cada uno de ellos?

R.- Bécquer son los dieciocho años el amor romántico, la poesía directa. Neruda y sus 20 veinte poemas de amor (la magia de la poesía sudamericana). Machado la madurez y la reflexión. Con Celaya descubrí una poesía menos egocéntrica. Una poesía más “asequible.” De Octavio Paz recuerdo que me impactó un poema que decía “el descenso de las palabras paracaídas sobre las arenas de la página”. Es decir descubrir la página en blanco como algo físico, como un territorio por explorar. Y de Jorge Guillén no recuerdo ahora gran cosa. Pero todo lo que vamos leyendo va dejando su poso lo sepamos o no. El poeta lo va creando en sus lecturas y la dificultad estriba, en encontrar tu propia voz.


Todo lo que vamos leyendo va dejando su poso lo sepamos o no
Click To Tweet


P.- ¿Qué opinas del panorama de la poesía actual?

R.- Pues que hay muchos poetas y pocos lectores y eso no quiere decir que no guste la poesía. Sino que los jóvenes tienen otras formas de conocerla o sentirla, como los cantautores o el hip hop. Pero la poesía por desgracia siempre ha sido minoritaria hay mucho desconocimiento sobre la poesía a la que se la tilda de difícil y aburrida.


Hay mucho desconocimiento sobre la poesía a la que se la tilda de difícil y aburrida
Click To Tweet


P.-¿Sigues escribiendo después de Hojas de lluvia? ¿Veremos un segundo libro de Miguel Ángel Dolz García?

R.- Sigo escribiendo y espero poder recuperar el tiempo perdido y escribir un segundo y un tercer libro de poemas.

 

 

Esto ha sido la entrevista al escritor, poeta Miguel Ángel Dolz García tras publicar un libro de poesía “Hojas de lluvia” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Hojas de lluvia” pertenecen al escritor, poeta, Miguel Angel Dolz García que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.