Categoría: Entrevistas

Miguel Ángel Dolz: “…todo lo que vamos leyendo va dejando su poso lo sepamos o no”

Entrevista al escritor, poeta Miguel Ángel Dolz García tras publicar un libro de poesía “Hojas de lluvia” con la Editorial Poesía eres tú

Miguel Ángel Dolz   EntrevistaMiguelAngelDolzHojasdelluvia

P.- ¿Por qué titulaste el libro Hojas de lluvia?

R.- Se me ocurrió comparar las hojas de un libro, con las hojas de un árbol añadiéndole la lluvia que la relaciono con el otoño y la tristeza.


la lluvia la relaciono con el otoño y la tristeza.
Click To Tweet


P.- En tu poema “Tal vez” dices: “Tal vez para escribir poemas, / haya que estar hambriento. / No de pan, no de arroz / con judías pintas, / no de huevos fritos con chorizo. / Hambriento de ternura, / sediento de besos, / famélico de caricias”. ¿Es la poesía un medio en el que los poetas expresan los sentimientos que no pueden expresar en la vida cotidiana?

R.- Pues probablemente sea así, aunque supongo que habría que hablar con cada autor. Yo tal vez por mi carácter introvertido o por educación tiendo a ocultar mis sentimientos, que luego tras una reflexión se transforman en poema.


Tiendo a ocultar mis sentimientos, que luego tras una reflexión se transforman en poema
Click To Tweet


P.- Hojas de lluvia parece resumir toda una vida en poesía. ¿Cuándo empezaste a escribir este poemario?

R.- Pues como comento en la contraportada del libro, he estado escribiendo toda la vida con más o menos altibajos. Aunque, cuando ves el resultado, te parecen pocos los poemas que se han salvado, debería haber publicado mucho antes, en vez de limitarme a publicar poemas sueltos en Revistas literarias.


Debería haber publicado mucho antes, en vez de limitarme a publicar poemas sueltos en Revistas…
Click To Tweet


P.- Bécquer, Machado, Neruda, Celaya, Octavio Paz, Jorge Guillén entre otros, son los poetas que te inspiran. ¿Cómo han influido cada uno de ellos en tu poesía? ¿Qué destacarías de cada uno de ellos?

R.- Bécquer son los dieciocho años el amor romántico, la poesía directa. Neruda y sus 20 veinte poemas de amor (la magia de la poesía sudamericana). Machado la madurez y la reflexión. Con Celaya descubrí una poesía menos egocéntrica. Una poesía más “asequible.” De Octavio Paz recuerdo que me impactó un poema que decía “el descenso de las palabras paracaídas sobre las arenas de la página”. Es decir descubrir la página en blanco como algo físico, como un territorio por explorar. Y de Jorge Guillén no recuerdo ahora gran cosa. Pero todo lo que vamos leyendo va dejando su poso lo sepamos o no. El poeta lo va creando en sus lecturas y la dificultad estriba, en encontrar tu propia voz.


Todo lo que vamos leyendo va dejando su poso lo sepamos o no
Click To Tweet


P.- ¿Qué opinas del panorama de la poesía actual?

R.- Pues que hay muchos poetas y pocos lectores y eso no quiere decir que no guste la poesía. Sino que los jóvenes tienen otras formas de conocerla o sentirla, como los cantautores o el hip hop. Pero la poesía por desgracia siempre ha sido minoritaria hay mucho desconocimiento sobre la poesía a la que se la tilda de difícil y aburrida.


Hay mucho desconocimiento sobre la poesía a la que se la tilda de difícil y aburrida
Click To Tweet


P.-¿Sigues escribiendo después de Hojas de lluvia? ¿Veremos un segundo libro de Miguel Ángel Dolz García?

R.- Sigo escribiendo y espero poder recuperar el tiempo perdido y escribir un segundo y un tercer libro de poemas.

 

 

Esto ha sido la entrevista al escritor, poeta Miguel Ángel Dolz García tras publicar un libro de poesía “Hojas de lluvia” con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Hojas de lluvia” pertenecen al escritor, poeta, Miguel Angel Dolz García que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.

Alba García Torres: “Mi poesía no deja de ser una reflexión o un diálogo interno conmigo misma”

Entrevista Alba García Torres Alba García Torres Alba García Torres: "Mi poesía no deja de ser una reflexión o un diálogo interno conmigo misma" FotoEntrevista

 

P.- Piel y salitre, es el título de tu libro, ¿Por qué ese título?

 

R.- La mayoría de las poesías de este libro estaban escritas antes de este último verano, pero realmente este libro se fraguó y se construyó a partir de Julio de 2016. Hasta entonces tuvo varios títulos, pero ninguno terminaba de convencerme. Este verano bajaba todas las mañanas a la playa y caminaba y pensaba mucho y escribía mucho, sobre todo escribía… y cuanto más reflexionaba y más escribía más segura estaba que se estaban tejiendo redes, mis redes, mi pasado, mi presente y mi futuro, y sobre todo algo que se estaba curando después de muchos años de sangrar, y algo que me estaba reconciliando conmigo misma… posiblemente es que estoy poco acostumbrada a vivir sin prisa, poco acostumbrada a no buscar mis propias huidas, pero sobre todo supongo que estoy poco acostumbrada a que haya mares en calma.

Y dicen que el mar todo lo cura, y que la cura para todo está en en el agua salada: lágrimas, sudor y mar. Y empecé a pensar que igual ahí estaba la clave. Empecé a pensar en quienes me han acompañado, quienes han puesto su piel con mi piel y quienes han besado naufragios y cicatrices y, sobre todo, quienes han estado siempre para curarlos. Y de repente entendí que todo lo escrito hasta entonces tenía dos cosas en común: el mar y la piel. Todo hablaba de mi familia, de quienes genéticamente habían puesto su piel en mi piel: mis abuelas, sobre todo ellas, mi madre, cuando digo todo es poco y nunca será suficiente, pero también todas esas personas maravillosas que he ido encontrando a lo largo de mi vida y que han apostado a seguir conmigo a pesar de todos los miedos, a pesar de todas las tormentas.

Y según seguían pasando las tardes fui comprendiendo que sin darme cuenta volvía a ser feliz, y era en parte por culpa del mar, pero en parte también se debía a con quien lo estaba compartiendo. Así que una tarde mientras esperaba que el calor bajara un poco para volver a la playa me puse a escribir pensamientos inconexos acerca de todo esto que me rondaba la cabeza, y en una libreta apunté: arena, brisa, besos, versos y salitre. Y compartí esa imagen en las redes sociales. Pocos minutos después me escribe un queridísimo amigo, y hace alusión a una broma recurrente que tenemos en la que dejamos el mundo del Derecho —al que nos dedicamos profesionalmente— y abrimos un bar que se llame: “Copas y besos” y en que garantizamos la barra libre de las primeras y, como los besos hay que ganárselos, al menos aseguramos que en nuestro local nunca falten los versos. Y con aquella instantánea él me dice: «oye mejor que copas y besos casi para nuestro bar me gusta «Piel y Salitre», y le dije «para nuestro bar no sé, pero acabas de darle nombre al poemario». Y todo encajo: todo era piel y salitre.

Esa misma tarde escribí los cuadernos de bitácora que dividen el libro. Empezando el viaje en Troya, porque no sé la razón pero yo siempre pensé que Odiseo no tenía demasiadas ganas de volver a casa y que Penélope estaba bien sin él. A mí me interesaba más la historia de los Troyanos: Héctor y Andrómaca lo hubieran hecho de otra manera. Y no solo ellos… ¿Por qué nunca nos acordamos de aquellas mujeres que también perdieron la guerra? ¿Qué fue de las derrotadas de la derrota? La Historia no las nombra pero ellas nunca perdieron su dignidad. Y yo quiero creer que somos, que soy, su heredera, porque lo que nos define en la vida es la posición que tomamos respecto de la Historia y de nuestro propio viaje. También por eso este libro termina con un poema homónimo a su título que escribí esa misma tarde en que le puse nombre, y que cuenta que aquel viaje que empezó en Grecia ha llegado hasta estas tardes de sol en el que el mar tiene su nombre y su sonrisa.

 

P.- La primavera aparece en algunos de tus poemas y tienes uno que se titula Primavera, ¿qué tiene de especial esa época del año para la poesía?

 

  1. Todas las estaciones del año tienen algo de poético, pero supongo que la primavera es una nueva oportunidad que nos da la vida cada año para renacer, después de el largo y silencioso invierno. En el norte, donde yo vivo, también es el momento para volver al mar, volver a sentirlo, después de haber estado viendo durante meses las marejadas y las tormentas desde el puerto.

 

P.- En tu poesía aparecen muchas referencias literarias, Moby Dick, Dorian Gray, Walt Whitman, etc. ¿Te inspira la lectura para escribir tus poemas?

 

R.- Sí. También la música. Estoy segura que es verdad eso que dicen de: “somos los libros que hemos leído, las personas que hemos amado y los sitios que hemos vivido”. Mi poesía no deja de ser una reflexión o un diálogo interno conmigo misma. Y este está indudablemente marcado por lo que leo, oigo y siento.

 

P.- Encontramos en tus poemas temas de ámbito social, reflexiones sobre el ser humano, sobre la vida. ¿Es importante el mensaje para la poesía?

 

R.- No me atrevería a decir que el mensaje es importante para la poesía. No lo sé. Para la mía sí, en la medida en que la poesía para mí es un reflejo de la vida. Y yo no puedo entender la vida sin libertad, sin compromiso y sin honestidad. Tenemos una deuda con nuestros ancestros que han luchado, vivido y muerto por nuestro bienestar, pero sobre todo tenemos una obligación con las generaciones futuras, a ellas les debemos un mundo más bello, más igual, y más justo. Mi maestro dice que mis escritos son “amor militante”. Yo creo que son las dos caras de una misma moneda. No debería existir el amor si no es militante, ni el compromiso —sea o no revolucionario— sin el amor. Si no crees por lo que vives, luchas, escribes y sientes. Entonces ¿para qué?

 

P.- Tu poemario está dividido en secciones que se titulan Cuaderno de bitácora y cinco días para diferenciar unas de otras. ¿Por qué has dividido así el poemario?

 

R.- Las secciones surgieron tras ponerle el título al poemario. Está dividido así porque comprendí que “Piel y Salitre” era la historia que narraba el viaje de mi vida. Un viaje que sin lugar a dudas está profundamente unido al mar. Un viaje marino, al fin y al cabo. Y como todo viaje marino necesita que el Capitán haga un seguimiento de cada día y cada noche que se está en travesía, por si hay que analizar los restos del naufragio, o por si hay que compartirlo en el caso de que se llegue a buen puerto.

 

P.- ¿Qué diferencias hay entre Piel y salitre y tu anterior obra Raíces Urbanas? ¿Hay una evolución en tu poesía?

 

R.- “Raíces Urbanas” posiblemente sea un libro más sincero y más ingenuo. Está escrito a lo largo de muchos años, sin ninguna expectativa de ser publicado o compartido. Es un libro más pegado a la niñez, al dolor de dejar la infancia atrás. “Piel y Salitre” posiblemente esté más reflexionado, más meditado. Ha sido el resultado de muchas horas de trabajo personal, un esfuerzo por conocerme mejor a mi misma. Este libro quiso ser el reflejo de que hay huidas que terminan en vida. Y que a veces, es necesario, plantar cara a los miedos y seguir creyendo aún en mitad de la tormenta.

 

P.- ¿Estás trabajando ya en tu siguiente trabajo? ¿Qué planes tienes para el futuro?

 

R.- Sí, escribir es un proceso continuo para mí. Nunca lo dejo, no podría, no sabría. Pero eso no quiere decir que tenga en mente planes de futuro a este respecto. Sin embargo, en los últimos meses he escrito mucho, y el siguiente proyecto ya está perfilado y muy avanzado.

 

Vanesa Ruiz Pérez: “No tengo mejores momentos, sencillamente me inspiro de manera espontánea”.

 

P.- ¿Por qué el título de El gran sábado?

R.- No es algo premeditado, es pura casualidad. Elegí una ilustración para la portada que le hice a mi sobrino sobre un poema del circo que se puede encontrar en su interior al que había titulado El gran sábado. Como es lógico le hacía mucha ilusión y está encantado.

P.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir El gran sábado? ¿Cuándo son para ti los mejores momentos para escribir?

R.- La verdad, nunca pensé que llegaría a publicar un libro. Fui escribiendo durante dos años diferentes poemas sin ningún propósito. Sin embargo, cuando llegué a los 35 pensé que era una pena que murieran en mí. Ahí empezó todo.

No tengo mejores momentos, sencillamente me inspiro de manera espontánea. No sé de qué manera me viene la inspiración. Creo que soy más productiva sometida al aburrimiento. Supongo que no lo tolero bien.

P.- ¿Qué es lo que te inspira para escribir? ¿Es necesario leer para escribir?

R.-  Principalmente el amor. El amor y la poesía van de la mano. Pero no todos mis poemas hablan del amor. Quizás sean cosas o personas que observo, experiencias, estados de ánimo, diferentes situaciones…

P.- Las ilustraciones de El gran sábado son creación tuya. ¿Cómo surgió la idea de ilustrar los poemas? ¿Qué empezó antes la pintura o la escritura?

R.- Bien, en el colegio siempre se me dio bien dibujar, tanto artístico como lineal. No me considero ni mucho menos un portento pero comencé a acudir a clases de pintura y acabé haciendo ilustraciones que según me dicen tienen un estilo muy definido. Muy mío. Y qué mejor idea que ilustrar mis propios poemas.

Si bien es cierto que me habían encargado algunos retratos y dibujos puede decirse que la pintura ha surgido de la escritura. Lo ha motivado.

P.- En tu poemario hay muchas dosis de humor, uno de tus poemas está inspirado en tu teléfono móvil. ¿Qué tiene que ver el humor con tu poesía?

R.- Sí, es verdad. Me considero una persona con gran sentido del humor. Puede decirse que la monotonía y las emociones planas me aburren. Me gusta la variedad y mi libro es un reflejo de ello.

 P.- ¿Cómo ha sido la respuesta del público ante tus poemas? ¿Qué poemas le ha gustado más a la gente que te conoce?

R.- Es un libro que ha sorprendido. Creo que se pensaba que sería la clásica poesía y a pesar de mi miedo inicial ha gustado mucho. Los mejores halagos que he recibido han sido: me ha enamorado, quiero leer más o lo he leído tres veces. Eso te reconforta.

Difícil decirte qué poemas han gustado más. Cada persona es un mundo, a cada uno le toca algo diferente y así me lo han hecho saber. Quizá el más repetido sea el de “El Molinero”.

P.- Tus poemas son de mucha actualidad. ¿Es la poesía una forma de criticar la sociedad en la que vivimos?

R.- Sí, voy con la actualidad. Intento estar al día. Supongo que inevitablemente lo muestro en mis versos de manera inconsciente. Pero sí, se pueden escribir también bellas críticas. Jijiji

P.- ¿Habrá un segundo libro después de El gran sábado?

R.- Bueno, no voy a aventurarme en este momento. Mi primer libro está realizado con todo el cariño, quiero que la gente lo disfrute. Si habrá o no un segundo libro depende de la respuesta del público a éste y de cuán productiva me encuentre. Por el momento estoy muy contenta.

Rosario López Benavente: “Escribir es una necesidad y un inmenso placer, tanto… que a veces me tiemblan las manos”.

Entrevista Rosario López Benavente  Rosario López Benavente: “Escribir es una necesidad y un inmenso placer, tanto... que a veces me tiemblan las manos”. FichaRosarioLopezBenavente

 

P.- ¿Por qué el título de Rosario de cuentas? ¿Tiene un significado religioso o son las cuentas pendientes que tenías en tu vida?

R.- No tengo ninguna fe ni en las religiones, ni en la iglesia. Rosario de cuentas es una vida llena de protestas, expresadas con absoluta libertad de expresión, sin tapujos en el alma, ni en la boca. Sin duda, cuentas pendientes, eran.

 

P.- Tus poemas son casi narrativos y se te podría considerar una poeta hiper-realista de la experiencia. ¿Son las cosas que te ocurren en la vida lo que te empuja a escribir?

R.- Si, y sus miles de preguntas sin respuesta. La impotencia me obliga a contar y así, poder asimilar…

La forma de ver mi propia vida, pero desde fuera. Además es mi gran pasión. Podría narrar cualquier cosa. Escribir es una necesidad y un inmenso placer, tanto… que a veces me tiemblan las manos.

 

P.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir Rosario de cuentas?

R.- Lo comencé hace nueve años, demasiado. No volveré a perderme tanto en el tiempo, jamás.

 

P.- En Rosario de cuentas, relatas cosas muy duras que pertenecen a tu intimidad. ¿Ha sido muy conflictivo para ti escribir y publicar estos poemas?

R.- Sí, pero ha significado un apasionante y poderoso viaje hacia el interior del que he salido muy fortalecida. Conflicto era guardarlo, viviendo siempre al rebufo de ello, siempre corriendo detrás. Estoy conforme y tranquila.

 

Expresar mi más sincero agradecimiento a mis padres de las letras: Javier Pérez Ayala y Ana María Olivares por el apoyo recibido, y que me pareció que estaban esperándome al otro lado de esta puerta. Gracias, mil gracias.

 

P.- ¿Qué es lo que más te inspira para escribir y en qué momentos del día escribes?

R.- La nostalgia es una buena compañía para ello. La misma mente, cuando no se quiere callar. Viajar, la injusticia, un papel en blanco, la tinta azul. Escribo en cualquier momento del día, el sitio, me da igual.

 

 

P.-¿Qué representa la imagen de la portada de Rosario de cuentas?

R.- Un ratito a solas donde poder estar.

Tengo serias dudas de lo que pueda ser el instrumento que sujeta la figura entre las manos, no sabiendo si es una flauta, o una cerbatana. Y es que en realidad, yo, música, no quiero, no es el momento indicado para bailar. Hasta el día de hoy, he danzado con cualquiera.

 

P.- ¿Habrá un segundo trabajo después de Rosario de cuentas?

R.- Por supuesto que sí, siempre que la vida me deje. La próxima vez, sin tanta herida de guerra. Lo habrá, si no es de cuentas será de digas, y pronto, mucho más pronto, eso sí, con la venia de ustedes. Y otra vez… millones de gracias.

Frida Muñoz Plaza: “es ahora cuando el arte minoritario de la poesía está creciendo a una gran escala”

Frida Muñoz Plaza: "es ahora cuando el arte minoritario de la poesía está creciendo a una gran escala" FichaAutor

Lo humano del ser no es ser humano es el segundo trabajo de Frida Muñoz Plaza después de Mi ignorancia sobre los kilómetros de tu cuerpo y afianza a la joven autora con un trabajo constante y muy maduro dentro de una nueva generación que comienza a despuntar.

  1. Es inevitable preguntarte por el título de tu poemario Lo humano del ser es no ser humano. ¿Qué has querido trasmitir con este título?

R.-El título desde un principio lo puse acorde con la portada del libro, en la que aparece la imagen de una mujer y un hombre separados con la ciudad en ruinas a sus espaldas. Quise transmitir tanto con la portada como con el título que el hecho de ser humano no implica que nos comportemos con humanidad o simplemente que nuestra actitud sea como debe ser: humana. Lo humano del ser no tiene concordancia con que seamos seres humanos, puesto que son conceptos completamente diferentes por las acciones que llevamos a cabo y que denigran la humanidad con la que deberíamos actuar.

P.- Al principio de tu poemario en una introducción que haces al lector, hablas de un tigre y de las opciones que tiene una persona que se encuentra frente a la fiera. ¿Qué has querido decir con esta analogía?

R.-Mi mensaje con esa analogía era querer hacer ver que muchas veces nos vamos a topar con malas situaciones o grandes problemas y los representé con el tigre. Tal puede ser nuestro bloqueo ante dichas situaciones azarosas que no sabemos ni cómo actuar, teniendo como opción huir del problema o enfrentarte a él. Sin embargo, si decides enfrentarte, no sabes cómo saldrás de esa lucha. Al final de la analogía comenté que huir y tapar no significa sanar, por lo que opiné que a pesar de la incertidumbre del resultado, lo mejor es enfrentarse y arriesgar todo; aunque ni siquiera sabemos cómo actuaríamos hasta que no estemos delante de ello.

P.- ¿Qué ha cambiado en Lo humano del ser no es ser humano frente a tu anterior libro Mi ignorancia sobre los kilómetros de tu cuerpo?

R.-En mi opinión, el mayor cambio que ha habido entre esos dos libros ha sido el que he tenido yo como persona y el que he experimentado a la hora de escribir. El primer libro es un libro bastante triste, en el que sobre todo me baso en vivencias propias y donde busco en los versos una vía de escape para poder huir de dicha tristeza. Sin embargo, el segundo libro es todo lo contrario, porque a pesar de que también relato experiencias que he vivido, la temática es muy variada y me centro más en la denuncia de sucesos que ocurren actualmente.

P.- Podríamos clasificar tu poesía como una poesía realista ya que en ella aparecen muchas vivencias. ¿Crees que la poesía aparte de con palabras también se escribe con la vida?

R.-Creo sinceramente que no se puede escribir la poesía solamente con palabras. La poesía y la vida son conceptos que van totalmente unidos, porque forman parte uno del otro. La poesía la forman las palabras, pero es la vida y somos nosotros los que le damos forma a ella y quienes decidimos si escribirla o dejarla de lado. Una poesía de verdad siempre tendrá el pensamiento o la vivencia del autor/a como trasfondo; si es solo escrita con palabras carece de sentimiento verdadero.

P.- Tu poemario está dividido en tres secciones “Pretérito imperfecto”, “Aterrizando en un hoy”, “Tomorrowland”. ¿Estas secciones vienen dadas porque tus poemas están escritos en momentos distintos o es una clasificación de tus poemas?

R.-Cada poema lo escribí en un momento determinado, pero las secciones por las que están divididos es porque decidí clasificarlos en orden cronológico de experiencias, es decir, por haber escrito un poema antes que el otro. Quería que el libro fuese para el lector una pequeña historia basada en poemas colocados en orden, para dar a entender que la intención del poemario en sí es una historia en forma de versos.

P.- Muchas veces tus poemas parecen reflexiones profundas de actos cotidianos o relaciones humanas. ¿Sirve la poesía para profundizar en la importancia de nuestro día a día?

R.-Por supuesto. Una de las mayores virtudes de la poesía en general es que puedes utilizarla para profundizar del tema que desees y darle la intención que quieras. Muchas veces utilizo los poemas para reflexionar sobre los acontecimientos que se dan día a día y para que nos concienciemos de lo que de verdad está ocurriendo. La denuncia sobre actos injustos y sobre la importancia de los mismos es un tema que la poesía se encarga perfectamente de aludir por la manera y por la intención que tiene el autor/a de utilizarla.

P.- Por ultimo queríamos preguntarte ¿Qué te parece el panorama de la poesía de hoy? ¿Crees que hay esperanza para que la poesía deje de ser un arte minoritario?

R.-Últimamente la poesía está cobrando muchísima importancia y son bastantes las personas que escriben y que se hacen famosas a través de las redes sociales a causa de los poemas que publican que llama la atención a la gente. Poco a poco va siendo más reconocido el arte en términos generales y cada vez es más gente la que está interesada en la poesía y en la escritura. A pesar de que siempre ha sido muy valorada, es ahora cuando el arte minoritario de la poesía está creciendo a una gran escala, aunque poco a poco.

Fernando Forte Mora: “La poesía ni tiene edad ni tiene lugar”

Fernando Forte Mora: “La poesía ni tiene edad ni tiene lugar”

VIVENCIAS DE POESÍA - FERNANDO FORTE MORA Fernando Forte Mora Fernando Forte Mora: “La poesía ni tiene edad ni tiene lugar” FicahFernandoForteMora

P.- Vivencias de poesía es el título de tu primer trabajo. ¿Eres de los que piensan que la poesía se escribe aparte de con las palabras con la experiencia que da la vida?

R.-La poesía se escribe con el corazón pero hay distintos casos en este, el mío sí aunque en mi libro también hay relatos de poesía ficticios.

P.-Naciste en Cádiz pero vives en San Pedro de Alcántara. ¿Son muy diferentes la forma de ser de las personas de estos dos lugares? ¿Cómo influye la tierra donde naciste y en la que vives en tu poesía?

R.-El lugar no tiene nada que ver, la gente de San Pedro es extraordinaria al igual que la de Cádiz. La poesía ni tiene edad ni tiene lugar.

P.- La poesía andaluza muchas veces es de género elegiaco, en tu poesía hay muchos poemas dedicados a tus seres queridos. ¿Qué poemas están inspirados en personas que conoces y qué poemas son inventados?

R.-Quiero mucho a mi familia y en ella inspiro mi libro, a toda mi familia sin excepción y los poemas que son inventados son fruto de mi imaginación, de cómo quiero que termine la historia. Algunas son alegres y otras tristes y emotivas.

P.- Hay personas muy creativas. Has formado parte de comparsas y chirigotas. ¿Te ha ayudado esa parte de tu vida a componer poesía? ¿Cuánto tardaste en escribir el libro?

R.-Sí, la verdad es que he vivido mucho el carnaval, aunque esta parte no me ha ayudado solo a perder el miedo escénico. El libro lo he terminado en veintisiete días aunque ya estaba germinando en mi cabeza. Puede que toda una vida de emociones, llantos y alegrías son lo que realmente me ha hecho fuerte y me ha ayudado con este libro.

P.-Después de publicar el libro has musicalizado algunos poemas. ¿Son parecidas la poesía y la música? ¿Cómo ha sido este proceso de creación musical? ¿Qué personas han intervenido?

R.-Bueno en realidad yo no sé componer, el medio que utilizo es la técnica del tarareo utilizada por muchos cantantes famosos, y tengo mi productor como es Ignacio Morantes que hace realidad lo que tengo en la mente, cantado por entre otros de Dainisy de Sousa a la que estoy muy agradecido.

P.- Es inevitable preguntarte cuáles son tus poetas favoritos y los que más te han influido en tu poesía.

R.-Me gusta eternamente Federico Garcia Lorca y Rafael Alberti. Aunque Joaquín Sabina y Javier Ruibal que son grandes poetas.

P.-¿Habrá un segundo trabajo después de Vivencias de poesía?

R.-Por supuesto que sí, tengo en mente hacer de los cuentos de niños poesía y acercarlos más a esta actividad que es muy constructiva y elegante. Y alejarlos de rapeos con palabras vulgares e innecesarias para la juventud.

Fernando Forte Mora: “La poesía ni tiene edad ni tiene lugar”

Fernando Forte Mora: “La poesía ni tiene edad ni tiene lugar”

VIVENCIAS DE POESÍA - FERNANDO FORTE MORA Fernando Forte Mora Fernando Forte Mora: “La poesía ni tiene edad ni tiene lugar” FicahFernandoForteMora

P.- Vivencias de poesía es el título de tu primer trabajo. ¿Eres de los que piensan que la poesía se escribe aparte de con las palabras con la experiencia que da la vida?

R.-La poesía se escribe con el corazón pero hay distintos casos en este, el mío sí aunque en mi libro también hay relatos de poesía ficticios.

P.-Naciste en Cádiz pero vives en San Pedro de Alcántara. ¿Son muy diferentes la forma de ser de las personas de estos dos lugares? ¿Cómo influye la tierra donde naciste y en la que vives en tu poesía?

R.-El lugar no tiene nada que ver, la gente de San Pedro es extraordinaria al igual que la de Cádiz. La poesía ni tiene edad ni tiene lugar.

P.- La poesía andaluza muchas veces es de género elegiaco, en tu poesía hay muchos poemas dedicados a tus seres queridos. ¿Qué poemas están inspirados en personas que conoces y qué poemas son inventados?

R.-Quiero mucho a mi familia y en ella inspiro mi libro, a toda mi familia sin excepción y los poemas que son inventados son fruto de mi imaginación, de cómo quiero que termine la historia. Algunas son alegres y otras tristes y emotivas.

P.- Hay personas muy creativas. Has formado parte de comparsas y chirigotas. ¿Te ha ayudado esa parte de tu vida a componer poesía? ¿Cuánto tardaste en escribir el libro?

R.-Sí, la verdad es que he vivido mucho el carnaval, aunque esta parte no me ha ayudado solo a perder el miedo escénico. El libro lo he terminado en veintisiete días aunque ya estaba germinando en mi cabeza. Puede que toda una vida de emociones, llantos y alegrías son lo que realmente me ha hecho fuerte y me ha ayudado con este libro.

P.-Después de publicar el libro has musicalizado algunos poemas. ¿Son parecidas la poesía y la música? ¿Cómo ha sido este proceso de creación musical? ¿Qué personas han intervenido?

R.-Bueno en realidad yo no sé componer, el medio que utilizo es la técnica del tarareo utilizada por muchos cantantes famosos, y tengo mi productor como es Ignacio Morantes que hace realidad lo que tengo en la mente, cantado por entre otros de Dainisy de Sousa a la que estoy muy agradecido.

P.- Es inevitable preguntarte cuáles son tus poetas favoritos y los que más te han influido en tu poesía.

R.-Me gusta eternamente Federico Garcia Lorca y Rafael Alberti. Aunque Joaquín Sabina y Javier Ruibal que son grandes poetas.

P.-¿Habrá un segundo trabajo después de Vivencias de poesía?

R.-Por supuesto que sí, tengo en mente hacer de los cuentos de niños poesía y acercarlos más a esta actividad que es muy constructiva y elegante. Y alejarlos de rapeos con palabras vulgares e innecesarias para la juventud.

Miguel Ángel Cabrero Rodríguez: “…la poesía es un medio preciosista de poner de pie las ideas”.

Miguel Ángel Cabrero Rodríguez Miguel Ángel Cabrero Rodríguez: “…la poesía es un medio preciosista de poner de pie las ideas”. FichaMiguelAngelCabreroRodriguez

 

P.- Rimas y versos está dividido en siete secciones “ESTACIONES DE VIDA”, “VERSOS EFÍMEROS”, “CARTAS DESDE NORMANDIA”, “VERSOS EN LIBERTAD”, “CANCIONES DE VIDA”, “MICROESTADOS DE ÁNIMO” y “SUEÑOS DEL QUE DELIRA”. ¿En qué se diferencian y que tienen de característico cada una de estas secciones?

R.-Todos y cada uno de los bloques de poemas hablan sobre la vida cotidiana, su avanzar, su evolución y sus dilemas.

P.- Escribes con rima, al estilo clásico. ¿Crees que es necesaria la rima para la creación poética?

R.-Los versos con rima, tipo sonetos, están en desuso, pero para mí tanto la rima asonante, como consonante son un neoclasicismo para esta época, necesario y resolutivo.

P.- Además de la poesía también practicas la pintura y el cine. ¿Qué tienen de diferentes estas artes y qué puedes potenciar con cada una de ellas?

R.-Expresar una premisa, una idea, es la finalidad, utilizo todo tipo de disciplinas artísticas para desarrollar aquello que quiero que impacte en el lector, en la persistencia retiniana del espectador, o en la belleza que reside en los ojos del que mira observando un cuadro.

P.-¿Crees que la poesía es, aparte de una forma de arte, una manera de comunicar un mensaje?

R.-Todos los escritos expresan emociones, estados de ánimo y convergen o disuelven dudas sobre la vida, la poesía es un medio preciosista de poner de pie las ideas.

P.-¿Cuáles son tus autores favoritos?

R.-Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer…aunque ciertamente no tengo referentes en los cuales fijar una pauta, en la creación como en la vida sigo el instinto.

P.- ¿Publicarás algún libro después de Rimas y versos?

R.-Estoy trabajando en un guion de cine y un ensayo. Nada es imposible.

Miguel Ángel Cabrero Rodríguez: “…la poesía es un medio preciosista de poner de pie las ideas”.

Miguel Ángel Cabrero Rodríguez Miguel Ángel Cabrero Rodríguez: “…la poesía es un medio preciosista de poner de pie las ideas”. FichaMiguelAngelCabreroRodriguez

 

P.- Rimas y versos está dividido en siete secciones “ESTACIONES DE VIDA”, “VERSOS EFÍMEROS”, “CARTAS DESDE NORMANDIA”, “VERSOS EN LIBERTAD”, “CANCIONES DE VIDA”, “MICROESTADOS DE ÁNIMO” y “SUEÑOS DEL QUE DELIRA”. ¿En qué se diferencian y que tienen de característico cada una de estas secciones?

R.-Todos y cada uno de los bloques de poemas hablan sobre la vida cotidiana, su avanzar, su evolución y sus dilemas.

P.- Escribes con rima, al estilo clásico. ¿Crees que es necesaria la rima para la creación poética?

R.-Los versos con rima, tipo sonetos, están en desuso, pero para mí tanto la rima asonante, como consonante son un neoclasicismo para esta época, necesario y resolutivo.

P.- Además de la poesía también practicas la pintura y el cine. ¿Qué tienen de diferentes estas artes y qué puedes potenciar con cada una de ellas?

R.-Expresar una premisa, una idea, es la finalidad, utilizo todo tipo de disciplinas artísticas para desarrollar aquello que quiero que impacte en el lector, en la persistencia retiniana del espectador, o en la belleza que reside en los ojos del que mira observando un cuadro.

P.-¿Crees que la poesía es, aparte de una forma de arte, una manera de comunicar un mensaje?

R.-Todos los escritos expresan emociones, estados de ánimo y convergen o disuelven dudas sobre la vida, la poesía es un medio preciosista de poner de pie las ideas.

P.-¿Cuáles son tus autores favoritos?

R.-Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer…aunque ciertamente no tengo referentes en los cuales fijar una pauta, en la creación como en la vida sigo el instinto.

P.- ¿Publicarás algún libro después de Rimas y versos?

R.-Estoy trabajando en un guion de cine y un ensayo. Nada es imposible.

Rocío Calderón Conesa: “…a veces comparo mucho la poesía con el piano o el violín, veo ambos instrumentos igual de indispensables para la armonización de la vida que una buena poesía”.

 Entrevista Rocío Calderón Conesa - Inefable Rocío Calderón Conesa Rocío Calderón Conesa: “…a veces comparo mucho la poesía con el piano o el violín, veo ambos instrumentos igual de indispensables para la armonización de la vida que una buena poesía”. FichaRocioCalderon

 

P.- Inefable es el título de tu primer libro. ¿Qué significa inefable y por qué das este título a tu libro?

R.- Según la Real Academia Española, Inefable significa algo que no puede expresarse con palabras; desde bien pequeñita empecé a escribir, creo que con 12 años ya tenía algún que otro texto escrito y mi sueño siempre fue llegar a poder escribir un libro pero siempre lo vi como algo muy difícil de conseguir, y ya no hablemos de lograr que alguien lo publicase y creo que por eso le puse ese nombre.

Para mí este libro es algo tan bueno, tan tan bueno, que nunca lograré expresarlo con palabras. Es un sueño hecho realidad, al fin y al cabo.

P.-Tu poesía es fácil de entender, pero está plagada de metáforas y reflexiones que enganchan al lector ¿Qué es más importante el mensaje o la forma de comunicar el mensaje?

R.- Creo que lo más importante es la forma de comunicarlo, la forma de hacerlo llegar a la gente y que lo entienda y, al hacerlo, que algo se le remueva por dentro. El mensaje puede ser todo lo bueno, o malo, que tú quieras que sea pero si a la hora de transmitirlo no eres capaz de que se incruste dentro del alma de las personas solo habrán sido palabras que han salido por el mismo sitio que han entrado. Hay que lograr hacer pensar a las personas con lo que queremos comunicar, es de esa manera como se logran las grandes revoluciones: haciendo pensar.

P.- “Os diré, / pequeños corazones rotos, /que no había mayor gloria /que sus besos con sabor a lluvia, / que sus brazos encajaban a la perfección / con las curvas de mi cuerpo / y que, sin lugar a dudas, / prefiero su olor, / tan único, / al más caro de los perfumes”.

El amor es el hilo conductor de tu poemario y uno de los temas más importantes de la poesía. ¿Por qué es tan importante el amor en tu poesía? ¿Hay una única persona que es objeto de tu de tu amor en el poemario? ¿Por qué casi siempre existe el amor en la poesía cuando este se acaba?

R.- El amor siempre va a ser el hilo conductor de la vida, diría yo. Siempre estamos buscando querer y que nos quieran, incluso cuando no nos damos cuenta o cuando negamos que lo hacemos, ya sea intentando encontrar a tu gran amor, buscando el abrazo de un amigo, las lágrimas de alegría de tus padres cuando consigues algo por lo que te has esforzado o de tu gato cuando llegas a casa y te recibe contento. No sabemos vivir sin amor, es una enfermedad incurable que todo el mundo busca sentir. Supongo que por eso es tan importante en mi poesía, como en la de todos los poetas, porque es lo que nos mueve, es por lo que recorreríamos kilómetros por poderlo sentir al 100%, y es por esto, por lo grande que uno se cree cuando es amado y ama con todo el corazón que, al apagarse, al irse, te deja un vacío existencial que tienes que llenar de alguna forma; yo, por ejemplo, las épocas en las que más, y mejor, escribo es cuando me agrietan un poco más el corazón. Digamos que es escribir con el corazón roto te ayuda a sanarlo un poquito, es una vía de escape y sobre todo si no eres capaz de hablar de estas cosas con las personas.

No creo que haya una única persona que sea objeto de mi amor en este poemario, nadie ha sido tan importante para ello. En estos poemas recojo muchos tipos de amor: amor hacia mis padres, amor hacia mis amigos, amor hacia personas que me rompieron el corazón, amor hacia amores y, sobre todo, amor hacia mí misma, que es mi amor más importante.

P.- ¿Cuánto de tu poesía es experiencia y cuánto es imaginado para el poema?

R.- Mi poesía nunca es imaginada, y si alguno de mis poemas lo fuera tampoco tendría problema en decirlo, pero no lo es. Todo lo que escribo está relacionado con cosas que me han pasado, cosas que he logrado maquillar suficiente como para poder compartirlas con la gente sin sentirme tan expuesta.

P.-¿Qué opinas de los poetas contemporáneos y cual o cuales recomendarías para su lectura?

R.- Esto es un tema delicado porque la única vez que di mi opinión sobre un poeta contemporáneo por una red social, ese `poeta´ me bloqueó de dicha red social alegando que no tenía ni idea de lo que estaba diciendo, pero bueno, no me dejó decirle (porque me bloqueó antes) que antes de dar mi opinión sobre un tema siempre intento haberme informado de antemano para tener una base sólida.

Tengo una crítica bastante mala hacia estos poetas, los famosos poetas que han nacido de sus 5000 `likes´ en las redes sociales. No me gustan lo que le hacen a la poesía, no me gusta que la llenen de palabras tan soeces como `follar´, `tetas´, y cosas relacionadas, no es por nada, yo las utilizo en mi día a día al hablar más veces de las que me gustaría pero a la hora de la poesía, es diferente, yo siempre la he visto como algo que está por encima de lo mundano, algo delicado, merecedor de lo mejor que puedas decir, algo que embellece el mundo un poco; a veces comparo mucho la poesía con el piano o el violín, veo ambos instrumentos igual de indispensables para la armonización de la vida que una buena poesía.

Y si tuviese que recomendar a uno de los poetas que ahora están de moda, sería Elvira Sastre o Miguel Gane, pero yo siempre voy a tirar hacia Pablo Neruda, Miguel Hernández o Lorca.

 

P.-Parece fácil escribir, pero no es sencillo, ¿Utilizas algún método para inspirarte? ¿Qué es lo que te impulsa a escribir?

R.- Escribir es fácil, lo difícil es darle sentido y transmitir de verdad lo que llevas dentro, plasmarlo todo en el papel.

Antes solía escuchar música clásica, sobre todo piano, me hacía pensar y rascar lo que tenía dentro. También me gustaba salir a pasear por mi pueblo y pararme en los lugares donde han ocurrido las cosas que, junto a otros factores, han dado lugar a mi poesía. Pero últimamente lo único que tengo que hacer es permitirme pensar, últimamente lo tengo todo a flor de piel y no necesito nada que me ayude a sacarlo.

Lo que me impulsa a escribir son los recuerdos, recordar qué sentía en ciertos momentos y lo que me hubiera gustado haber sentido. También me impulsa el famoso `¿y si…?´y relaciono ambas cosas: pasado con el pasado que no fue.

P.- ¿Habrá un segundo libro después de Inefable?

R.- Es algo en lo que estoy trabajando ya, aunque quiero que pase algo más de tiempo, quiero que sea un libro con mucha más poesía que Inefable, pero sí, ya está en marcha.