Categoría: Libro recomendado AEP 2018

Los 12 mejores libros de poesía del año 2018

Libreosrecomedado2018 RevistaPoes  aerest   1024x729

Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Cada uno de los libros ha sido reseñado por el crítico literario Antonio Daganzo. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía. Además, este año ha siso el ganador del premio de la Asociación de editores de poesía el libro No quedan ruiseñores junto al río del poeta granadino Luis de la Rosa Fernández.    

1.- MUSEO DE LA CLASE OBRERA, de Juan Carlos Mestre. Calambur Editorial, Colección Poesía, nº 164. 112 páginas.
Museodelaclaseobrera 5
2.- PARA UNA TEORÍA DE LAS DISTANCIAS, de Lorenzo Oliván. Tusquets Editores, Marginales, n° 301. Colección “Nuevos textos sagrados”. 128 páginas.
para una teoria de las distancias lorenzo olivan 201803221751 1
3.- ACTORES VESTIDOS DE CALLE, de Luisa Castro. Visor Libros, Colección Visor de Poesía, nº 1.038. 104 páginas.
Actoresvestidosdecalle
4.- EL CAMINANTE Y LA LUNA      Cancionero (1966-2016), de Hilario Martínez Nebreda. Ediciones Vitruvio, Colección “Baños del Carmen”, nº 723. 274 páginas. .
Elcaminateylaluna 1 724x1024
5.- EL CUARTO DEL SIROCO, de Álvaro Valverde. Tusquets Editores, Marginales, n° 303. Colección “Nuevos textos sagrados”. 176 páginas.
el cuarto del siroco alvaro valverde
6.- MI MODO DE SER ÁRBOL, de Javier Olalde. Ediciones Vitruvio, Colección “Baños del Carmen”, nº 697. 94 páginas.
Mimododeserarbol 629x1024
7.- ESPERANDO LAS NOTICIAS DEL AGUA, de Basilio Sánchez. Editorial Pre-Textos, Colección “La Cruz del Sur”, nº 1.514. 68 páginas.
Esperandolasnoticiasdelagua 1
8.- LA VOZ DE LOS CALLADOS, de Martín Paredes Aparicio. Editorial Poesía eres tú. Colección “Poesía eres tú”. 80 páginas.
La voz de los callados   0PortadaLavozdeloscallados
9.- CONCIERTO PARA VIOLÍN Y CUERPO ROTO, de Ana Isabel Conejo. Ediciones Hiperión, Colección Poesía, nº 735. 72 páginas.
conciertoparaviolinycuerporoto 699x1024
10.- Y AHORA SOMOS TRES de Luis Miguel Sanmartín. Editorial Poesía eres tú. Colección “Poesía eres tú”. 126 páginas.
0 PortadaYahorasomostres
11.- LOS DÍAS QUE NO QUEREMOS, de Miguel Rollón. Valparaíso Ediciones, Colección de Poesía, nº 138. 84 páginas.
los dias que no queremos
12.- RETIRADA, de Pureza Canelo. 64 páginas. Editorial Pre-Textos, Colección Poesía, nº 1.521.
Retirada

RETIRADA

Retirada 183x300RETIRADA,Librorecomendado 1 300x278

de Pureza Canelo.

Editorial Pre-Textos, Colección Poesía, nº 1.521.

64 páginas.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

Retirada nació sin brújula. Iban a ser unas líneas que no vería publicadas, lo que no se ha cumplido.” Y abundando aún más en la naturaleza de la obra, en su esclarecedor texto de arranque podemos leer igualmente: “Qué será Retirada. Un volver sobre lo vivido y lo escrito hincada en el adiós, sin pena ni gloria. Contarlo: he estado aquí, compartí sufrimiento, no superé lo desabrido de la especie humana mordiéndose y ajustando sus horribles cuentas, ni mi pertenencia a ella contribuyó a mejorarla”. Así, con tal amargura, lo escribe la poeta extremeña Pureza Canelo (Moraleja, Cáceres, 1946) en su nuevo libro publicado por el sello Pre-Textos, efectivamente titulado Retirada. Premio Adonáis en 1970 por Lugar común, Pureza Canelo ha trazado un sólido itinerario en el universo de la literatura: académica de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, su obra poética ha merecido la Medalla de Extremadura y reconocimientos tales como el Premio “Juan Ramón Jiménez” de 1980, el “Ciudad de Salamanca” de 1998, el “Francisco de Quevedo” de la Villa de Madrid en 2009 o el “Ciudad de Torrevieja” en 2010. Entre sus libros destacan Celda verde (1971), Habitable (Primera poética) (1979), Tendido verso (Segunda poética) (1986), Pasión inédita (1990), Moraleja (1995), No escribir (1999), Dulce nadie (2008) o A todo lo no amado (2011). Como gestora cultural, desde 1999 es directora gerente de la Fundación Gerardo Diego.

 

Un sentimiento tangible de frustración e impotencia recorre las cuarenta y seis reflexiones líricas, los cuarenta y seis poemas en prosa que conforman Retirada. Pese a la “esencialidad”, la “claridad” y la “profundidad”, declaradas premisas de la escritura, y de una luminosa “consigna” –“de la vida a la palabra, de la palabra a la vida”-, la relación entre existencia y lenguaje ha de ofrecer un saldo forzosamente negativo, dada la incapacidad del hecho textual para acotar un territorio de verdadera salvación –“El poema, abismo de sí, no termina ni comienza”-. Escribe Pureza Canelo que la poesía “pierde batallas”, para añadir casi de inmediato: “…la mía no puede más”. Por el camino, cierta revelación compartida con Clara Janés o un genuino homenaje a las indagaciones líricas de Juan Ramón Jiménez –“Brocales de luz hacia el centro de la tierra. Como para atrevernos el resto”- figuran en el haber de un libro austero en su expresión, cerebral más que meditativo, que alguna vez vislumbra la esperanza –“En retirada creceré, lejos de los años perdedores”- pero abocado al vértigo irremediablemente –“Retirada, ¿a dónde?”-.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

LOS DÍAS QUE NO QUEREMOS

los dias que no queremos 218x300LOS DÍAS QUE NO QUEREMOS,Librorecomendado 1 300x278

de Miguel Rollón.

Valparaíso Ediciones, Colección de Poesía, nº 138.

84 páginas.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

Los días que no queremos es la esperada ópera prima de Miguel Rollón (Navatalgordo, Ávila, 1963), abogado y funcionario de la administración local, pero sobre todo una presencia conocida y reconocida en el ámbito de la gestión y dinamización cultural madrileña. También actor y autor de canciones de género “pop-rock” para grupos españoles y alemanes, la aparición de su primer libro –en la colección de poesía del granadino sello Valparaíso- supone la feliz decantación de una serie de intuiciones artísticas; logrado fruto que, haciendo gala de un fuerte sentido generacional, no vacila en repasar algunos temas universales como la conciencia del paso del tiempo, la pérdida, la muerte o el amor.

 

“Quizás soy una puerta / que no se debe abrir”, confiesa el sujeto poético de Los días que no queremos. Pero ni la ansiedad –“dolor que nada sabe de palabras”- ni la melancolía –a la que, “de noche”, “da miedo llamar (…)”- disuade a esta voz lírica de cumplirse en su sino: “No entiendo la vida / sin pararme, detenerme”. Detenerse, por supuesto y a fin de cuentas, en la clarividencia posible de lo verbal, sabiendo que “escribir es aprender a perder”, y más todavía que “cada palabra significa / un pacto de verdad, / una apuesta sagrada / por no mentirle al mundo”. Para no mentir, pues, Miguel Rollón construye un poemario profundamente emocional, lo que no excluye la gran precisión, en su brevedad, de textos como “Bando municipal” o “Imaginé”. “Madre” o “Mujeres” aportan una conmovedora exploración del universo femenino, mientras que el sentimiento amoroso aflora aquí o allá deparando momentos tan inspirados como “¿Qué estamos haciendo aquí?”, donde se canta su posibilidad dolorosa al no ser correspondido. Y cabe subrayar nuevamente la explícita conciencia generacional de la que el sujeto poético nos hace partícipes, no sólo en lo que se refiere a “la década de la transgresión”, al fresco de los años 80 propuesto sin ambages –“Mi generación fue la de una pandilla / de chicos de asfalto”-, sino también al éxodo, el desarraigo y la derrota, con un homenaje final a los emigrantes españoles de posguerra desde la perspectiva de sus hijos, de los niños de entonces.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

…Y AHORA SOMOS TRES

0 PortadaYahorasomostres 212x300…Y AHORA SOMOS TRES,Librorecomendado 1 300x278

de Luis Miguel Sanmartín.

Editorial Poesía eres tú. Colección “Poesía eres tú”.

126 páginas.

 

Con una reflexión poética sobre la necesidad de amar y el temor a la soledad, sobre la imposibilidad del amor y, sin embargo, su incesante persecución por parte del corazón humano a lo largo de la vida, ha debutado en el universo de las letras el escritor oriundo de la Comunidad Valenciana, y con estudios de Psicología en la capital del Turia, Luis Miguel Sanmartín (Alicante, 1967). Su primer poemario, …Y ahora somos tres, ha sido descrito por la profesora Cristina Sarrió como “un tesoro fresco, vivo y desinhibido”, donde puede encontrarse “vida expresada de una manera precisa, rítmica y musical”. “Con palabras muy pensadas y dispuestas a resonar”, añade, “el autor convierte en versos múltiples sentimientos, mostrándonos aparentes contradicciones preciosas que sacuden por dentro”.

 

…Y ahora somos tres destaca por su acertado manejo del lenguaje, que logra ser rico y exacto al mismo tiempo: “…cada vez que mi boca / deja de ser galápago / rememoro el silencio de la brisa / el nudo y el patíbulo / son contigo la aurora (…) / hoy escribo un poema / ahora que no existo / ahora que soy un sueño que sueña tu nombre / ahora que la extinta llama / es una pecera”. El autor pone la imaginación al servicio de la emoción lírica, y así cuaja poemas tan dignos de mención como “La noche” –“…la noche es una máscara sin labios / una mueca del tiempo”-, alcanzando momentos de un diáfano temblor que deja huella –“la sencillez de lluvia de tus manos / silenciando crepúsculos y aceras”-. La declaración por parte del sujeto poético de que el amor “es imposible” no aborta una apelación consciente a quien se ama –“asoma mi dolor ve decidiéndote”- ni, por supuesto, le ciega el camino a las seguras recurrencias, a los futuros hechizos que irán decantando al amor como la sana ambición incólume que es: “sea tiempo de poetas / de versos soñadores // venzan éstos la muerte / y reanude el amor / su ciclo prodigioso”.

CONCIERTO PARA VIOLÍN Y CUERPO ROTO

conciertoparaviolinycuerporoto 205x300CONCIERTO PARA VIOLÍN Y CUERPO ROTO,Librorecomendado 1 300x278

de Ana Isabel Conejo.

Ediciones Hiperión, Colección Poesía, nº 735.

72 páginas.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

Concierto para violín y cuerpo roto no es tanto una reflexión lírica sobre la enfermedad como un lamento, que vira paulatinamente hacia la senda del canto imbuido de esperanza, en torno al drástico fin de una ilusoria conciencia de invulnerabilidad, y todo ello a través de la experiencia de un cáncer de mama vivido en primera persona. El libro supone el regreso a la poesía de Ana Isabel Conejo (Tarrasa, Barcelona, 1970), tras la publicación de obras como Vidrios, vasos, luz, tardes (2004), Grises (2004), Atlas (2005), Rostros (2007) o Zapatos de cristal (2008), y la obtención de destacados galardones como el Premio “Ojo Crítico”, el Premio “Hiperión” o un accésit del Premio Adonáis. Conejo –traductora también- ha venido desarrollando, paralelamente, y bajo el nombre de Ana Alonso, una amplia faceta de narradora para público juvenil, en colaboración con Javier Pelegrín en numerosas ocasiones; labor que igualmente se ha visto reconocida gracias a premios como el “Barco de Vapor”, el “Anaya” o una distinción “White Raven”.

 

A la manera de la forma musical del concierto, el nuevo poemario de la autora se halla dividido en tres tramos –de hecho, los tres respectivamente se denominan “Primer movimiento”, “Segundo movimiento” y “Tercer movimiento”, sin ambages ni circunloquios-; secciones a las que se añade un epílogo denominado “Coda”, para proseguir el juego –restringido, en cualquier caso- con la terminología musical. Incluso dicha “Coda” toma la forma de canto, si bien más breve que los movimientos anteriores, de una considerable longitud y de un notable acierto a la hora de ver sostenida la doble tensión entrelazada de lirismo y discurso –las secciones segunda y tercera destacan por su lograda estructuración, frente a la más torrencial primera-. La espeluznante valentía de tantos y tantos pasajes de Concierto para violín y cuerpo roto justifican la apelación directa de su impactante inicio (“Eh, tú, no apartes la mirada. / Tengo la noche pintada en el reverso de mi cuerpo”) y conducen, en primera instancia, a la asunción de “un presente de miedo y de sabiduría” donde el cuerpo “ya siempre será grito”. Pero esa sabiduría va decantando en el sujeto poético una nueva identidad, como persona y como mujer, en la que llegan a latir ecos de la obra de Miguel Hernández: “Porque se puede ser de otra manera, / ser carne rota, / sellar lo abierto que supura / savia o sangre, / y continuar creciendo como el árbol / cuando le quitan sus mejores ramas, / con más fuerza, / paciente, / hundiendo más profundas las raíces”. Vida pese al dolor, presente depurado de miedo, amor que reinventa idiomas y territorios, y una esperanza cifrada en el poder del canto se alían en el devenir de una fecunda catarsis; también en sus momentos de alta pausa (“Me quedo quieta a veces, / escucho muy atenta / el murmullo del agua. / Sé adónde va. / Sé adónde voy. / Pero no todavía.”).

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

LA VOZ DE LOS CALLADOS

La voz de los callados   0PortadaLavozdeloscallados 211x300LA VOZ DE LOS CALLADOS,Librorecomendado 1 300x278

de Martín Paredes Aparicio.

Editorial Poesía eres tú. Colección “Poesía eres tú”.

80 páginas.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

Licenciado en Derecho por la Universidad de Jaén, Martín Paredes Aparicio (Jaén, 1975) es una voz emergente en el actual panorama de las letras andaluzas. Textos suyos han aparecido tanto en antologías como en revistas digitales, y 2016 fue el año en que, además de alzarse con el Premio “Cofrade”, organizado por Diario Jaén, pudo ver editado un primer poemario de su autoría, Versos de Vida y Alma. Ahora sale al encuentro de los lectores un segundo libro, La voz de los callados, que ha confirmado plenamente las impresiones generadas en torno a su primera publicación. Según ha dejado escrito Luis Antonio González Torres, “el lector de la poesía de Martín Paredes se ve inmerso en un camino donde divisa claramente unos paisajes perfilados y reconocibles. Con un lenguaje directo y sencillo, sin ser contrario a la elegancia (…) El poeta realiza auténticos malabares con el tiempo, apremiándonos a veces, deteniéndonos otras en seco”.

 

El trabajo literario de Martín Paredes Aparicio, más aún en una obra como La voz de los callados, pone el acento en la inquietud cívica que viene a recordarnos una premisa ética fundamental, amén de ciertamente fecunda: que el ser humano es un ser social. Y de ahí la mirada al desvalido o al indigente –“Agazapado en tu banco. Solo con un litro que calma la sed de tu alma (…) / Ser invisible es tu destino. / La plaza en la que descansas es un cuadro que nadie mira”-, y también a realidades más excepcionales, aparentemente menos cercanas y cotidianas pero de terrible frecuencia y gravedad, como el drama de los refugiados –en este caso, la situación que afecta a los desplazados de Siria-. De cualquier modo, la poesía de Martín Paredes no se caracteriza por la oscuridad y el pesimismo. La visión de la Naturaleza resulta confortadora –“Siempre amanece una luz en la cima de una montaña”-, y en el poema titulado “Puesta de sol” podemos leer estos versos altamente significativos, casi de redención a través del hecho literario: “Aún existe la esperanza: el hombre ciego quizá pueda ver. / No hay luz más fuerte que la de este poema”.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

MI MODO DE SER ÁRBOL

Mimododeserarbol 184x300MI MODO DE SER ÁRBOL,Librorecomendado 1 300x278

de Javier Olalde.

Ediciones Vitruvio, Colección “Baños del Carmen”, nº 697.

94 páginas.

 

“Disculpa mi desvío. / Sinceramente tuyo para siempre”: esto leemos al final de “Correspondencia íntima del poeta redimido”, texto desde su mismo título bien elocuente ya, y que constituye toda una referencia autobiográfica con la que Javier Olalde (Pousada de Rengos, Cangas del Narcea, Asturias, 1944) hace alusión a su silencio poético de casi cinco décadas. Licenciado en Filosofía y con estudios de Literatura Hispánica, Olalde vio publicados, en su juventud, sus tres primeros libros –Ensueños y agonías (1965), Leído en el gris (1968), Alguno habló de soledad (1969)-, y no fue hasta 2017 cuando pudimos conocer su voz madura gracias a Toda la tarde andada, publicado por Ediciones Vitruvio. Bajo el mismo sello ha visto la luz recientemente Mi modo de ser árbol, un poemario que confirma el regreso pleno del autor al panorama lírico actual, junto con su muy buen hacer a la hora de conjugar emociones sutiles y claridades expresivas.

 

“Capturar palabras, / (…) si fuese árbol, / ése también sería mi modo de ser árbol.” Toda la obra parece trazada para alcanzar tal arrebato de lucidez, siguiendo una estructura en cinco secciones donde el sentimiento amoroso y su universalidad sirven de hilo conductor –“Siempre los mismos bancos y los mismos jardines, / aun siendo otros jardines y otros bancos…”-. El sujeto poético inicia andadura desde la pasión –erótica también-, pero no tarda en atisbarse el inicio del desencanto y la soledad: “Ocurre y luego / todo regresa a ser / sin ti lo mismo”. La plasmación perfecta de la muerte de la pasión –“…conozco lo que sientes, / porque es idéntico / a lo que yo tampoco te confieso”- lleva a ese “país borroso” de la memoria, y al “paisaje devastado” donde se aprenden las más crudas verdades: “Vivimos suspendidos / entre el rumor de olas / de ángeles y demonios / y la quietud del cadáver que espera”. La literatura, en fin, y también la defensa del oficio poético, ofrecen, “donde se extingue el horizonte”, la perspectiva de “una envoltura de palabras”; sin duda esas “pocas palabras verdaderas” de las que hablase don Antonio Machado.

MUSEO DE LA CLASE OBRERA

Museodelaclaseobrera 189x300MUSEO DE LA CLASE OBRERA,Librorecomendado 1 300x278

 de Juan Carlos Mestre.

Calambur Editorial, Colección Poesía, nº 164.

112 páginas.

 

COMPRAR LIBRO DE POESÍA

                   El paso del siglo XX al XXI ha traído la consagración definitiva de Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957) en el ámbito de las letras hispánicas, con la obtención del Premio Nacional de Poesía en 2009 por La casa roja, y del Premio Nacional de la Crítica en 2012 por La bicicleta del panadero. Reconocido poeta, ensayista y también artista plástico, Mestre se había dado a conocer en 1982 –con Siete poemas escritos junto a la lluvia-, y más aún en 1986 con su muy hermoso trabajo titulado Antífona del otoño en el valle del Bierzo, ganador del Premio Adonáis. Luego, obras como La poesía ha caído en desgracia (Premio “Jaime Gil de Biedma” en 1992) o La tumba de Keats (Premio “Jaén” en 1999) contribuyeron a asentar la reputación del autor como soberano representante de la imaginación poética, capaz de tender un “puente entre la realidad y lo maravilloso, intuición y revelación de otra realidad desde la experiencia del lenguaje”, en palabras de José Enrique Martínez. El sello Calambur, que ha reeditado las tres obras citadas en última instancia, y que publicó las también aludidas La casa roja y La bicicleta del panadero, presenta ahora Museo de la clase obrera, sin duda una de las propuestas más radicales –si no la más radical- de cuantas Mestre haya dado a la imprenta desde el inicio de su trayectoria.

 

                        En el texto de introducción al libro, firmado por el director literario de Calambur Poesía, Emilio Torné –y que figura repartido en las solapas de la edición-, leemos lo siguiente: “Lógica subvertida, más no ausencia de lógica (…) Retazos de realidad redibujados en la geometría movediza de la imaginación (…) Prueba de ello es el rechazo de la jerarquía y la estructura tradicionales del poema, lo que deviene en un texto sin centro, sin figuras ni fondos definidos. Los paralelismos llevan así”, añade Emilio Torné, “a la pintura y a la música contemporáneas”. Tan es así que, por momentos, los lectores pueden experimentar la sensación de hallarse ante las páginas más vanguardistas, dislocadas o furiosamente abstractas de El juramento de la pista de frontón, de John Ashbery. Poesía no sólo consciente sino orgullosa de su complejidad –“llevo entre las palabras un reloj desarmado”; “la poesía es una lengua extranjera como el olor del mar en los cuadros podridos de un museo”-, la elección por parte de Juan Carlos Mestre del versículo y del poema en prosa como estructuras formales impulsan la configuración de una galería imaginativa de saturación extrema, donde abundan los hallazgos característicos de la poética del autor –“los matasuegras de nochevieja pasan el invierno con los pies vendados”; “todo cuerpo es la imitación pornográfica de una escultura griega”-. Homero, Elena de Troya, Rimbaud, Stockhausen y Gertrude Stein pueden tener cabida en un mismo texto, sin que ello suponga menoscabo de la preocupación socio-económica y socio-política que da razón de ser al título de la obra. De tal manera, a “la explotación de los subsaharianos en la cabaña de klee” le resulta factible revisar algunos fragmentos de la actualidad con una furiosa mirada y carga críticas: “por la carrera de san jerónimo que conduce al desolladero de osos del kilómetro cero / la destrucción del significante la democracia sin libertad”.

COMPRAR LIBRO DE POESÍA