Categoría: Otros
Presentación de Palabras a capella en Gandía.
Entrevista a Selena Marrero Plaza: “…la poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida”
Entrevista a Selena Marrero Plaza tras publicar un libro de poesía “El lirio blanco” con la Editorial Poesía eres tú.
Selena Marrero Plaza es la autora de El lirio blanco un libro de poesía intenso, con una carga emocional importante pero no exento del lenguaje poético que nos engancha desde el primer poema hasta el último.
[easy-tweet tweet=”…la poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritoras” template=”light”]
P.-¿Por qué el título de El lirio blanco? ¿Qué representa el lirio?
R.- El lirio blanco simboliza para mí la salida a la luz, pues una vez me escribieron una carta en la cual aparecía un ser que salió de lo más profundo de una cueva sólo para alcanzar un lirio blanco que había visto desde allí dentro, por eso es que, en homenaje a esa carta, quise que ese fuese el título de mi primer libro, porque gracias a escribirlo aprendí a salir de la oscuridad que me cegaba.
[easy-tweet tweet=”El lirio blanco simboliza para mí la salida a la luz” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritoras, poesía” template=”light”]P.-¿Desde cuando llevas escribiendo poesía? Y ¿Por qué escribes poesía?
R.- Llevo escribiendo poesía desde los 12 años, edad en la cual nació mi hermana pequeña. Fue a ella a quien dediqué mi primer poema. A raíz de eso fui experimentando, pero la poesía no se volvió esencial para mí hasta que cumplí los 16 años. Las malas experiencias que sufrí pudieron llevarme hasta la locura, pero fue la poesía la que me mantuvo cuerda todo ese tiempo, pues ingresada en un hospital por anorexia fue cuando escribí la mayor parte de los poemas de mi libro.
[easy-tweet tweet=”Llevo escribiendo poesía desde los 12 años” user=”poesiaerestu” hashtags=”literatura, escritora” template=”light”]P.- En uno de tus pomas dices “¿Cuál es, entonces, de la vida el arte?”. ¿Hay poesía en las cosas cotidianas, en los momentos que vivimos?
R.- Siempre he opinado que sí, pues si no fuese así no existiría la poesía como tal, dado que la gracia de esta reside en ser capaz de vislumbrarse en cualquier objeto, ser, pensamiento, sentimiento… en definitiva, podemos hallarla cientos de veces a lo largo de un mismo día, a pesar de que no siempre nos demos cuenta; en mi opinión la poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida, y mi intención cuando escribo es hacerla de notar, algo así como decir: “Ahí está, y es tuya, mía, nuestra, no lo olvides”.
[easy-tweet tweet=”La poesía siempre está invisiblemente presente en cada momento de nuestra vida” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritores, poetas” template=”light”]
P.- En tu poemario hay una carga de melancolía y tristeza, pero sin embargo consigues llevar esos sentimientos a unos poemas con una belleza extraordinaria. ¿Es un proceso natural o tienes que reescribir muchas veces los poemas para conseguir ese efecto?
R.-Realmente no suelo reescribirlos, si no me gustan una vez escritos los borro directamente y paso a otro, la poesía se capta en un instante, si la modificas ya no es lo que sentías en ese momento y pierde su esencia.
[easy-tweet tweet=”La poesía se capta en un instante” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritoras, poetas,” template=”light”]
P.- Al final de tu poemario uno de tus poemas dice. “En la oscuridad de la noche / brilla la Luna Nueva / para que el Sol derroche / la luz de mejores eras.” dando un soplo de esperanza a todos esos sentimientos anteriores. ¿Es la poesía esa esperanza que necesitamos para seguir adelante?
R.- Estoy convencida de que sí, es un legado dejado por miles de personas a lo largo de siglos y es aquello que dejaremos en herencia a quienes nos sucedan, de modo que el escribir nos mantendrá vivos aun cuando nuestro cuerpo muera, escribir es casi una carrera contrarreloj, debemos mantenernos vivos y seguir adelante para no ser jamás olvidados, por ello para mí es sinónimo de esperanza y recuerdo, y cada una le da significado a la otra. La esperanza de ser recordado, habitando en el recuerdo la esperanza que queremos legar a quienes nos lean.
[easy-tweet tweet=”Escribir nos mantendrá vivos aun cuando nuestro cuerpo muera” user=”poesiaerestu” hashtags=”poesia, escritoras, literatura” template=”light”]P.- Muy pocos autores en sus primeros poemarios han tocado el tema de la muerte. Lo haces con mucho acierto en “El día que exhale mi último aliento, / en que los suspiros se marchiten en el silencio / y mi alma atormentada desaparezca en el tiempo; / mi voz se la llevará el viento /…”. ¿Forma parte inevitablemente la muerte parte de la vida?
R.- Claramente, el recuerdo no tendría significado sin existir el olvido, lo mismo que la luz sin la oscuridad y que la vida sin la muerte, y ya no sólo se pierde el significado, también el valor.
[easy-tweet tweet=”El recuerdo no tendría significado sin existir el olvido” user=”poesiaerestu” hashtags=”escritores, poesía, poetas” template=”light”]P.-¿Has seguido escribiendo después del Lirio Blanco? ¿Podremos leer algún día un segundo libro tuyo?
R.- Siempre escribo, prácticamente todos los días, ahora trato de forjar un estilo propio inspirado en la poesía clásica pero mezclándola con moderna y contemporánea, y cuando lo haya logrado espero poder mostrarlo.
[easy-tweet tweet=”Trato de forjar un estilo propio inspirado en la poesía clásica pero mezclándola con moderna y contemporánea” user=”poesiaerestu” hashtags=”literatura, poesia, poemas” template=”light”]Esto ha sido la entrevista a Selena Marrero Plaza tras publicar un libro de poesía “El lirio blanco” con la Editorial Poesía eres tú.
Entrevista a Fernando de la Rosa: “La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena”.
Entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú
Después de Anversos, amor, reversos, el escritor Fernando de la Rosa ha publicado el libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú.
La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena.
Click To Tweet
P.- ¿Por qué el título de Cuentas Pendientes?
R.- Desde que asomó la llamada “Crisis Económica Mundial”, que en mi opinión no ha sido más que una burda estafa financiera y un muy elaborado timo del toco-mocho, allá por 2007, no he dejado de vivir, sentir y sufrir toda clase de vejaciones, humillaciones y ofensas, tanto como ciudadano como trabajador, por parte de una clase bancaria avariciosa e insaciable, de un sector empresarial pusilánime y despótico, y sobre todo de una casta política corrupta y cómplice, que se adueñaron del cotarro aprisionando a su propio pueblo con un chantaje demoledor que se limitaba a advertir de que quien no le bailara el agua iría a un limbo concienzudamente descorazonador limitado por las premisas “paro, subsidio y deriva”, por un lado, y “abuso, precariedad y bazofia”, por el otro. Y así nos ha ido y nos va. Sé muy bien de lo que hablo, porque lo sobrevivo cada día, aunque aún no lo he (hemos) superado. Tuve (tuvimos) que tragar, eso está claro. No niego que ha habido mucha resignación, muchísima auto-compasión y demasiada cobardía. Pero en mi caso, ya que no podía esperar ninguna ayuda, me quedaba el consuelo de la Poesía. Me vi en la obligación social, moral y ética de cantar, de escribir, de versificar el denodado esfuerzo, el impertérrito sacrificio y el inmenso coraje de Nosotros, los supervivientes, y al menos dejar constancia, para que jamás caiga en el olvido, de que muchos nos aguantamos pero no nos rendimos ante el totalitarismo, la Ley del Embudo, que nos impusieron dichos codiciosos, miserables y cobardes estamentos, y devolverles la pelota en forma de humildes, severos y decididos versos, para así ajustar cuentas con ellos para la posteridad, con la única, eterna y sagrada arma de la Lírica.
P.- ¿Puede ser la poesía, aparte de un arte, un medio de protesta que sirva para denunciar una situación social?
R.- Tras mi primera respuesta, tengo muy claro que sí. Incluso afirmo modestamente que el Arte (en cualquier manifestación, pero me ciño a la Poesía, que es lo que nos ocupa), es la más sincera y noble venganza contra el desamparo, contra la tiranía. Está muy bien que los poetas nos miremos el ombligo y cantemos lo que subjetivamente nos preocupe o duela. Pero también debemos mirar alrededor: ver, comprender y asimilar lo que le sucede a otros, a la sociedad, al pueblo, al mundo. Porque nosotros formamos parte inherente e indisoluble de ellos. También es nuestra labor dar voz a quien no la tiene, a quien no puede expresar sus necesidades y lamentos. Quizás, es nuestra primordial labor. Tenemos que sentir la vibración de la calle, el palpitar de la gente, su respiración y su desaliento, su grandeza y su miseria, su esperanza y su desesperanza. Nuestra mejor poesía no debe ser la que emana nuestro egoísta corazón, sino la que brota solidariamente de la sangre de los demás. Un poeta que no esté comprometido con la realidad que lo rodea, ni es poeta, ni es artista, ni es nada.
P.- Hay una tendencia en la poesía contemporánea que defiende que se puede hacer poesía actual pero guardando las formas métricas clásicas, ¿eres partidario de esa tendencia?
R.- Muchos poetas anteriores pero muy vigentes emplearon dicha fórmula, ¿por qué no yo?… Estoy convencido de que el lector de poesía, en lo que menos repara, es en la estructura que empleo para soportar mi mensaje. No me cansaré de decirlo: no importa la forma, sino el fondo. Formas tan clásicas como un soneto, un romance o unas cuartetas pueden ser más radicales, rebeldes y contestatarias que un verso libérrimo y vanguardista con un contenido hermético, yermo o huero. Es el filo lo que punza y corta, ya sea cuchillo, espada, lanza o flecha. Si la herramienta está roma…
P.- Entre los poemas que denuncian la situación social encontramos poemas alegóricos y poemas a la tierra. Esto es muy común en los poetas andaluces. ¿Te consideras un poeta andaluz no sólo por nacimiento sino porque te identificas con esta poesía?
R.- En este país gustan mucho las etiquetas. Veamos, mis referentes esenciales son Quevedo, castellano viejo; Miguel Hernández, levantino de corazón universal; Antonio Machado, andaluz peregrino con múltiples raíces; e incluso Edgard Allan Poe, norteamericano de musicalidad eterna… Mi poesía bebe de muchos veneros, y me siento muy orgulloso de todos y cada uno de ellos. Ni puedo ni quiero negar mis orígenes, ni puedo ni quiero renegar de sus virtudes y sus defectos. ¡Naturalmente que soy andaluz! Es mi tierra, mi luz, mi carácter, mi sentimiento. Pero, y lo digo con toda la humildad, me encantaría pasar como un poeta con las únicas fronteras de su obra, simplemente. Los adjetivos, que me los cuelguen tras leer mis versos.
P.- ¿Qué te hubiese gustado contar en un poema pero que todavía no has conseguido expresar, porque aún no has encontrado las palabras adecuadas?
R.- Uffffff… La verdad, para lo que no tengo palabras es para contestar a esta pregunta. Personalmente, me limito a aprender y avanzar con cada verso que compongo. Hoy día escribo poemas que me hubieran resultado inimaginables de concebir y plasmar cuando comencé a tomarme en serio la lírica. Y creo que esto mismo le ha ocurrido, le ocurre y le ocurrirá a cualquiera que se enfrente a un papel en blanco sólo con su imaginación, su capacidad y su estilo. Supongo que sólo el tiempo tiene la respuesta.
P.- ¿Cómo ves el presente y el futuro de la poesía?
R.- La Poesía existirá siempre, como existirá la condición humana. Mientras las personas vivan, sientan, sueñen o piensen, la Poesía estará presente. Los medios para expresarla y divulgarla pueden cambiar y evolucionar, pero eso no importa, y a quien se sienta algo poeta, no debe importarle nunca. La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena. No hay ni más, ni menos. O eso es lo que prefiero creer.
P.- ¿Estás escribiendo más poemas después de Cuentas pendientes?
R.- Desde luego. La actualidad y mis emociones continúan dándome mucho juego. Sólo pido poder terminarlos con toda y verdadera convicción, con absoluta dedicación y con la mayor belleza que me sea posible. Amén.
Esto ha sido la entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú
Entrevista a Fernando de la Rosa: “La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena”.
Entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú
Después de Anversos, amor, reversos, el escritor Fernando de la Rosa ha publicado el libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú.
La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena.
Click To Tweet
P.- ¿Por qué el título de Cuentas Pendientes?
R.- Desde que asomó la llamada “Crisis Económica Mundial”, que en mi opinión no ha sido más que una burda estafa financiera y un muy elaborado timo del toco-mocho, allá por 2007, no he dejado de vivir, sentir y sufrir toda clase de vejaciones, humillaciones y ofensas, tanto como ciudadano como trabajador, por parte de una clase bancaria avariciosa e insaciable, de un sector empresarial pusilánime y despótico, y sobre todo de una casta política corrupta y cómplice, que se adueñaron del cotarro aprisionando a su propio pueblo con un chantaje demoledor que se limitaba a advertir de que quien no le bailara el agua iría a un limbo concienzudamente descorazonador limitado por las premisas “paro, subsidio y deriva”, por un lado, y “abuso, precariedad y bazofia”, por el otro. Y así nos ha ido y nos va. Sé muy bien de lo que hablo, porque lo sobrevivo cada día, aunque aún no lo he (hemos) superado. Tuve (tuvimos) que tragar, eso está claro. No niego que ha habido mucha resignación, muchísima auto-compasión y demasiada cobardía. Pero en mi caso, ya que no podía esperar ninguna ayuda, me quedaba el consuelo de la Poesía. Me vi en la obligación social, moral y ética de cantar, de escribir, de versificar el denodado esfuerzo, el impertérrito sacrificio y el inmenso coraje de Nosotros, los supervivientes, y al menos dejar constancia, para que jamás caiga en el olvido, de que muchos nos aguantamos pero no nos rendimos ante el totalitarismo, la Ley del Embudo, que nos impusieron dichos codiciosos, miserables y cobardes estamentos, y devolverles la pelota en forma de humildes, severos y decididos versos, para así ajustar cuentas con ellos para la posteridad, con la única, eterna y sagrada arma de la Lírica.
P.- ¿Puede ser la poesía, aparte de un arte, un medio de protesta que sirva para denunciar una situación social?
R.- Tras mi primera respuesta, tengo muy claro que sí. Incluso afirmo modestamente que el Arte (en cualquier manifestación, pero me ciño a la Poesía, que es lo que nos ocupa), es la más sincera y noble venganza contra el desamparo, contra la tiranía. Está muy bien que los poetas nos miremos el ombligo y cantemos lo que subjetivamente nos preocupe o duela. Pero también debemos mirar alrededor: ver, comprender y asimilar lo que le sucede a otros, a la sociedad, al pueblo, al mundo. Porque nosotros formamos parte inherente e indisoluble de ellos. También es nuestra labor dar voz a quien no la tiene, a quien no puede expresar sus necesidades y lamentos. Quizás, es nuestra primordial labor. Tenemos que sentir la vibración de la calle, el palpitar de la gente, su respiración y su desaliento, su grandeza y su miseria, su esperanza y su desesperanza. Nuestra mejor poesía no debe ser la que emana nuestro egoísta corazón, sino la que brota solidariamente de la sangre de los demás. Un poeta que no esté comprometido con la realidad que lo rodea, ni es poeta, ni es artista, ni es nada.
P.- Hay una tendencia en la poesía contemporánea que defiende que se puede hacer poesía actual pero guardando las formas métricas clásicas, ¿eres partidario de esa tendencia?
R.- Muchos poetas anteriores pero muy vigentes emplearon dicha fórmula, ¿por qué no yo?… Estoy convencido de que el lector de poesía, en lo que menos repara, es en la estructura que empleo para soportar mi mensaje. No me cansaré de decirlo: no importa la forma, sino el fondo. Formas tan clásicas como un soneto, un romance o unas cuartetas pueden ser más radicales, rebeldes y contestatarias que un verso libérrimo y vanguardista con un contenido hermético, yermo o huero. Es el filo lo que punza y corta, ya sea cuchillo, espada, lanza o flecha. Si la herramienta está roma…
P.- Entre los poemas que denuncian la situación social encontramos poemas alegóricos y poemas a la tierra. Esto es muy común en los poetas andaluces. ¿Te consideras un poeta andaluz no sólo por nacimiento sino porque te identificas con esta poesía?
R.- En este país gustan mucho las etiquetas. Veamos, mis referentes esenciales son Quevedo, castellano viejo; Miguel Hernández, levantino de corazón universal; Antonio Machado, andaluz peregrino con múltiples raíces; e incluso Edgard Allan Poe, norteamericano de musicalidad eterna… Mi poesía bebe de muchos veneros, y me siento muy orgulloso de todos y cada uno de ellos. Ni puedo ni quiero negar mis orígenes, ni puedo ni quiero renegar de sus virtudes y sus defectos. ¡Naturalmente que soy andaluz! Es mi tierra, mi luz, mi carácter, mi sentimiento. Pero, y lo digo con toda la humildad, me encantaría pasar como un poeta con las únicas fronteras de su obra, simplemente. Los adjetivos, que me los cuelguen tras leer mis versos.
P.- ¿Qué te hubiese gustado contar en un poema pero que todavía no has conseguido expresar, porque aún no has encontrado las palabras adecuadas?
R.- Uffffff… La verdad, para lo que no tengo palabras es para contestar a esta pregunta. Personalmente, me limito a aprender y avanzar con cada verso que compongo. Hoy día escribo poemas que me hubieran resultado inimaginables de concebir y plasmar cuando comencé a tomarme en serio la lírica. Y creo que esto mismo le ha ocurrido, le ocurre y le ocurrirá a cualquiera que se enfrente a un papel en blanco sólo con su imaginación, su capacidad y su estilo. Supongo que sólo el tiempo tiene la respuesta.
P.- ¿Cómo ves el presente y el futuro de la poesía?
R.- La Poesía existirá siempre, como existirá la condición humana. Mientras las personas vivan, sientan, sueñen o piensen, la Poesía estará presente. Los medios para expresarla y divulgarla pueden cambiar y evolucionar, pero eso no importa, y a quien se sienta algo poeta, no debe importarle nunca. La Poesía es el arte de convertir un sentimiento propio en una emoción ajena. No hay ni más, ni menos. O eso es lo que prefiero creer.
P.- ¿Estás escribiendo más poemas después de Cuentas pendientes?
R.- Desde luego. La actualidad y mis emociones continúan dándome mucho juego. Sólo pido poder terminarlos con toda y verdadera convicción, con absoluta dedicación y con la mayor belleza que me sea posible. Amén.
Esto ha sido la entrevista al escritor Fernando de la Rosa tras publicar un libro Cuentas pendientes con la Editorial Poesía eres tú
Marco Castaño Meissel: “…mi arma es mi pluma y solo expreso lo que siento con su ayuda”
Entrevista a Marco Castaño Meissel tras publicar un libro de poesía: Hogar de inspiraciones con la Editorial Poesía eres tú
P.- ¿Por qué el título de Hogar de inspiraciones? ¿Cuál es ese hogar al que te refieres en el título de tu poemario?
R.- Empecé escribiendo en papeles sueltos, supongo que como todos y un día concluí junto a mis allegados que debía recopilarlos, mas siendo trocitos de inspiraciones dispersados les di un hogar, el cual fue un libro, este libro.
Marco Castaño Meissel: Empecé escribiendo en papeles sueltos
Click To Tweet
P.- La poesía requiere de emociones para ser escrita, quizás lo que cambie sea la manera de expresar esas emociones. ¿En qué momentos y qué te inspira para escribir poesía?
R.- Mi poesía responde a un momento exacto en mi vida, no puedo escribir poesía cualquier día, me nace escribir poesía porque “mi arma es mi pluma y solo expreso lo que siento con su ayuda”. Utilizo la tinta para expresar o decir las palabras que no soy capaz de expresar o decirle a alguien. Todos mis poemas tienen una musicalidad detrás, los escribí con una melodía bañando la habitación para poder crear un contenido con un ritmo concreto y que espero haber podido transmitir.
Utilizo la tinta para expresar o decir las palabras que no soy capaz de expresar o decirle a…
Click To Tweet
P.- En tu poema “Cuando y solo” dices: “Solo los locos aman la noche / solo los soñadores duermen despiertos / solo nosotros vemos el mundo / solo yo veo esa calle”. ¿Qué tiene el artista que hace que se vea el mundo de diferente manera?
R.- La respuesta es nada que no tengan los demás pues todos somos esclavos de nuestra realidad pasada, nuestra realidad presente y las posibles realidades que hemos de tomar. Ergo cada persona tiene una realidad y cada persona la mira desde una perspectiva diferente. Aun asi siempre he querido ser dueño de mi propio destino.
Cada persona tiene una realidad y cada persona la mira desde una perspectiva diferente.
Click To Tweet
P.-Entre los poemas con título tienes unos poemas que van numerados con números romanos. ¿Qué tienen de diferente esos poemas? ¿Por qué van alternos al resto de poemas?
R.-Los poemas que tienen títulos van dirigidos a alguien, diferentes personalidades que me han hecho sentir diferentes cosas. Los poemas con números van más bien dirigidos a momentos concretos. Además están ordenados numéricamente exceptuando los últimos, en los que del 16 se pasa al 18 y después al 1931 que, por el contexto del poema se puede extrapolar a que es debido.
P.-¿Cuáles son los poetas que más te inspiran para escribir?
R.- El principal es José Ángel Buesa, al cual descubrí gracias a Rafael Turia a través de YouTube, recomiendo encarecidamente su canal. Otros poetas que me inspiraron fueron el clásico Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
Descubrí a José Ángel Buesa gracias a Rafael Turia a través de YouTube
Click To Tweet
P.-¿Sigues escribiendo después de Hogar de inspiraciones?
R.- Sigo escribiendo pues la poesía es una forma de vida para mí pero también estoy trabajando en un ensayo a largo plazo.
Marco Castaño Meissel: La poesía es una forma de vida para mí
Click To Tweet
Es to ha sido la entrevista a Marco Castaño Meissel tras publicar un libro de poesía: Hogar de inspiraciones con la Editorial Poesía eres tú. Todos los derechos de autor del libro de poesía “Hogar de inspiraciones” pertenecen al escritor, poeta, Marco Castaño Meissel que acaba de publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.
Vanesa Ruiz Pérez: “No tengo mejores momentos, sencillamente me inspiro de manera espontánea”.
P.- ¿Por qué el título de El gran sábado?
R.- No es algo premeditado, es pura casualidad. Elegí una ilustración para la portada que le hice a mi sobrino sobre un poema del circo que se puede encontrar en su interior al que había titulado El gran sábado. Como es lógico le hacía mucha ilusión y está encantado.
P.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir El gran sábado? ¿Cuándo son para ti los mejores momentos para escribir?
R.- La verdad, nunca pensé que llegaría a publicar un libro. Fui escribiendo durante dos años diferentes poemas sin ningún propósito. Sin embargo, cuando llegué a los 35 pensé que era una pena que murieran en mí. Ahí empezó todo.
No tengo mejores momentos, sencillamente me inspiro de manera espontánea. No sé de qué manera me viene la inspiración. Creo que soy más productiva sometida al aburrimiento. Supongo que no lo tolero bien.
P.- ¿Qué es lo que te inspira para escribir? ¿Es necesario leer para escribir?
R.- Principalmente el amor. El amor y la poesía van de la mano. Pero no todos mis poemas hablan del amor. Quizás sean cosas o personas que observo, experiencias, estados de ánimo, diferentes situaciones…
P.- Las ilustraciones de El gran sábado son creación tuya. ¿Cómo surgió la idea de ilustrar los poemas? ¿Qué empezó antes la pintura o la escritura?
R.- Bien, en el colegio siempre se me dio bien dibujar, tanto artístico como lineal. No me considero ni mucho menos un portento pero comencé a acudir a clases de pintura y acabé haciendo ilustraciones que según me dicen tienen un estilo muy definido. Muy mío. Y qué mejor idea que ilustrar mis propios poemas.
Si bien es cierto que me habían encargado algunos retratos y dibujos puede decirse que la pintura ha surgido de la escritura. Lo ha motivado.
P.- En tu poemario hay muchas dosis de humor, uno de tus poemas está inspirado en tu teléfono móvil. ¿Qué tiene que ver el humor con tu poesía?
R.- Sí, es verdad. Me considero una persona con gran sentido del humor. Puede decirse que la monotonía y las emociones planas me aburren. Me gusta la variedad y mi libro es un reflejo de ello.
P.- ¿Cómo ha sido la respuesta del público ante tus poemas? ¿Qué poemas le ha gustado más a la gente que te conoce?
R.- Es un libro que ha sorprendido. Creo que se pensaba que sería la clásica poesía y a pesar de mi miedo inicial ha gustado mucho. Los mejores halagos que he recibido han sido: me ha enamorado, quiero leer más o lo he leído tres veces. Eso te reconforta.
Difícil decirte qué poemas han gustado más. Cada persona es un mundo, a cada uno le toca algo diferente y así me lo han hecho saber. Quizá el más repetido sea el de “El Molinero”.
P.- Tus poemas son de mucha actualidad. ¿Es la poesía una forma de criticar la sociedad en la que vivimos?
R.- Sí, voy con la actualidad. Intento estar al día. Supongo que inevitablemente lo muestro en mis versos de manera inconsciente. Pero sí, se pueden escribir también bellas críticas. Jijiji
P.- ¿Habrá un segundo libro después de El gran sábado?
R.- Bueno, no voy a aventurarme en este momento. Mi primer libro está realizado con todo el cariño, quiero que la gente lo disfrute. Si habrá o no un segundo libro depende de la respuesta del público a éste y de cuán productiva me encuentre. Por el momento estoy muy contenta.
Pedro Yera Vicente: “Me gusta escribir y me aporta calma y serenidad…”
1º) El Predicador es tu segunda obra editada. ¿Has seguido algún proceso a la hora de escribir una novela de estas características?
No he seguido ningún proceso para escribirla, me he basado en plasmar una idea que tenía en mi cabeza, pues la historia tiene muchas lagunas y mentiras, así que mi idea fue revelar la historia de la humanidad no como nos la han querido contar, sino más bien basándome en acontecimientos sorprendentes de nuestros ancestros y que a día de hoy se siguen produciendo en nuestro mundo actual, para ello narro una historia futura, paralela a nuestra historia de la humanidad, yendo al pasado, recorriendo épocas pasadas y civilizaciones antiguas.
2º) ¿Cómo nació El Predicador?
Estudiando el origen de la humanidad, la historia del ser humano, su evolución hasta nuestros días.
3º) ¿Estamos ante una novela totalmente de ciencia ficción?
La historia esconde secretos que a día de hoy aun no son revelados pues para el ser humano aún no tienen explicación. Eso se lo dejo al lector que decida, pues para algunos será ficción para otros la pura realidad, hay una mezcla de ambas. Si tuviera que contestar diría que hay más realidad de la que uno pudiera pensar.
4º) ¿Eres de las personas que investigan a fondo antes de ponerse a escribir una novela como El Predicador?
Si, la verdad es que para escribir una novela como esta, hay que tener bien puestos los cimientos, conocer por propia experiencia y tener las ideas claras, he tenido que leer y visionar mucha historia, pues que hay muchas versiones diferentes de los mismos hechos, muchas ramificaciones sembradas. No es nada fácil llegar a conocer la verdad entre tantas mentiras.
5º) ¿Cómo resumirías tu camino literario hasta ahora?
Pues por ahora no va mal, no me puedo quejar me gusta escribir y me aporta calma y serenidad, no tengo un estilo fijado ni intento copiar ninguno en particular. Quiero ser yo mismo, escribir mi propio estilo sin fijarme en los demás.
6º) ¿Crees que tu obra El Predicador va dirigida a un público en particular? ¿Por qué?
No lo creo para nada, es para todo el mundo que le guste leer, ya que es un tema que interesa a todos, intento dar respuestas a muchas preguntas. ¿Qué somos?, nuestro origen, ¿Por qué el mundo no cambia? La novela es una guía para los ateos y los creyentes, para todos.
7º) ¿Desde qué perspectiva tratas el tema religioso en tu novela?
Mi idea es mostrar la realidad que hay tras la religión, que no todo son luces sino que también hay sombras. La religión es un tema delicado y no todo el mundo está de acuerdo y la acepta tal cual. Para entenderla hay que tener bien claro que somos, solo así podemos comprender muchas cosas. Si no lo sabes aun no estás preparado. La fe no nace en todas las personas.
8º) ¿Qué piensas que es más importante en tu novela, la trama o el estilo?
La trama y el contenido es lo más importante, intento hacer partícipe al lector, que tenga un punto de vista diferente.
9º) ¿Has tenido modelos literarios de escritores que desees imitar o hayas sentido su influencia?
No intento imitar a nadie, me gusta tener mi propio estilo, ser original.
10º) ¿Está escribir una tercera novela entre tus proyectos literarios? Háblanos un poco de ellos.
El Santo Grial de Da Vinci y El Predicador, ambas tienen puntos en común, ahora de mi tercera novela aún es pronto para hablar, no tengo aun una idea clara sobre el tema que voy a elegir, me gusta que sea atractivo para el lector, que guste a todos los amantes de la lectura.