×
Menu
corner

Dario Bañón Olivares

Pagina web del escritor: Darío Bañón Olivares

Darío Bañón Olivares (Jumilla, Murcia 1990). Diplomado en Magisterio: Especialidad Educación Musical en la Universidad de Muria, en el Campus de Espinardo.

 

Desde niño muestra su inquietud por la música y entra a formarse en la Escuela Municipal de Jumilla a la edad de 6 años cursando estudios de solfeo, coro, especializándose en el aprendizaje de Guitarra Española.

 

En los últimos años ha realizado diversos cursos relacionados con la docencia como: “Juegos escolares para la promoción de la salud”, “Desarrollo de la coordinación motriz a través de actividades lúdicas, rítmicas y expresivas en la enseñanza”, “La interactividad en el aula: la web 2.0 y otros usos avanzados” y “La pizarra digital como recurso didáctico del siglo XXI en Educación Infantil, Primaria y Secundaria”.

Título: EL RINCON DE LAS MELODIAS
Autor: Darío Bañón Olivares

 

ISBN-13: 978-84-937957-1-9

Depósito Legal: SE-700-2011

 

Editorial: Ediciones Amaniel

http://www.edicionesamaniel.com

El Rincón de las melodías está compuesto por cincuenta canciones de índole infantil, agrupadas en los distintos estilos (Nanas, Villancicos, Cánones…) la mayoría de ellas pertenecientes al cancionero popular. Probablemente son melodías que han ido pasando de generación en generación a través del lenguaje oral; por suerte, han quedado transcritas para que podamos disfrutar de ellas.

Título: ITINERARIO DIDÁCTICO   (JUMILLA)

 

Autor: Darío Bañón Olivares

© Ediciones Amaniel 2013

 

ISBN-13: 978-84-937957-8-8

 

Ediciones Amaniel

http://www.edicionesamaniel.com

 

PVP.12 Euros

Sinopsis

Bajo el título Itinerario Didáctico (Jumilla) he buscado, investigado y analizado multitud de información referente al ámbito de Jumilla. Con ello he diseñado una actividad consistente en la elaboración de un itinerario didáctico para llevar a cabo con alumnos de Educación Primaria.

Respecto a la información del lugar a visitar hay información sobre su historia, ubicación, población, relieve, municipios, clima, flora, fauna… todo ello detallado en el índice. Estos datos le servirán al alumnado para conocer en mejor profundidad aspectos de su entorno.

Un itinerario didáctico tiene varios tiempos de relación entre las posibilidades de ofrecer información y la visita. Para el grupo que realiza la visita de este tipo de itinerarios existen tres tiempos, tres etapas que permiten afrontar la información que se ofrece en el itinerario en tres momentos diferentes, con tres estrategias de información distintas, pero complementarias:

       Antes de la visita. Con antelación a la realización de la visita, los grupos pueden realizar varias sesiones preparando los contenidos que se van a trabajar. Estas sesiones las puede realizar el guía que va a dirigir el itinerario o el profesorado del centro que va a llevar al alumnado. El objetivo de estas sesiones no se reduce exclusivamente a adelantar información o sembrar una base informativa que posteriormente se puede complementar, ilustrar o ampliar a lo largo de la visita. La incentivación, la motivación o la búsqueda de la empatía con el objeto central del itinerario forman también una parte importante de estas actividades previas. Esta primera aproximación tiene, además, la característica de que se realiza en el aula y por lo tanto la capacidad de ofrecer información, analizarla, e incluso de investigar es muy amplia.

 

       Durante la visitay a lo largo del recorrido previsto para el itinerario. Debido a que existe la posibilidad de trabajar la información con anterioridad, la misión del guía de la visita es sustancialmente diferente a la de un guía normal. la información ofrecida no debe de cumplir exclusivamente el objetivo de informar. Si centramos todo nuestro interés en la transmisión informativa y el alumnado, por la causa que sea, no atiende, la visita se quedaría totalmente vacía de contenido. Por este motivo, con frecuencia, este tipo de itinerarios ha de cumplir la misión de formar u ofrecer imágenes mentales que posteriormente pueden recuperarse, ampliarse o complementarse en el aula.

 

       Actividades de después de la visita. Una vez de vuelta al aula, el profesorado, ayudado por los materiales de la visita y la información recogida, puede ayudar al alumnado a recuperar todo aquello que había perdido o no asimilado durante la visita.

 

En definitiva, considero que el itinerario expuesto en este libro constituye una buena actividad didáctica para desarrollar con el alumnado de Educación Primaria, pues constituye algo novedoso y atractivo, hecho que facilitará en gran medida la motivación de los discentes.